Los hogares mexicanos destinaron en promedio 15 por ciento de sus gastos a vivienda, energía y mantenimiento, lo que equivaldría a unos 7 mil 360 pesos por trimestre, según un reciente estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
De acuerdo con el organismo no gubernamental, el año pasado los hogares mexicanos tuvieron un gasto trimestral promedio de 47 mil 674 pesos, lo que equivaldría a unos 15 mil 891 pesos por mes. En la misma proporción, los mexicanos habrían destinado mensualmente 2 mil 383 pesos a los gastos de vivienda, energía y mantenimiento.
En el informe sobre los resultados del estudio se aprecia que estos gastos ocuparon el tercer lugar por debajo de alimentos y bebidas, y transporte. Hasta abajo se encuentran los referentes a salud, con una participación de apenas 3 por ciento; vestido y calzado con 4 por ciento, y educación con 10 por ciento.

(Fuente: Instituto Mexicano para la Competitividad)
“Entre 2016 y 2024, se registraron aumentos reales significativos en rubros como salud (39.2%), alimentos (19.9%) y vivienda (7.0%). Sin embargo, la distribución del gasto por categoría se mantuvo relativamente estable en este periodo. Esto se puede explicar debido a que dichos incrementos ocurrieron en un contexto de mayor ingreso real, lo que permitió a los hogares responder a aumentos de precios para hacer frente a la inflación”, planteó el Instituto.
Contención en el consumo
El IMCO refirió que entre 2022 y 2024, el gasto trimestral promedio de los hogares mexicanos creció de 44 mil 166 pesos a 47 mil 674 pesos, es decir, un aumento de 7.9 por ciento en términos reales.
Explicó que este ritmo fue inferior al del ingreso, que aumentó 10.6 puntos en el mismo periodo, y consideró que esa diferencia podría interpretarse como una contención del consumo ante la persistencia de precios elevados, especialmente en bienes esenciales como alimentos y servicios, así como un posible aumento en el ahorro de los hogares en este periodo.
Esa desaceleración en el gasto, además, contrasta con el dinamismo observado entre 2020 y 2022, cuando creció 17.2 por ciento, impulsado por la recuperación de la pospandemia del Covid-19.
Ingresos y gastos de las familias mexicanas
Estos resultados derivan de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que mide anualmente la composición, el origen y la distribución del ingreso y del gasto de las familias en México.
Según la Encuesta, los hogares mexicanos tienen un ingreso promedio trimestral de 77 mil 863 pesos, o 25 mil 954 pesos por mes.
Por fuente de ingresos, reveló que la principal es la actividad laboral con 51 mil 099 (65.6%), seguida de las transferencias con 13 mil 799 pesos (17.7% del ingreso), estimación del valor de alquiler de la vivienda con 9 mil 066 pesos (11.6%) y renta de la propiedad con 3 mil 834 (4.9%).
Resalta de estos resultados que, en cuanto al ingreso no laboral, las transferencias tienen el mayor peso.
“Las transferencias, que incluyen pensiones, jubilaciones, becas, remesas y programas sociales, han aportado más de 15% del ingreso corriente de los hogares desde 2016. Mientras que la renta de la propiedad es la que menos aporta al ingreso de las familias, con una proporción por debajo de 9% desde 2016”, expuso el IMCO.
“México atraviesa una coyuntura económica y política desafiante, caracterizada por un bajo crecimiento, alta informalidad laboral y una apuesta por las transferencias gubernamentales”, añadió.
Manifestó que la tasa de desempleo se mantiene en mínimos históricos y el salario mínimo registró aumentos entre 20 y 22 por ciento en los últimos dos años, aunque se mantienen retos estructurales como la informalidad.
Lo anterior, estimó, plantea nuevas dinámicas sobre los ingresos laborales, especialmente en los hogares con menores ingresos.