lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

La energía es negocio, no ideología

Redacción por Redacción
julio 27, 2017
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

 

Ramsés Pech* / Energía a Debate

 

La energía es negocio, no ideología

 

La energía no es de México, no es un asunto de ideología y nacionalismo, sino que es para ser usada por México para el crecimiento económico y para beneficio de su sociedad ante los cambios en las formas de vida y la creciente electrificación de éstas.

 

Tomando como referencia lo dicho por S&P Global Ratings en su reporte del 1 de marzo del año en curso: ”el cambio en las políticas públicas dirigido a reducir la participación de la iniciativa privada en el sector energético (en el actual gobierno), aunado a otros eventos que han disminuido la confianza de los inversionistas, podría aumentar los pasivos contingentes del soberano y reducir el crecimiento económico”.

 

En cuanto a la inversión en el sector energético, el dinero para cualquier proyecto debe provenir de un presupuesto público (deuda o impuestos) o de entes privados (quienes asumen el riesgo) para su realización.

  • La inversión pública es la que está ligada a un presupuesto que proviene de un ingreso que la administración de una Nación determina para satisfacer proyectos de extracción de materias primas, infraestructura, transformación y comercialización. Los países desarrollados no suelen destinar inversión pública a este propósito, dejando el riesgo a privados y recaudando derechos/impuestos.
  • La inversión privada, basada en el análisis de un mercado de una nación o región, dependerá del monto que las empresas invierten de acuerdo con las condiciones políticas, financieras, sociales y, ahora en el siglo XXI, de las percepciones que tenga de acuerdo con indicadores financieros, certificaciones o calificaciones. Requiere tener un retorno de la inversión en un periodo de empodeterminado, manteniendo el proyecto en el largo plazo y habiendo libre intercambio de precios y competencia.

Según el Banco de México, la percepción del sector privado hoy día en México indica que “los principales riesgos para el crecimiento económico son: incertidumbre política interna; problemas de inseguridad pública; falta de estado de derecho; incertidumbre sobre la situación económica interna; debilidad del mercado externo y la economía mundial; plataforma de producción petrolera y elevado costo de financiamiento interno”.

 

El éxito de los proyectos energé cos depende de la implementación continua de tecnología en función de la capacidad económica para poder lograr objetivos específicos. Un país que no produce su propia tecnología energética dependerá de la disponibilidad de la energía en el mercado mundial.

 

Algunos cuestionamientos que debemos realizar, son éstos:

  • ¿Existe hoy día, y en el futuro mexicano, el suficiente dinero presupuestal a dar a las Empresas Productivas del Estado para satisfacer el total de la demanda energética?
  • ¿Es necesario que las empresas del Estado tomen el riesgo total de inversión, técnica y opera va del mercado energético o deberán administrarse en función de cada proyecto ligado al dinero disponible que enfatice un retorno de la inversión al Estado y sociedad?
  • ¿El mercado energético requiere de reguladores, comisiones y entidades que ayuden a mejorar la participación y circulación de las inversiones con el fin de tener acceso a energías baratas y eficientes de largo plazo?

Las respuestas deben ser obvias. Si el mercado es dominado o controlado por la inversión pública, puede propiciar la corrupción, porque una sola empresa controlaría la forma de contratar y eso conllevaría a compadrazgos. La inversión se usa para crecer, no para definir quién es bueno o malo. El dinero no conoce ideologías, sino que reconoce mercado y se mantiene en el país cuando hay condiciones propicias para invertir en el largo plazo.

 

¿Por qué discutimos desde un punto de vista ideológico, si la energía y el dinero no conocen de ideología? Mejor adaptémonos a los cambios energéticos con base a una interacción continua con el mercado mundial, identificando oportunidades con un plan nacional conforme al crecimiento de la demanda energética del país.

*Ingeniero y Master of Business Administration (pech.ramses@Yahoo.com.mx)

Tags: electricidadenergíapolitica energetica

Entradas Relacionadas

Advierten sobre riesgos de que Pemex y CFE no paguen ISR
Regulación

Advierten sobre riesgos de que Pemex y CFE no paguen ISR

mayo 12, 2025
Publican Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Energía
Regulación

Publican Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Energía

mayo 8, 2025
Ocupan segundo lugar proyectos energéticos bajo el esquema de asociaciones público-privadas
Regulación

Ocupan segundo lugar proyectos energéticos bajo el esquema de asociaciones público-privadas

mayo 7, 2025
scjn regulacion asimetrica pemex cre
Regulación

Inconstitucional, desaparición del Fondo para el Cambio Climático, determinó la SCJN

mayo 6, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.