lunes, agosto 4, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

El síndrome nacionalista latinoamericano sobre los hidrocarburos

Notas Latinoamericanas de Energía

Álvaro Ríos Roca por Álvaro Ríos Roca
agosto 3, 2025
El síndrome nacionalista latinoamericano sobre los hidrocarburos
Share on FacebookShare on Twitter

Los recursos naturales son bienes materiales o fuerzas que encontramos en la naturaleza y que los seres humanos podemos usar para satisfacer nuestras necesidades (alimentación, energía, materias primas y otros). Directo del chat GPT que he empezado a usar muy recientemente.

Síndrome, por el otro lado, es un conjunto de signos y síntomas que aparecen de manera asociada y que, juntos, caracterizan una enfermedad, alteración o condición especifica. No es una enfermedad en sí misma, sino un patrón clínico que puede tener diferentes causas, en este caso el nacionalismo por el “saqueo” de algunos recursos naturales.

Voy a empezar manifestando que el síndrome nacionalista es sobre los hidrocarburos y no sobre otros recursos naturales y que se extiende como un virus desde el Rio Grande en México hasta la ciudad de Ushuaia en Argentina.

Debo señalar que en varios países de la región no se percibe síndrome nacionalista por la explotación y “saqueo” que existe del oro (mayormente ilegal) particularmente en toda la región andina. Intelectuales y políticos progres y la opinión pública en su conjunto hacen la vista a otro lado en este asunto. No solo que se los extrae ilegalmente, sino que además contaminan una cantidad de ríos en nuestra Amazonia. Es más, en Bolivia se protege desde hace varios años la extracción ilegal de oro donde operan una serie de cooperativas al amparo de empresas chinas y de otras nacionalidades.

Y podemos seguir con Colombia que explota y exporta carbón a varios países del planeta y todos muy contentos y tranquilos. Perú explota y exporta ingentes cantidades de cobre y otros minerales al igual que Chile. En Bolivia se explotan y exportan varios minerales. Así mismo ocurre con otro sinnúmero de minerales que se extraen en toda América Latina, tanto tradicionales como los nuevos “minerales raros” entre los que se encuentra el uranio. Es decir, el nacionalismo sobre la extracción o el “saqueo” de los recursos naturales minerales por parte de “empresas transnacionales” no son causa de fuertes movimientos telúricos sociales en la región. ¿Extraño no es cierto?

Y es que el nacionalismo y síndrome latinoamericano sobre el “saqueo” de sus recursos naturales está muy focalizado en los hidrocarburos, es decir, el petróleo y el gas natural por parte de las empresas petroleras. Caso para estudio sociológico. Muchas revoluciones y una serie de nacionalizaciones y expropiaciones se han hecho en el área de los hidrocarburos desde México a Argentina. Desde la revolución mexicana, pasando por las tres nacionalizaciones en Bolivia y las de Brasil, Colombia, Perú, Venezuela y Argentina. La expropiación a YPF en Argentina mantiene en vilo a esa empresa y al país ante el juicio que se tiene en proceso en USA.

“Muchas revoluciones y una serie de nacionalizaciones y expropiaciones se han hecho en el área de los hidrocarburos desde México a Argentina”.

El gas natural no solo causa nacionalismo sino también genera tensiones de orden geopolítico. Es lo que acontece entre Colombia y Venezuela, con gasoducto construido, demanda en un lado y grades reservas al otro lado, y no pasa nada. Frases célebres como las del ex presidente Fox en México que espetó: “Que se coman su gas los bolivianos”, con relación a la exportación de gas a Norte América. Lo peor de todo es que le doy la razón. El gas se hizo gas y nos lo comimos literalmente todo después de nacionalizarlo. Ni una molécula de gas a Chile expresaba el también ex presidente Carlos Mesa. En Perú, el slogan: “el gas es para los peruanos, no para fortalecer el norte de Chile” muestra esa nostalgia latinoamericana. El proyecto de exportación vía GNL en Perú en Pampa ha sufrido numerosos embates de los nacionalistas para detenerlo.

Ahora Argentina se prepara para exportar gas natural vía GNL al mundo. Vamos a ver cómo le va más adelante con los nacionalistas argentinos cuando tenga que importar GNL en el pico de invierno a precios elevados. En Perú, para no quedarse sin gas natural como en Bolivia en unos años más, deben incentivar exploración muy rápidamente y que tendrá que tener escala, es decir exportación de GNL en la zona de Candamo y alrededores al sur del país. Vamos a ver qué dicen los nacionalistas peruanos.

En Colombia, el presidente Petro ha frenado la explotación de hidrocarburos y de shale gas, las importaciones de GNL (léase gas caro) se triplicarán en las dos décadas próximas. Los que pagarán las consecuencias son sus ciudadanos con tarifas eléctricas más elevadas y gas para cocinar más caro con desabastecimiento. Hay mucho más, pero el espacio siempre es limitado.

Como reflexión final, manifestaré que frenar la exploración de hidrocarburos y las exportaciones es un acto no deseable porque trae consecuencias económicas y sociales muy desastrosas. Analícese el caso de Bolivia toda desbastecida de energía por no tener producción nacional por falta de exploración y, lo que es peor, no tiene divisas para importar. Las lecciones para aprender son muy claras, se necesita explorar y dejarnos de burdos nacionalismos en solo esta industria.

Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: expropiacióngashidrocarburosnacionalizacionespetróleo

Entradas Relacionadas

Herencia nefasta – Básicamente cerrado el mercado de gas de Brasil
Álvaro Ríos

Herencia nefasta – Básicamente cerrado el mercado de gas de Brasil

julio 6, 2025
De exportar a importar 6,000 millones de dólares en 15 años
Álvaro Ríos

De exportar a importar 6,000 millones de dólares en 15 años

junio 1, 2025
Los blackouts y las intermitentes renovables
Álvaro Ríos

Los blackouts y las intermitentes renovables

mayo 4, 2025
Bye, Transición Energética, bye
Álvaro Ríos

Bye, Transición Energética, bye

marzo 9, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.