martes, mayo 20, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Más allá de la COP26

Luis Serra por Luis Serra
noviembre 23, 2021
Más allá de la COP26
Share on FacebookShare on Twitter

La esperanza es lo último que se pierde. Con frecuencia es una frase de aliento que alivia cualquier tensión, pero cuando lo que está en juego es la vida como la conocemos, quizá no sea suficiente. La COP26 celebrada en Glasgow culminó, como era de esperarse, con un acuerdo entre las naciones que debería conducir a limitar el incremento promedio global de la temperatura por debajo de los 1.5º C, alineado a lo establecido por el Acuerdo de París.

¿Puede considerarse como exitosa la COP26? Desde la perspectiva de que el diálogo internacional se mantiene encaminado hacia la descarbonización, la respuesta es sí. Pero hay tres claroscuros a destacar de esta edición. La propuesta inicial (agresiva) fue desfasar por completo el uso de carbón de la matriz energética global. Al final, tres de los países que más dependen de él, China, India y Sudáfrica, abogaron por descafeinar el acuerdo y sustituir “desfase” por “reducción”. Sus argumentos descansan en la imposibilidad de empatar compromisos ambientales sin descuidar la procuración de las condiciones para su desarrollo económico. Además, el que países desarrollados como Estados Unidos, Alemania, Japón y Canadá mantengan su consumo de carbón, será un escollo para modificar tal postura.

Otro elemento relevante para que la transición hacia una economía de emisiones netas cero global sea sostenible es la inclusión de aquellos en condiciones de mayor vulnerabilidad. En este tenor, la COP26 ha quedado en deuda con todos los países que han solicitado ya con tiempo la creación de un fondo de apoyo para aquellos que sufren “pérdidas y daños” como consecuencia de eventos extremos asociados al cambio climático. En alusión a lo importante de esta problemática, el ministro de relaciones exteriores de Tuvalu, Simon Kofe, emitió su presentación cubierto hasta sus rodillas por agua de mar.

“Como siempre, la efectividad del acuerdo logrado en la COP26 depende del cumplimiento de todas las partes de las acciones comprometidas”.

Por último, no está de más subrayar que, como siempre, la efectividad del acuerdo logrado en la COP26 depende del cumplimiento de todas las partes de las acciones comprometidas. Sin embargo, pareciera que hasta ahora el mayor énfasis de la lucha contra el cambio climático se hace desde la oferta y menos desde la demanda. En gran medida, los esfuerzos recaen en el avance tecnológico de energías limpias, sistemas de almacenamiento, combustibles limpios, digitalización e interconectividad. Pero eso no será suficiente si no se acopla con cambios de fondo en el comportamiento de los individuos.

El cambio de comportamiento como instrumento para la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero cobra mayor importancia en países con una mayor intensidad energética y con altos estándares de vida. Pero algunos cambios de comportamiento no pueden darse en un vacío. Por ejemplo, con frecuencia es fácil encomendar a los individuos que opten por alternativas de transporte menos contaminantes, como un sistema público y masivo o la bicicleta. Sin embargo, esto no es factible en todas las ciudades y, en algunos casos como lo es en la Zona Metropolitana del Valle de México, representa una amenaza a la integridad física de las personas.

Es probable que algunos cambios de comportamiento requieran incluso de inversiones o de incentivos fiscales que tal vez no estén al alcance de nuestro país de forma inmediata; no al menos si tampoco se reformulan las prioridades del gasto público. Otros, en cambio, podrían estar a tiro de piedra. La pandemia ha puesto de manifiesto que somos capaces de adoptar nuevas normas sociales con relativa rapidez en aras de nuestra supervivencia. El llamado ante el cambio climático exige lo mismo; no podemos demorar más su atención.

Tags: acuerdo de paríscambio climáticoCOP26energía

Entradas Relacionadas

Un riesgo para México
Luis Serra

Un riesgo para México

marzo 1, 2022
El trastorno de la soberanía energética
Luis Serra

El trastorno de la soberanía energética

enero 24, 2022
¿Y por qué nosotros no?
Luis Serra

¿Y por qué nosotros no?

octubre 28, 2021
La transición energética es de todos
Luis Serra

La transición energética es de todos

octubre 8, 2021
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.