martes, mayo 20, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

La comunicación social del ahorro y uso eficiente de la energía

SOBRE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD...

Odon de Buen por Odon de Buen
noviembre 4, 2024
La comunicación social del ahorro y uso eficiente de la energía
Share on FacebookShare on Twitter

El ahorro y uso eficiente de la energía (AUEE) es un proceso tecnológico y social con múltiples beneficios y con un gran potencial para ser aprovechado sin afectar la calidad de vida de las personas y contribuir a la lucha contra el cambio climático en la misma proporción que el aprovechamiento de las energías renovables.

En lo que corresponde a tecnología, la economía actual funciona con muchos elementos y equipos que integran elementos que les permiten proveer más servicios energéticos con un porcentaje significativamente menor de energía, muchas veces con inversiones muy rentables.

Sin embargo, las metas globales y nacionales de mejora de la intensidad energética (que es una medida de la mejora en eficiencia energética) no se alcanzan. De los muchos factores asociados a esta falla está, precisamente, el de la comunicación social, el de la dificultad para tener mensajes, imágenes y narrativas que reflejen qué es y para qué sirve el AUEE.

“Las metas globales y nacionales de mejora de la intensidad energética (que es una medida de la mejora en eficiencia energética) no se alcanzan”.

Quizá lo más sintomático de esto es el hecho de que, en los casi cuarenta años que llevo en este tema, en México y en Latinoamérica se promueva, como ocurrió hace unos días en el Día Mundial del Ahorro de Energía, utilizando imágenes de aerogeneradores y celdas fotovoltaicas.

No, generar electricidad con energía renovable no reduce la cantidad de energía que utiliza nuestro refrigerador, nuestra lámpara o nuestro auto. Por supuesto, reduce la necesidad de combustibles fósiles y su contaminación, pero no hace más eficiente el uso final.

El principal problema del AUEE respecto a otras alternativas es que no se puede medir (solo estimar). Tiene mucho qué ver con los hábitos y las prácticas de las personas, pero la gran mayoría de las veces lo que hagamos decenas de veces de manera cotidiana se nota poco o nada en nuestra factura energética (que es donde podemos ver el resultado).

Por supuesto, hay acciones que se notan y pronto, como puede ser el cambio de un refrigerador viejo a uno nuevo. Otras, como la mejora del alumbrado público, no se percibe en el costo del servicio para el ciudadano, pero sí en la mejora del servicio energético.

De lo que me ha tocado ver es que, cuando hay crisis, hay respuesta social con el liderazgo de las autoridades. Ejemplos abundan en Latinoamérica a lo largo de los últimos treinta años, particularmente a problemas de suministro o de precios internacionales del petróleo. En Brasil, que depende de la generación hidráulica en grandes presas, una sequía prolongada puso al UAEE como prioridad gubernamental. Lo mismo ocurrió en Perú, en Cuba y en Venezuela, cuando los márgenes de reserva de capacidad eléctrica se redujeron al mínimo por el aceleramiento de la actividad económica. En Chile, fue la suspensión del flujo de gas natural desde Argentina que dio vida a intensa actividad en el campo del UAEE. Finalmente, la subida del precio del petróleo de finales del siglo pasado llevó a que países dependientes de importaciones del crudo articularan, con pocos recursos pero con suficiente intensidad y respaldo popular, campañas para el UAEE.

Puesto en términos domésticos, lo que se hace evidente es que solo pensamos en el ahorro de energía cuando se nos va la luz, no llega el gas o sube mucho la gasolina. Igualmente, no hay gobierno que se anime a dar consejos que tengan la implicación de que están fallando o pueden fallar, aunque sí pueden argumentar de fenómenos fuera de su control, como el clima (cada vez más impredecible) o los conflictos en Medio Oriente (cada vez más complicados).

Desde la perspectiva de quienes trabajamos en estos temas, lo malo es que estas crisis duran menos de lo que toma poner en práctica políticas públicas de largo plazo, lo que hace que se cancelen o se queden en un lastimoso limbo.

¿Cómo cambiar esto? De acuerdo con mi perspectiva, la comunicación social del AUEE debe ocurrir amplia y permanentemente poniendo en primer lugar a los beneficios que trae a la economía, al medio ambiente y a la sociedad en general; luego, lo que las personas pueden hacer y, complementariamente, acompañarse con la socialización, al mismo tiempo amplia y focalizada, de todos los casos de éxito que se puedan publicitar: en las casas, en los negocios, en los servicios municipales. Esto lo hace palpable a nivel individual, lo cual es, finalmente, lo que se requiere.

Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: confort térmicoeficiencia energéticaenvolventes térmicosnormas oficiales mexicanassubsidiosvivienda

Entradas Relacionadas

Apagón de datos sobre los detalles de la demanda eléctrica
Odón de Buen

Apagón de datos sobre los detalles de la demanda eléctrica

mayo 6, 2025
¿Y la cogeneración, apá? (Segunda de dos partes)
Odón de Buen

¿Y la cogeneración, apá? (Segunda de dos partes)

abril 8, 2025
¿Y la cogeneración, apá? (Primera de dos partes)
Odón de Buen

¿Y la cogeneración, apá? (Primera de dos partes)

marzo 10, 2025
Metas de mejora de la eficiencia energética para el mundo y Latinoamérica
Odón de Buen

Metas de mejora de la eficiencia energética para el mundo y Latinoamérica

febrero 6, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.