La autora de “Nunca hagas lo que no puedas contar” y especialista del sector energético señala que la obra retrata diferentes tipos de violencia desde una falsa autobiografía, con el objetivo de proteger a las mujeres jóvenes de parejas abusivas
A 30 años de distancia de estar en una relación abusiva, Cynthia Bouchot decidió plasmar, en una falsa autobiografía, los distintos tipos de violencia que viven las mujeres en algunas relaciones de pareja.
Con su libro “Nunca hagas lo que no puedas contar”, la escritora y directora de la consultora energética Energía CB, busca visibilizar el abuso para que, tanto las mujeres involucradas como su círculo de confianza, puedan darse cuenta de estas situaciones y actuar para detenerlas.
“Muchas veces no se tiene ni idea de cómo pasan estas cosas dentro del noviazgo. Fue algo que yo viví hace 30 años y que hasta ahora estoy escribiendo. Y ahora que mi mamá lee la novel me dice: ‘Es que nunca me di cuenta’”, refirió la autora en entrevista con Energía A Debate.
Esta violencia, añade, muchas veces es silenciosa. “Hay que darle voz a esa violencia y hay que hacer algo para que la gente se dé cuenta”.
Cynthia Bouchot argumenta que las tres décadas que pasaron entre la relación tóxica y la publicación del libro le permitieron escribir desde la madurez, la claridad y la fuerza que sólo el tiempo le puede dar.
“Fue como un acto de reparación. Deseaba que mi Yo Adulta abrazara a mi Yo Adolescente”, comenta.
“Este libro es como una forma de tenderle la mano a esas mujeres y jovencitas que se dejan atrapar por este tipo de relaciones, para los padres, para las madres, para los amigos, para las amigas, para los hermanos, para que estén atentos de lo que ven”
Ira, Rabia y Esperanza
Bouchot refiere que la obra fue escrita desde la ira, la rabia y la esperanza.
La rabia, comenta, fue como el motor. “Mirar esa herida que queda, gritar, no callar más y tratar de sanar esa herida que se genera”.
La ira la llevó a sentir náuseas cuando terminó de escribir el índice del libro, que si bien es una falsa biografía, está basado en experiencias personales de la autora.
“¿Cómo pude haber vivido eso?” O sea, ¿por qué lo toleré?, ¿por qué no hablé? De ahí el título “Nunca hagas lo que no puedas contar”, ¿por qué callas cosas que estás viendo que están mal. Tenemos que aprender a hablar y tenemos que aprender a decir las cosas que no nos gustan y a aprender a que los demás nos ayuden”.
En lo que respecta a la esperanza, la autora destaca que esta etapa del desarrollo de la obra se refiere a la certeza de que la historia se compartirá y puede ayudar a otras mujeres a salir de ese silencio.
“El personaje principal que actúa contra la novia adolescente le hace creer que ella es quien que tiene la culpa. O sea, si yo me pongo una minifalda, yo tengo culpa porque estoy enseñando las piernas. Es un libro que intenta acompañar para intentar prevenir”, añadió.
Cynthia Bouchot narró que ella no vivió violencia física durante la relación de abuso que tuvo, pero tenía una amiga que murió a causa de violencia de pareja.
“Quisiera que quienes están en estas relaciones lean la novela para verse reflejados, que compartan el libro para evitar que otras mujeres pasen por lo mismo. Escribir este libro fue una forma de sanar, pero también es una forma de luchar y de gritar (…) Este libro puede salvar vidas”.
Botón de muestra
Como un adelanto de las sensaciones de su libro, Cynthia Bouchot cedió a Energía a Debate el poema “Muñequita”, que se reproduce íntegramente a continuación:
Muñequita
Cynthia Bouchot
I
Mi cuerpo dejó
de ser mío
en el momento
en que fue tuyo.
Y después del cuerpo
fue todo lo demás.
Te apoderaste
de mis ideas
de mi vestir
de mi escuchar
de mi mirar
de mi voz.
Poco a poco
me convertiste
en una copia
mal hecha de ti.
Moldeaste
a tu antojo
tu muñeca sexual.
Me inflabas
o abandonabas
a tu antojo
en un rincón.
Y las muñequitas
calladitas
se ven mejor
no lloran
no se quejan
no hablan
no cierran las piernas
no gritan
no opinan
no sueñan
no huyen.
II
A las muñequitas
no les enseñaron
a nadar
en el mar
de hombres como tú.
A las muñequitas
les dijeron
que el amor
es rosa
pero también
a veces duele.
A las muñequitas
desde pequeñas
les bajaron
el volumen
de su voz
A las muñequitas
no les enseñaron
a abandonar
hombres como tú.
A las muñequitas
las entierran
porque no supieron
defenderse
de hombres como tú.
Faros en la Oscuridad
Pero la historia de Cynthia Bouchot trasciende sus relaciones personales y la literatura.
Durante la charla, recordó a una de las máximas representantes del feminismo: Simone de Beauvoir, quien se refiere a que las mujeres no deben ser inmanentes, es decir, no deben permanecer en la espera ni quedarse en casa, sino trascender.
“Donde actuamos, transformamos y existimos con plenitud”, apuntó.
En este sentido, la carrera de Bouchot es un ejemplo de trascendencia, pues ella fue la primera mujer mexicana en ocupar un cargo directivo en el sector energético de México, al convertirse en directora Jurídica de Unión Fenosa, pues es abogada de profesión.
Ahí, Jaime de la Rosa, quien era su jefe, le solicitó que se preparara para ser oradora en foros energéticos.
Fue así como, en 2002, Cynthia Bouchot se convirtió en la primera oradora mujer de la historia del Cera Week.
Para 2013, fundó la empresa que hoy dirige, no sin antes toparse con un mando alto de Unión Fenosa, quien le dijo que nunca iba a ser directora general de una empresa de energía por ser mujer y no ser ingeniera.
Con tres décadas de carrera en el sector energético, Cynthia Bouchot también forma parte de Voz Experta e impulsa activamente la participación de las mujeres en el país.