lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

¿GNL para Centroamérica?

Claudia por Claudia
enero 20, 2017
La ASEA convoca a terceros a apoyarla en sus funciones

se necesita sustituir imagen

oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

“El gas siempre será más económico que los derivados del petróleo”

Álvaro RÍos Roca*

Centroamérica avanza hacia la integración de su mercado eléctrico regional. La base de este proceso (al que deben emular los países suramericanos) es la institucionalidad que se da a partir del Tratado Marco de América Central en 1996 y la posterior consolidación del Ente Operador Regional (EOR) y la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE).

Esto permite avanzar con la construcción del denominado Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (SIEPAC), con capacidad de transmisión de 300 MW y en 230kV. El Proyecto SIEPAC tiene dos objetivos: apoyar la formación y consolidación progresiva de un Mercado Eléctrico Regional (MER) y establecer la infraestructura de interconexión eléctrica que permita los intercambios de energía eléctrica entre los participantes del MER.

El SIEPAC, con sus dos circuitos, hace viable instalar grandes plantas regionales con economías de escala significativas. Sistemáticamente, los estudios regionales indican la clara conveniencia económica del aprovechamiento de energías abundantes, renovables, económicas y limpias en su combustión.

La fuente renovable más importante y abundante en la región es la hidroelectricidad, seguida por la geotermia. Los proyectos hidroeléctricos, para los cuales es difícil conseguir financiamiento y existe abusiva oposición ambiental, son sin duda la base para la generación eléctrica en Centro América.

Pero no es posible concebir el futuro de la región centroamericana sin el abundante, limpio, económico y complementario gas natural, situación que se coadyuva por la construcción del SIEPAC, que permitirá las plantas regionales de escala que comentamos. Expliquemos por qué se debe apostar al gas natural y veamos lo que acontece en otros países de Suramérica.

América Central es altamente dependiente de los derivados de los productos del petróleo, no sólo en el transporte, como lo tiene el mundo entero, sino también en el sector eléctrico donde la generación con diesel y fuel oil sostiene un gran porcentaje de la matriz eléctrica en casi todos los países, a excepción de Costa Rica.

En Honduras, por ejemplo, la generación térmica con diesel llega a más del 37%. En Nicaragua entre 65 a 70% es con generación térmica de diesel y fuel oil. No escapan a esta dura realidad Panamá y El Salvador (40 a 45%) y Guatemala (35 a 40%).

La demanda eléctrica en America Central seguirá en crecimiento. En 2006 y 2007, se creció en promedio al 5% y se estima que esta tasa se mantenga en los próximos 3 a 5 años. Los precios promedio en Centroamérica en la Red de Transmisión Regional (RTR) en el 2007 han estado entre 110 a 115 US$/MWhr. La peor situación se la llevan Nicaragua y Honduras (léase térmicos con diesel y fuel oil), donde los precios promedio en la RTR en el 2007 han oscilado cerca a los 130 US$/MWhr.

En el 2008, los precios durante las horas pico promedio en la región han llegado a los 500 US$/MWhr y en el pico de la noche a 800 US$/MWhr. Los precios del petróleo y sus derivados están afectando seriamente los costos de generación eléctrica y, por ende, el bienestar de sus ciudadanos, sin olvidar la contribución a la contaminación ambiental.

Un análisis histórica de los precios entre los derivados del petróleo (diesel y fuel oil) y gas natural con precios internacionales de LNG, nos permite establecer que los primeros siempre serán mucho mas costosos que el primero. El petróleo ha subido de 12 a 13 US$/bbl a casi 140 US$ el barril en 10 años (10 veces), mientras que el gas natural (LNG) ha subido de 3 a 3.5 US$/MMBTU a 12 a 15 US$/MMBTU (4 a 5 veces). Complementando, el diesel en abril del 2008 costaba cerca a 30 US$/MMBTU, el fuel oil 19 US$/MMBTU, mientras que el gas natural oscilaba entre 12 y 14 US$/MMBTU.

Centroamérica no puede dispararse a los pies y debe apostar fuertemente al GNL. Chile y Brasil lo han hecho después de analizar la prospectiva futura de largo plazo, en vista de la incertidumbre de suministro de Argentina y Bolivia, respectivamente. No sólo apuestan a más hidroelectricidad, sino también lo hacen al GNL, con cuatro plantas de regasificación en construcción, dos en cada uno de los países y otras más proyectadas en Brasil.

El Salvador ha tomado los pasos necesarios con la Ley del Gas Natural y la apuesta para que allí se pueda anclar una eficiente termoeléctrica de escala para así empezar la era del gas en esta región duramente golpeada por los precios de los energéticos. El gas natural no sólo será útil para cambiar la matriz eléctrica, sino también para dar energía limpia y eficiente a las industrias, domicilios y vehículos.

Los organismos de financiamiento internacionales, como el BID, Banco Mundial y CAF, deben impulsar proyectos de gas natural en esa región. Los países andan en un sálvese quien pueda y alguien debe mirar el bosque y no las ramas.

* Fue Secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana
de la Energía (OLADE) y ministro de Hidrocarburos de Bolivia.

Tags: Alvaro RiosGNLSIEPAC

Entradas Relacionadas

Reduce biocombustible costos operativos y emisiones
Energías limpias

Reduce biocombustible costos operativos y emisiones

mayo 7, 2025
Fiscales estatales demandan a Trump por pausar permisos de energía renovable
Energías limpias

Fiscales estatales demandan a Trump por pausar permisos de energía renovable

mayo 5, 2025
Desde 2021, cayó generación eléctrica limpia: IMCO
Energías limpias

Desde 2021, cayó generación eléctrica limpia: IMCO

abril 22, 2025
Consideran al Hidrógeno Verde como el sustituto natural del gas
Energías limpias

Australiana Pure Hydrogen y GreenH2 LATAM van por desarrollar hidrógeno verde en México

abril 11, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.