lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Los cortes a renovables… números e impacto I

INTERMITENCIAS

Víctor Ramírez por Víctor Ramírez
septiembre 9, 2022
Los cortes a renovables… números e impacto I
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Desde el inicio de la actual administración federal, la tónica del gobierno respecto al sector eléctrico ha sido la misma: limitar la participación privada a costa de lo que sea.

Para materializar estos límites ha recurrido a todas las formas, pero además ha ido escalando en la jerarquía legal. Las dependencias involucradas iniciaron con acuerdos administrativos, como el famoso acuerdo del CENACE, luego la política de confiabilidad, después la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica hasta llegar a un intento de reforma constitucional.

Afortunadamente el último intento lo paró el Legislativo, mientras que todos los demás han sido frenados por el Poder Judicial.

La semana pasada tuvimos un ejemplo de bloqueo a privados, en el que se desconectó una central eléctrica privada incluso en contra de una orden judicial. Hace unos meses también se desconectó otra central en Monterrey, que sigue desconectada a pesar de las instrucciones de los jueces. Este último caso es relevante, pues desconectaron la central en los días de más alta demanda del sistema en la capital neolonesa.

“Lo más gacho es que en lugar de haber razones técnicas, económicas, de seguridad, en realidad todo es por razones ideológicas e ignorancia”.

La central aportaba una reserva que permitía regular frecuencia y voltaje, por lo que desconectarla incrementaba el riesgo de apagones o daños al sistema en la zona. A pesar de eso, decidieron correr el riesgo con tal de cumplir con el deseo político.

Pero también hay una serie de limitaciones a centrales eléctricas que, sin ser tan escandalosas, han generado daños importantes a la industria eléctrica, la transición energética y prácticamente a todos, incluyendo a la CFE, a usted y a mí.

Después de una consulta con algunas empresas, he logrado recopilar informes de que en el primer semestre se ha limitado la generación de energía eléctrica a parques solares y eólicos en el país, que se traducen en que la red deje de recibir por lo menos 876,200 megawatts-hora, u 876.2 gigawatts-hora.

Si a esto sumamos que hay cerca de 2,000 megawatts de capacidad de generación instalada entre solar y eólica que están bloqueados por el dúo CRE y CENACE para evitar que entren en operación –que generarían unos 2,485 GWh en la primera mitad del año–, estamos hablando de más de 3,371 GWh de energía renovable no recibida en seis meses.

¿Eso a cuánto equivale?

Consideremos que el consumo eléctrico del país el primer semestre del año pasado fue de 157,400 GWh. El corte de generación a este puñado de parques significa el 2.46 por ciento del consumo eléctrico en el primer semestre.

El año pasado la energía eólica y solar aportaron 11.8 por ciento del total. De haber permitido la operación de estos parques, la suma habría llegado a 13.9 por ciento. Dicho de otra manera, la energía eléctrica habría pasado en la primera mitad del año de 27.6 a 29.74 por ciento. Y no se necesitaba más que permitir la operación de los parques, que ya tienen todos los permisos, estudios, infraestructura y con todas cumplen las normas.

¿El pretexto para los cortes y los bloqueos?

Desde decir que el COVID no se podía considerar causa de fuerza mayor para cambiar la fecha de entrada en operación hasta pretextos de potencia reactiva.

Pero el pretexto es lo de menos. Recordemos que incluso han desacatado las instrucciones de los jueces…

El país tiene una obligación asumida de generar el 35 por ciento de su energía proveniente de fuentes limpias en 2024. Sin subastas, sin permisos, con bloqueo a proyectos, no es posible lograr esa meta, pero además, los bloqueos a estos proyectos alejan todavía más al país de cumplir con sus metas. A cambio consumimos más combustibles, contaminamos más.

Aunado a ello, hay un impacto económico a las empresas, a la propia CFE, a los usuarios, a la inversión, que en nada beneficia a México. Pero de eso hablaremos la semana siguiente.

Lo más gacho es que en lugar de haber razones técnicas, económicas, de seguridad, en realidad todo es por razones ideológicas e ignorancia. Haga el fabrón…


Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: cenacecfedesconexión de centrales eléctricasenergía renovable

Entradas Relacionadas

Apagón en España, ¿en México?
Víctor Ramírez

Apagón en España, ¿en México?

mayo 5, 2025
Planeación, ¿piso o techo?
Víctor Ramírez

Planeación, ¿piso o techo?

abril 28, 2025
Los fantasmas de la prevalencia
Víctor Ramírez

Los fantasmas de la prevalencia

abril 21, 2025
LESE, dos panoramas
Víctor Ramírez

LESE, dos panoramas

abril 14, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.