viernes, mayo 9, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Destacan alto potencial de Tamaulipas para producción de hidrógeno verde

La entidad es la primera del país sobre la que se ha elaborado un estudio acerca de sus capacidades para producir el energético limpio.

Ulises Juárez por Ulises Juárez
enero 28, 2022
Destacan alto potencial de Tamaulipas para producción de hidrógeno verde
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

El estado de Tamaulipas tiene un potencial de producción de hidrógeno verde (H2V) de 57,500 kilotoneladas anuales, con un tamaño de mercado valuado en unos 11 millones de dólares en 2030.

Lo anterior se desprende del estudio “Hidrógeno verde: el potencial de la Transformación”, elaborado por la Agencia de Cooperación Alemana, GIZ, de la Alianza Energética México-Alemania y la Comisión de Energía de Tamaulipas (CETAM).

El documento, presentado esta mañana de manera virtual por la CETAM, hace un estudio de las potencialidades de H2V y dedica un capítulo al caso de Tamaulipas, la primera entidad del país en donde se ha evaluado su potencial de producción de hidrógeno a partir de fuentes renovables, el tamaño de su mercado, las inversiones potenciales, consumo y demás aspectos en torno de este energético limpio.

María Antonieta Gómez, encargada del despacho de la CETAM, refirió que Tamaulipas tiene una capacidad instalable de 800 GW de electrólisis membrana polimérica protónica (PEM), proceso electroquímico por el cual se produce el hidrógeno, y agregó que, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, son necesarios 850 GW en el escenario net zero para el 2030.

“Este potencial está impulsado principalmente por la energía solar fotovoltaica de la región suroeste del Estado”, aclaró la funcionaria.

En cuanto a costo para producir el H2V en la entidad, el estudio de la GIZ encontró que puede llegar a ser de 2 dólares por kilogramo de hidrógeno (USD/kgH2) para el 2030 y para el 2050 podría reducirse a 1.50 USD/kgH2. Un precio adecuado, apuntó, se encuentra entre 1 y 3 USD/kgH2.

El estudio también señaló que entre los años 2035 y 2040, la energía solar en Tamaulipas se convertirá en la fuente más barata para producir H2V. Sin embargo, el uso de plantas híbridas, como la solar-eólica, o la solar-eólica-hidroeléctrica, podría acelerar la adopción de H2V al tener precios menores debido a los altos factores de planta que se pueden obtener.

Entre los usos de este energético, la GIZ encontró la generación eléctrica, ya que en la entidad existen 5,249 MW instalados en ciclos combinados, 979 MW en turbinas de gas y vapor, más otros 701 MW en turbinas de vapor. “El hidrógeno verde podría remplazar una porción importante del combustible quemado en los ciclos combinados de turbina de gas”, anotó Gómez.

En materia de movilidad, la GIZ proyectó que para 2050, el número de buses impulsados por hidrógeno sobrepasaría los 20,000, mientras que los cambiones de carga rondarían por los 60,500.

“El transporte de carga pesada es el segmento de movilidad que más hidrógeno demandará”, dice el reporte. “Esto se debe al perfil de uso de estas unidades, a su alta intensidad energética por kilómetro y a su alta penetración”.

María Antonieta Gómez también refirió que la capacidad acumulada de electrólisis de la entidad para satisfacer la demanda potencial local alcanza los 47 megawatts (MW), cifra que elevarse a los 1,800 MW para 2050.

Con todo, el mercado del H2V en Tamaulipas podrá elevarse a los 275 millones de dólares anuales para 2050, dijo la representante gubernamental.

En el foro, moderado por Paul Sánchez, analista del sector energético, Javier Salas, asesor técnico del Programa de Apoyo a la Implementación de la Transición Energética en México de la GIZ México, expuso el panorama que abarca el estudio sobre el H2V en nuestro país.

Dijo que en el territorio nacional existe un potencial teórico de 22 terawatts (TW) de electrólisis instalables y especificó que este potencial está fuertemente determinado por el potencial fotovoltaico.

Detalló que precisamente la región noreste del país, abarcando los estados de Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León, es la que cuenta con el potencial más alto para la producción de este energético limpio.

De acuerdo con el estudio, la adopción del H2V podría emplear a más de 90,000 personas para 2050, de las cuales unas 58,600 estarían en el segmento de la producción, otras 13,800 en el transporte y 18,400 más en el despacho del mismo.

Subrayó la importancia del H2V para ayudar a la descarbonización de la industria en el país. En una proyección de 2020 al 2050, los costos de hidrógeno limpio irán descendiendo haciéndose más baratos que los del gas natural, llegando a los 10.73 dólares por millón de Unidades Térmicas Británicas (USD/mmBTU) contra 20.78 USD/mmBTU, respectivamente.

En cuanto a los costos del H2V contra los del llamado hidrógeno gris, de uso común en la industria, en el mismo periodo llegarían a 1.22 dólares por kilogramo (USD/kgH2) contra 3.26 USD/kgH2.

También explicó que México posee un gran potencial como exportador de hidrógeno. Actualmente es el segundo más competitivo en envíos a Asia y el tercero en embarques a los mercados europeos, principalmente por sus bajos costos y su posición geográfica privilegiada.

ES NECESARIA UNA REGULACIÓN PARA EL H2V

En la presentación del documento de la GIZ también participó Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana del Hidrógeno (AMH2), quien afirmó que es necesario ir pensando en una regulación para este energético.

“No hay una regulación específica, hay que ir trabajado en algunas NOM”, expresó en referencia a las Normas Oficiales Mexicanas.

Al respecto, agregó que se puede aprovechar la regulación existente en materia de gas natural, combustible que ya está regulatoriamente “bastante explorado”. “México tiene una regulación robusta y completa para gas natural que se podría utilizar inicialmente para el hidrógeno verde”, consideró.

NUMERALIA DEL H2V EN TAMAULIPAS

  • 26,000 kilómetros cuadrados del territorio estatal, o 35%, está disponible para instalar centrales solares fotovoltaicas.
  • 1,380 GW de capacidad fotovoltaica tiene el estado como potencial a instalar.
  • 2,590 TW por hora al año (TWh/año) potenciales de producción de energía solar fotovoltaica.
  • El Costo Nivelado de Energía (LCOE, en inglés) promedio para la energía fotovoltaica será de 32.8 dólares por MW-hora para 2030.
  • Para 2050, 99.02% de la capacidad instalable solar tendrá un LCOE menor a 20 pesos el MW-hora.
  • 33,400 kilómetros cuadrados del territorio de Tamaulipas (44%) tiene potencial eólico.
  • 221 GW instalables de capacidad eólica on-shore.
  • 622 TWh/año de producción eólica potencial.
  • El LCOE promedio para la energía eólica será de 28.5 dólares por MW-hora para 2030.
  • Para 2050, 35% de la capacidad instalable eólica tendrá un LCOE menor a 28 pesos el MW-hora.
  • Más de 10% de la Zona Económica Exclusiva de Tamaulipas tiene potencial off-shore adecuado para generación eólica.
  • 29 GW potenciales de capacidad eólica instalables en centrales off-shore.
  • 130 TWh/año de producción potencial eólica en off-shore.

Tags: energía limpiahidrógeno verdeisrael hurtadotamaulipas

Entradas Relacionadas

Solo 30 % de las gasolinerías cuentan con sistemas de ciberseguridad
Tecnología e Innovación

Solo 30 % de las gasolinerías cuentan con sistemas de ciberseguridad

mayo 2, 2025
Tendrá Jalisco su primera recicladora de paneles solares
Tecnología e Innovación

Tendrá Jalisco su primera recicladora de paneles solares

marzo 6, 2025
IMP y Concanaco-Servytur firman convenio para la transición energética
Tecnología e Innovación

IMP y Concanaco-Servytur firman convenio para la transición energética

febrero 19, 2025
Adquiere CFE 49 % de las acciones de Altán
Tecnología e Innovación

Adquiere CFE 49 % de las acciones de Altán

febrero 12, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.