Energía, entre los temas a tratar en el encuentro Biden-López Obrador
La reunión se llevará a cabo el 12 de julio, dijo la Casa Blanca
La reunión se llevará a cabo el 12 de julio, dijo la Casa Blanca
Se discute el papel del sector privado para asegurar el desarrollo económico sostenible en América Latina y el Caribe
Argumenta que el Tratado de Estatutos sobre Energía de la Unión Europea impide cumplimiento del Acuerdo de París
La economía latinoamericana publicó la Ley Marco de Cambio Climático que establece los mecanismos del país para enfrentar este fenómeno
La mexicana Patricia Espinosa, titular de la Secretaría de Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas anunció el fin de su liderazgo frente al organismo. Durante la Conferencia anual de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la funcionaria mexicana de la ONU, recordó la labor que realizó durante los últimos seis años, pero dejó un mensaje para impulsar a los delegados a mantener los avances en la lucha contra el cambio climático. Patricia Espinosa, secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático En su mensaje durante el evento que sienta las bases para la Conferencia de las Partes (COP) 27, que se realizará en Sharm el-Sheikh, Egipto, Espinosa instó a los delegados que siguieran apoyando el trabajo de la secretaría y el multilateralismo inclusivo, que engloba la labor de todas las partes interesadas para hacer frente al cambio climático. "Miren lo que hemos logrado en los últimos seis años. Miren lo que hemos logrado en los últimos 30. Aunque todavía estamos muy por detrás de la curva climática, el mundo está en mejor posición gracias a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), al Protocolo de Kioto y al Acuerdo de París. Por la ...
La reunión de este año se realizará en Sharm el-Sheikh (Egipto), detalló la ONU en la Conferencia anual sobre el Cambio Climático de Bonn, en Alemania
Editorial Solar Power Group
El pasado diciembre, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ejecutó la propuesta que había lanzado el titular del Ejecutivo: la extinción del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). La supuesta racionalidad de la decisión vino, según María Luisa Albores González, tras una identificación de “ la complementariedad de responsabilidades entre la Semarnat y el INECC”, así como por el reconocimiento de “ la falta de vinculación y coordinación entre las políticas públicas establecidas y las acciones diseñadas para su implementación.” Este evento se suma a una serie de acciones que alejan a nuestro país de tomar con seriedad la amenaza que representa el cambio climático. Ejemplos de ello son: el despliegue de una estrategia para que Petróleos Mexicanos incremente su plataforma de producción de hidrocarburos; inversiones programadas para que el Sistema Nacional de Refinación aumente su producción de gasolinas, así como una propuesta de reforma al sector eléctrico que promovería el incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero al sustituir generación eléctrica renovable por centrales sucias y obsoletas de la Comisión Federal de Electricidad. “...los riesgos climáticos plantean retos a la seguridad energética en virtud de que inducen disrupciones a la disponibilidad de fuentes ...
https://www.youtube.com/watch?v=qzCUzxXIwb8 Hace una semana el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó un decálogo para combatir el cambio climático durante su participación en el “Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima”, organizado por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. Hoy vamos a abordar solo tres puntos. ¿Por qué se lleva a cabo este Foro? Porque el presidente Biden desde el inicio de su gestión hizo una fuerte apuesta por liderar la mitigación del cambio climático y que el calentamiento del planeta no alcance los 1.5 grados Celsius, que hoy andamos alrededor de 1.2 grados. Y ¿por qué México debe de participar? Primero, porque somos una de las 15 economías más grandes del mundo y, segundo, porque en la firma del Acuerdo de París asumimos un compromiso de que para el 2024 debemos de estar produciendo el 35% de la energía a través de fuentes renovables. “...con los compromisos establecidos en los puntos 1, 4 y 5 del decálogo, pues está muy complicado”. Pero para que cumplamos la meta con energías limpias y renovables se requieren aproximadamente 14 mil MW de capacidad adicional y, con los compromisos establecidos en los puntos 1, 4 y 5 del decálogo, pues ...
La posición del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) frente a la reforma eléctrica que propone el gobierno federal debería pasar a la historia como un serio riesgo al medio ambiente de los mexicanos y como una violación flagrante a los principios de los partidos verdes a nivel mundial. Los partidos verdes existen en gran parte del mundo y nacen como un movimiento alternativo a los partidos tradicionales de izquierda o derecha, liberales o conservadores, porque en lugar de plantear una agenda amplia basada en una serie de valores, se concentran en un ideal o valor específico y buscan influir en el sistema político de forma transversal, en este caso y de forma primordial, el medio ambiente. En su mayoría son resultado de la revolución sobre la sustentabilidad que se desarrolló en los 1970s-1980s y si partimos de la clásica cita de Max Weber: “Política es la aspiración a participar en el poder o influir en la distribución del poder”, inicialmente estas organizaciones políticas más que la aspiración a participar en el poder, tenían como fin influir en la distribución del poder para posicionar en la agenda la sustentabilidad. Los primeros partidos verdes aparecieron en Australia, Nueva Zelanda, Suiza y ...
La Agencia Internacional de Energía advirtió que pueden ser 70% mayores
El presidente López Obrador prepara iniciativa de reformas a la Ley General de Cambio Climático.
Ah, el esperado fin de año. Tiempo para relajarse, hacer un reseteo de nuestras preocupaciones y prioridades, pensar en lo que sigue. Quizás estás disfrutando de hacer absolutamente nada en el sillón, o viendo Don’t Look Up, la película de Netflix que científicos y activistas climáticos del mundo están alabando por su parecido a la realidad. Quizás estés pensando en los nuevos hábitos que quieres formar en el año que viene (o como yo, tras dos años de pandemia te has rendido a la idea de hacer planes). En cualquiera de estos casos, me gustaría plantearte un propósito que creo que te vendría excelente: únete a un movimiento climático. La crisis climática es el problema más grande que enfrenta nuestra generación. No necesitamos estar versados en ciencia climática para reconocerlo: basta con abrir nuestra ventana y observar los múltiples eventos climáticos extremos que hemos sufrido este año: oleadas de calor, sequías, inundaciones, heladas, incendios forestales; o ver los reportes que indican que sin acción climática inmediata podemos superar los 1.5ºC de calentamiento en los próximos 5 años. La ciencia es inequívoca, pero la acción para enfrentarla parecería inexistente, o incluso inversa. Solo esta semana nuestro presidente celebró la compra de ...
La Agencia Internacional de Energía señaló que este año, la colocación de estos autos aumentará alrededor de 10% a nivel global
Para el cierre de este año, la generación de energía con este mineral crecerá 9%, estima la AIE
*Por Tania Miranda y Emilio Godoy. Mientras se asienta la neblina de la cumbre climática de Glasgow, empieza a emerger una perspectiva de lo que los países firmantes del Acuerdo de París, incluido México, tienen por delante.
He batallado en poner en palabras cómo me siento ante los resultados de la COP26. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se llevó a cabo a principios de mes en Glasgow reunió a los líderes del mundo para discutir el problema más grande de nuestra generación. A lo largo de dos semanas llenas de negociaciones, conferencias, foros y demostraciones, los negociadores buscaron compromisos ambiciosos para mantenernos debajo de 1.5 ºC de calentamiento global y prevenir los impactos más catastróficos de la crisis climática. ¿Los resultados? Históricos e insuficientes: los avances más importantes que se han visto en las últimas conferencias y, al mismo tiempo, completamente insignificantes ante el reto que enfrentamos. ¿Qué se logró y en dónde nos quedamos cortos? En mitigación, los países acordaron regresar el próximo año con Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, los acuerdos voluntarios de cada país para la reducción de emisiones) más ambiciosas(1). Aunque se reconoció que las NDC actuales son insuficientes para mantenernos debajo de los 2 ºC, ni se diga 1.5 ºC, esta “nueva ambición” para el 2022 dependerá completamente de la presión nacional e internacional que reciba cada autoridad. También se firmó el Pacto Climático Glasgow(2), el primer acuerdo ...
La esperanza es lo último que se pierde. Con frecuencia es una frase de aliento que alivia cualquier tensión, pero cuando lo que está en juego es la vida como la conocemos, quizá no sea suficiente. La COP26 celebrada en Glasgow culminó, como era de esperarse, con un acuerdo entre las naciones que debería conducir a limitar el incremento promedio global de la temperatura por debajo de los 1.5º C, alineado a lo establecido por el Acuerdo de París. ¿Puede considerarse como exitosa la COP26? Desde la perspectiva de que el diálogo internacional se mantiene encaminado hacia la descarbonización, la respuesta es sí. Pero hay tres claroscuros a destacar de esta edición. La propuesta inicial (agresiva) fue desfasar por completo el uso de carbón de la matriz energética global. Al final, tres de los países que más dependen de él, China, India y Sudáfrica, abogaron por descafeinar el acuerdo y sustituir “desfase” por “reducción”. Sus argumentos descansan en la imposibilidad de empatar compromisos ambientales sin descuidar la procuración de las condiciones para su desarrollo económico. Además, el que países desarrollados como Estados Unidos, Alemania, Japón y Canadá mantengan su consumo de carbón, será un escollo para modificar tal postura. Otro ...
El expresidente de EU, lamentó que Rusia y China se hayan alejado de sus compromisos ambientales
Exigen rechazar la iniciativa de reforma constitucional en materia eléctrica.
Presentan los resultados de Transparencia Climática 2021 del G20.
Concluyó el foro PRECOP-26, organizado por Iniciativa Climática de México y organizaciones civiles.
Conversa a puerta cerrada con el presidente Joe Biden en el marco del Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima.
Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.
Email: contacto@energiaadebate.com
Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.