(Foto: @LuzElena_GE en x.com)
La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, destacó los logros alcanzados en el primer año de gobierno de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo.
En un artículo de opinión publicado este miércoles en el diario El Economista, la titular de la Secretaría de Energía (Sener) resaltó asimismo que el del pasado primero de septiembre fue el primer informe de gobierno presentado por una mujer.
“Este hecho histórico, protagonizado por la presidenta Claudia Sheinbaum, culminó décadas de lucha por la igualdad y marcó la apertura de un ciclo en el que las mujeres encabezan la conducción del Estado mexicano”, escribió.
En materia energética, González Escobar consideró que el mensaje de Sheinbaum Pardo fue inequívoco: este país ha recuperado su soberanía. Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) vuelven a ser empresas públicas estratégicas para el desarrollo nacional.
“Con instrumentos renovados, hoy el Estado mexicano se coloca como eje de las actividades estratégicas al desarrollar proyectos de infraestructura y promover la inversión orientada al bienestar y al crecimiento con justicia”, dijo al respecto.
También subrayó en que la cifra de inversión extranjera directa (IED) durante el primer semestre de 2025, de 36 mil millones de dólares, así como la participación activa del sector privado en el Paquete Económico Contra la Inflación y la Carestía o en la Estrategia voluntaria para evitar el aumento del precio de la gasolina.
En su material, la responsable de la política energética del país refirió que en los primeros meses de gobierno se aprobaron 19 reformas constitucionales y 40 legislativas, de las cuales 13 fueron del sector energético.
“Con ese cimiento, presentamos el Plan Estratégico 2025-2035 de Pemex, con instrumentos financieros novedosos para atender vencimientos de deuda y, al mismo tiempo, liberar recursos para nuevas inversiones”, apuntó.
Al exponer los resultados, Luz Elena González dijo que Pemex produce al día de hoy alrededor de 1.2 millones de barriles diarios de petrolíferos refinados gracias a la operación conjunta de las refinerías Olmeca, Deer Park y la Planta Coquizadora de Tula.
Agregó que la producción de fertilizantes aumentó 17 por ciento respecto a 2024, contribuyendo de esta manera con la soberanía alimentaria.
Del Informe de gobierno también retomó que la CFE cerrará 2025 con cuatro nuevas plantas de generación que suman 2 mil megawatts y prevé otros 3 mil 193 megawatts adicionales para el próximo año ocn la entrada en operación de cinco plantas más.
“A esto se suma la expansión privada con 6 mil 400 megawatts más a 2030, lo que confirma que la transición energética mexicana implica rectoría pública acompañada con iniciativa privada”, destacó.
En el mismo tono, expuso que a un año de trabajo, se realizaron acciones de justicia energética, como la electrificación de comunidades indígenas de la Sierra de Durango y el programa de estufas eficientes para familias purépechas en Michoacán.
“El acceso a la energía no es sólo un asunto económico, sino también una herramienta de equidad y bienestar”, expresó al respecto.
Retomó la valoración internacional de nuestro país. Citó que la firma Standard & Poor’s ratificó la calificación de deuda soberana de México en ‘BBB’, mientras que Moody´s Ratings subió la calificación de Pemex de ‘B3’ a ‘B1’ con perspectiva estable.
“Lo anterior refleja que nuestro país conserva una posición sólida dentro del grado de inversión y mantiene la confianza de las agencias que evalúan nuestra deuda. Este reconocimiento confirma disciplina fiscal, prudencia monetaria y la solidez institucional de México, que se traduce en un Paquete Económico para 2026 que da continuidad a la responsabilidad económica y presupuestal de este Gobierno”, consideró.
Por último, Luz Elena González manifestó que en el primer año de la presidenta Sheinbaum, se plasmó el segundo piso de la transformación comprometida con la transición verde, recuperando las empresas estratégicas y asumiendo que la energía es un derecho social.
“En suma, eso es lo que concentra la soberanía energética”, concluyó.