Ante el aumento del uso de la Inteligencia Artificial (IA) en años recientes, la digitalización y la instalación de más centros de datos, se está acelerando el consumo de energía eléctrica; ante ello, la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN) destacó las cualidades del gas como energía base confiable y asequible.
“Gracias a los avances en procesadores (como las GPUs, TPUs y supercomputadoras en la nube), ahora es posible entrenar modelos de IA muy grandes; no obstante, para lograr dicha digitalización y su adopción, es necesario contar con centros de datos (data centers), espacios físicos que permitan, procesar, almacenar y distribuir datos para hacer viable la continuidad de miles de operaciones diarias, donde el suministro confiable y competitivo de energía juega un papel muy relevante”, expuso.
Al citar cifras de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), la IA representará 5 por ciento del consumo total de electricidad en tan solo en América Latina y el Caribe hacia 2035.
“Esta cifra, equivalente a más de 120 terawatts-hora (TWh) anuales, evidencia el alto impacto energético que tendrá el desarrollo acelerado de esta tecnología”, comentó el organismo al respecto.
Respecto a los centros de datos, o data centers, refirió que requieren grandes cantidades de energía eléctrica para operar sus sistemas de cómputo, almacenamiento y principalmente enfriamiento, así como para mantener la infraestructura de respaldo.
Según información de la Agencia Internacional de Energía (IEA, en inglés) la demanda de energía de los data centers varía según su tamaño, pero puede llegar hasta decenas o cientos de megawatts (MW) para centros de hiperescala.
Este dato, dijo la Asociación, cobra mayor impacto si se toma en cuenta que la proyección de demanda de electricidad para su operación a nivel mundial se duplicará con creces para 2030, alcanzando aproximadamente los 945 TWh, un poco más que el consumo eléctrico total de Japón en la actualidad, añadió.
Data centers en México
La Asociación bajo la presidencia de Vania Laban expuso que el mercado de data centers en México está experimentando un aumento acelerado, con un crecimiento esperado a una tasa anual de 8.6 por ciento hasta 2029, con inversiones directas estimadas en más de 7 mil millones de dólares y un aumento previsto de la capacidad instalada de 81 MW a más de 1,000 MW de Colocation + Hyperscale (Cloud SP) en los próximos cinco años.
“Prueba de ello es Querétaro, estado que va a la cabeza de la lista, sin dejar atrás otras regiones como el occidente y centro de México, donde también se está viviendo un desarrollo significativo en esta infraestructura crítica para la nueva era digital”, agregó.
Gas, energía asequible y confiable
Ante este panorama, la AMGN consideró que para este acelerado consumo energético previsto, el gas natural como una fuente de energía es más confiable y asequible que otras, ya que su fortaleza radica en su fiabilidad, competitividad y estabilidad.
Al respecto, evocó las estimaciones de Goldman Sachs que indican que el gas suministrará alrededor del 60 por ciento de la energía necesaria y, a diferencia de otras fuentes de energía que presentan intermitencia, puede proporcionar una generación de energía constante y bajo demanda a un precio competitivo y con menores impactos ambientales en comparación con los combustibles fósiles tradicionales.
Esta capacidad y confiabilidad de generación eléctrica es crucial para los centros de datos, donde cualquier interrupción en el suministro eléctrico, incluso por milisegundos, puede traducirse en pérdidas millonarias y afectaciones operativas masivas; el gas natural puede actuar como respaldo en momentos de baja producción solar o eólica, o durante picos de demanda, asegurando que la infraestructura de almacenamiento de información nunca se vea comprometida, convirtiéndose en un facilitador crítico para el florecimiento de la era de la IA.
Transporte y Logística
Tecnología e Innovación
Sustentabilidad
Responsabilidad Social
Crisis Climática
Pobreza Energética
Revista

Infografías
















