Revista versión digital
viernes, marzo 24, 2023
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos
No Result
View All Result
No Result
View All Result
ENGI México ENGI México ENGI México

Los jóvenes deben hacer suya la agenda ambiental: Delgado

Redacción por Redacción
julio 23, 2018
Los jóvenes deben hacer suya la agenda ambiental: Delgado
Share on FacebookShare on Twitter

Los jóvenes deben hacer suya la agenda ambiental: Delgado

 

(Foto del diario El País). 

 

Redacción / Energía a Debate

 

“Necesitamos mayor ambición en la lucha contra el cambio climático. Estamos en una situación crítica y los procesos de adaptación y mitigación son cruciales”, afirmó Martha Delgado, Subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

 

Delgado, quien encabezará la delegación mexicana en la Cumbre del Clima (COP25) en Madrid, España, en los próximos días, destacó la importancia del involucramiento de los jóvenes, para que hagan suya la agenda ambiental y la tomen en sus manos.

 

Al participar en el foro “La Revolución de los Recursos” coorganizado por la empresa SUEZ, el Diario EL PAÍS, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Delgado consideró un mensaje de optimismo que los jóvenes estén tan interesados en estos temas ya que hoy en día cuentan con más herramientas para luchar por sus convicciones.

 

En entrevista con Javier Moreno, director de EL PAÍS América, la funcionaria comentó que siendo México es el tercer país con mayor exposición solar, se espera que pronto se desarrolle la infraestructura necesaria para aprovechamiento de soluciones de energías alternativas.

 

Delgado rechazó que el Gobierno de México tenga poco compromiso con el medio ambiente, a pesar de que las emisiones de dióxido de carbono de México representan alrededor del 2% de las emisiones globales, lo que lo convierte en el país latinoamericano más contaminante en términos relativos, “lo cual amerita la urgencia de nuevas directrices”.

 

El foro planteó el objetivo de reflexionar sobre la cultura del reciclaje y la importancia de adoptar una economía circular para hacer frente a los retos ambientales. Se abordaron temas críticos relacionados con los recursos naturales y la urgencia de que gobiernos y ciudadanía juntos adoptemos nuevos paradigmas para el aprovechamiento de los residuos, pasando de una economía lineal a una economía circular.

 

Emilio Uquillas Freire, Representante en México del CAF, en su conferencia “Oportunidades para el desarrollo en un entorno de cambio climático”, señaló que la gente más afectada por el cambio climático pertenece a la población más empobrecida, por lo que señaló que destinar mayores recursos a combatir la catástrofe ambiental es fundamental para garantizar la estabilidad económica: las estrategias e iniciativas para mitigar los riesgos ambientales requieren financiamiento.

 

El reto de cuidar el agua

 

En la mesa de debate “El agua también se recicla”, se aclaró que el acopio de agua de lluvia, el tratamiento de aguas residuales y los crecientes avances tecnológicos para conseguir más agua limpia y potable son claves para el abastecimiento regular de cualquier población.

 

Alexandre de Gil, Chief Digital Officer de SUEZ en México, habló de casos de éxito de la empresa, incluyendo la planta de Tanque Tenorio y el proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que reinyecta agua al subsuelo para reabastecer los mantos subterráneos de la Ciudad de México.

 

El especialista, también propuso adoptar el nuevo paradigma de “sponge cities” o “ciudades esponja”, una alternativa que se usa con éxito en ciudades de China, donde la tecnología de Suez ya permite captar como mínimo un 70% del agua pluvial y usarla para riego, servicios y otras necesidades.

 

Mencionó que SUEZ, empresa con más de 150 años de liderazgo en la gestión de recursos hídricos y soluciones de tratamiento de agua, este año cumple 50 años de presencia en México.

 

La investigadora Cindy McCulligh, de la Unidad de Estudios del Desarrollo en la Universidad Autónoma de Zacatecas, alertó que 70% de los cuerpos de agua dulce de México están contaminados en mayor o menor grado y que urgen reformas legales para fortalecer el cumplimiento de normas más estrictas. También puntualizó que es necesaria mayor inversión pública para financiar educación e investigación en temas hídricos.

 

Se abordó el tema de adoptar una filosofía responsable del uso de las materias primas e implementar estrategias para reducir su producción de desechos e involucrarse en iniciativas que permitan cerrar los “bucles” o flujos económicos y ecológicos de los recursos.

 

El reto de reciclar los plásticos

 

Jorge Treviño, Director de Ecología y Compromiso Empresarial (ECOCE), resaltó la importancia de fortalecer la cultura del reciclaje y fortalecer las políticas públicas para un mejor aprovechamiento de los residuos. Destacó que el plástico PET tiene una menor huella ecológica que el vidrio, por lo que considera que no es viable regresar al uso de vidrio en la industria de bebidas.

 

Por su parte, Jaime Cámara, Fundador de PetStar señaló que el PET es uno de los materiales que generan más ingresos a los trabajadores dedicados al acopio, recolección y recuperación de los residuos plásticos y que es crucial dignificar el trabajo de los pepenadores, a quienes considera el sostén de la industria del reciclaje, ya que en un país como México, hay un mercado y una infraestructura que brinda certidumbre económica a miles de familias mexicanas.

 

Durante la mesa de debate “Economía circular para combatir los microplásticos”, se señaló que el consumo anual de plástico en el mundo se estima en 350 millones de toneladas anuales, y de ellas el 50% es de plásticos de un solo uso (empaques). Lamentablemente, esta tendencia no deja de crecer, y con ella, aumentan también los plásticos que pueden llegar al mar, a los animales y a nuestro organismo.

 

El investigador Guillermo Román Moguel, Consultor internacional en residuos, puntualizó que en México ese consumo es hoy en día de más de 6 millones de toneladas, de los cuáles entre el 5% y el 10% es PET, pero que el restante 90% son plásticos de otros tipos, que no se están reciclando. El especialista enfatizó que es fundamental cambiar los patrones de consumo.

 

Por su parte, Viviana Heredia, Representante de la Alianza “México sin Plástico”, señaló que los microplásticos terminan en la cadena de consumo humana con impactos fuertes a la salud, por lo que consideró urgente modificar el marco legal para extender la responsabilidad de mitigar los daños al medio ambiente a toda la cadena productiva que trabaje con plásticos.

 

Tags: adaptacionamerica latinabanco de desarrolloCAFcambio climativoCOP 25EbrardEl paísMartha DelgadomitigacionSRESUEZ

Entradas Relacionadas

Destacan Eficiencia Energética para la recuperación económica
documentos

Destacan Eficiencia Energética para la recuperación económica

abril 19, 2021
Controla Pemex incendio en campo Ku
documentos

Controla Pemex incendio en campo Ku

abril 14, 2021
Falta de permisos pone en riesgo suficiencia energética: Concamin
documentos

Falta de permisos pone en riesgo suficiencia energética: Concamin

noviembre 9, 2020
documentos

BP sees trading benefits from oil boom in the Americas (Reuters)

octubre 28, 2020
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.