Implementa Agencia de Energía de Puebla eficiencia energética en edificios públicos
La meta es ahorrar en 2023 unos 2.6 millones de pesos en facturación eléctrica y reducir emisiones; cuenta con la colaboración de la CONUEE
La meta es ahorrar en 2023 unos 2.6 millones de pesos en facturación eléctrica y reducir emisiones; cuenta con la colaboración de la CONUEE
Ermilo Barrera Novelo, director del organismo, precisó que las estaciones de carga se instalarán en 17 municipios de la entidad
El proyecto es resultado de una alianza entre el gobierno local, empresas y el BID
Forma parte de los proyectos del Hub de Electromovilidad que promueve la Agencia Estatal de Energía de Puebla
Destacan en el Foro Energético Poblano la innovación tecnológica y en financiamiento.
*Por Román Tonatiuh Lozada Cano. as acciones voluntarias de distintos sectores y el continuo descenso del costo de las renovables han permitido impulsar, en áreas muy específicas, la transición energética. Se ha avanzado en leyes, marcos regulatorios, reglamentos y demás para el desarrollo de estrategias o programas que han incentivado el crecimiento de las energías renovables, aunque ha faltado la decisión de acelerar esta transición, fortaleciendo más la diversidad y el aprovechamiento de sus potencialidades.
También invita a Foro Energético Poblano 2021.
La Agencia de Energía del Estado de Puebla enfocará el evento en las tendencias de innovación tecnológica de financiamiento.
*Por Raúl Rodrigo Chávez Jiménez. Partamos de que todo en este mundo se mueve y se crea con energía. Como personas necesitamos energía para movernos; requerimos energía para llevar nuestros pensamientos del plano etéreo a uno tangible, donde se puedan materializar. Así, en los grupos sociales, ayuntamientos y entidades federativas la energía es necesaria para comunicarnos, para transportarnos y para generar dinero a partir del trabajo y desarrollo
*Por Obed Román Martínez. ¿Qué son los principios ASG y por qué ocupan un lugar cada vez más importante en las organizaciones? Para dar respuesta a esa pregunta, en primer lugar, separemos y definamos sus componentes:
*Por María Valencia. No es tan sencillo. Una de las limitantes para aprovechar el hidrógeno verde en México es la falta de regulación. Sin embargo, ¿cómo regulas una industria que todavía no existe, o más bien, que todavía no está completamente desarrollada? Hoy en día, el hidrógeno en materia técnica-operativa, seguridad industrial y regulatoria, tiene un tratamiento similar al del gas natural. No obstante, con la adopción de procesos de producción más sustentables, se requiere de una regulación específica.
*Por Ermilo Barrera. En enero del 2020, al momento de comenzar a diseñar la estrategia de promoción y fomento a la inversión en el sector energético de Puebla, dentro de la Agencia de Energía nos tuvimos que responder esta misma pregunta: ¿por qué invertir en Puebla? Si tenemos el encargo de fomentar la inversión y promover al propio estado, debíamos comenzar entendiendo nuestras principales ventajas. Y encontrar la respuesta resultó sorprendentemente sencillo: infraestructura energética, potencial energético renovable, proveeduría local, capital humano, industria desarrollada y, lo más novedoso, una recién inaugurada Agencia de Energía estatal como aliada del bienestar y el desarrollo energético sustentable.
Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.
Email: contacto@energiaadebate.com
Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.