jueves, mayo 8, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Insuficientes los visos de la nueva política energética

ENERGÍA POSITIVA

Susana Cazorla por Susana Cazorla
noviembre 18, 2024
Insuficientes los visos de la nueva política energética
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

 

Las señales sobre las nuevas reglas que aplicarán en el sector energético mexicano no han sido suficientes para dar certeza a los inversionistas nacionales, internacionales, calificadoras, socios comerciales, ambientalistas, bancos ni analistas independientes.

“Las señales sobre las nuevas reglas que aplicarán en el sector energético mexicano no han sido suficientes para dar certeza a los inversionistas”

Se reconoce que hay mejoras tanto en el discurso de la presidenta Sheinbaum, como en el nombramiento de cuadros técnicos en algunas de las posiciones más importantes de las autoridades energéticas. Sin embargo, la reforma constitucional para convertir a Pemex y a CFE en empresas públicas, la denominada Estrategia Nacional del Sector Eléctrico, publicada el 6 de noviembre, y la presentación de la iniciativa para desaparecer a la CRE y a la CNH que dicen se estarían votando en el Congreso la semana, dejan más dudas e incertidumbre que optimismo y certezas.

¿En dónde estamos parados?

Entre 2013 y 2018, se autorizaron permisos para instalar 34,544.4 MW de capacidad de generación eléctrica, lo cual equivale a inversiones por 54.5 mil millones de dólares (mmd); por su parte, entre 2019 y 2024, únicamente, se autorizaron permisos para instalar 11,620.1 MW equivalentes a inversiones por 13.4 mmd. Es decir, en el primer periodo se instalaron más de 5,700 MW anuales, mientras en el sexenio anterior solo 1,900 MW anuales. A este rezago en generación se suma la capacidad instalada necesaria para atender la demanda por la geolocalización (nearshoring) que se estima en unos 25,000 MW, la cual debería instalarse a la brevedad si no queremos perder la oportunidad.

Por el lado de las redes, también tenemos un rezago importante en la ejecución de proyectos en transmisión y distribución. Según el PRODESEN 2024-2038, Sener instruyó a CFE a ejecutar 208 proyectos de ampliación y modernización de la Red Nacional de Transmisión y 168 proyectos de ampliación de las Redes Generales de Distribución entre 2015 y 2023. En este periodo, solo entraron en operación 14 proyectos de transmisión y 33 de distribución; es decir, 6.7% y 19.6%, respectivamente.

Lo anterior explica los apagones que se tuvieron el sexenio pasado, de manera particular en los veranos de 2023 y 2024. El rezago en el desarrollo de la infraestructura eléctrica y el aumento de la demanda por el incremento en las temperaturas por la crisis climática provocan que, ante picos de demanda eléctrica en verano, la capacidad de generación disponible sea insuficiente para atenderla.

De empresas productivas a empresas públicas

Esta reforma constitucional da mayor discrecionalidad en su operación a Pemex y CFE pues ya no tienen la obligación de realizar actividades que sean rentables o que generen valor económico para el Estado como su propietario.

Hasta el momento, todavía no se establece la regulación que explique cómo podrán participar las empresas privadas y tampoco hay recursos públicos suficientes para realizar las inversiones en generación, transmisión y distribución necesarias para garantizar la seguridad de suministro.

Estrategia Nacional del Sector Eléctrico

La estrategia que se publicó el 6 de noviembre todavía no establece las reglas específicas y parece más bien una guía de buenas intenciones sujetas a barreras ideológicas, como el que la generación privada nunca deberá tener prevalencia sobre la generación de CFE y que se deberá respetar el umbral de 54% de generación para CFE y 46% para generadores privados. Es decir, se refuerza la intención de que la actividad de generación eléctrica ya no se regirá bajo principios de competencia económica y libre concurrencia, lo cual inhibirá la entrada de nuevas tecnologías y costos más eficientes.

Tomando en consideración las cifras de inversión en generación en los dos sexenios anteriores de los que se habló anteriormente, no es buena señal la inversión estimada para CFE de 23.4 mmd para generación, transmisión y distribución establecida en la estrategia para el periodo 2024 y 2030. Tampoco es buena señal que la estrategia limite a los privados a invertir hasta 9 mmd para instalar centrales de generación de energía renovable que no rebasen los 9,550 MW a 2030.

Hay un punto que da esperanza particularmente a los parques industriales, pues se habla de un aumento en el tamaño de proyectos de generación de abasto aislado no interconectado de 0.7 a 20 MW de capacidad de generación, lo cual podría dar oxígeno a industriales que busquen generar su propia electricidad. La esperanza se confirmará conforme se den a conocer las reglas de entrada en operación de estos proyectos.

Desaparición de la CRE y la CNH

Adicional a las novedades antes expuestas, la semana pasada se dio a conocer la iniciativa legislativa con la cual desaparecen, entre otros, a los órganos reguladores coordinados en materia de energía, CRE y CNH, para transferir sus funciones y atribuciones a la Secretaría de Energía. Faltan las leyes secundarias que habrán de explicar las formas y tiempos de esa transferencia de atribuciones y funciones; pero de cualquier forma es un retroceso en materia institucional. Los reguladores en energía deben ser técnicamente independientes y libres de presiones políticas para dotar de certeza a los inversionistas en energía cuyos proyectos son de largo plazo y tardan unos 15 a 20 años en amortizarse. Hasta el momento, no parece que vaya a ser el caso.

La esperanza muere al último

Veremos si las leyes secundarias son más flexibles y dotan de un margen de acción suficiente para que el suministro energético no siga limitando las posibilidades de crecimiento económico y de bienestar para la industria y familias mexicanas.


Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: cfecnhelectricidadestrategiageneracionreguladores

Entradas Relacionadas

La seguridad de suministro 5 años después
Susana Cazorla

La seguridad de suministro 5 años después

junio 18, 2024
El manejo político de los precios de la gasolina
Susana Cazorla

El manejo político de los precios de la gasolina

enero 25, 2024
1 susana cazorla - scjn acuerdo regulacion asimetrica
Susana Cazorla

La SCJN ya hizo su chamba, ¿la CRE hará lo propio?

junio 27, 2023
cazorla pemex descarbonizacion refinacion
Susana Cazorla

Pemex obstaculiza metas de descarbonización

junio 5, 2023
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.