lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

México podría cumplir con sus emisiones de GEI pero por bajo desarrollo económico

Francisco Estrada, del PINCC de la UNAM, cuestionó si la reducción de emisiones es por baja actividad económica, o porque no se reporta como se debería

Ulises Juárez por Ulises Juárez
febrero 15, 2024
México podría cumplir con sus emisiones de GEI pero por bajo desarrollo económico
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

El cumplimiento de México con sus compromisos internacionales de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) podría estar relacionado con su bajo crecimiento económico, más que por su descarbonización, consideró Francisco Estrada, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM.

“Hay distintas maneras de cumplir los compromisos. Hay una que a mí no me gusta nada, que es que las emisiones se reduzcan porque simplemente no estemos teniendo el crecimiento económico que habíamos proyectado”, afirmó.

En entrevista para Energía a Debate, el especialista en temas ambientales explicó que uno de los problemas relacionados con el cambio climático es que las emisiones de GEI están íntimamente relacionadas con el crecimiento económico.

“Entonces, si tú vas a tener un crecimiento proyectado de 3 por ciento anual y resulta que no lo tienes, pues lo mismo tiene de impacto en las emisiones”, agregó.

De acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico), el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) ha sido descendente en los últimos años y la proyección para 2024 y 2025 seguirá esa tendencia.

El PIB cerró el 2021 con un crecimiento de 5.8 por ciento, pero bajó a 3.9 por ciento al año siguiente, mientras que en el 2023 acabó en 3.6 por ciento.

Para 2024, la proyección de Banxico es de 2.6 puntos y para 2025 de 2.1 por ciento.

Estrada conversó con este medio luego de la presentación del Manifiesto Compromiso 2030 para una Transición Energética Justa, realizada esta semana, sobre el cumplimiento de México del compromiso de alcanzar el 35 por ciento de su generación total de energía a partir de fuentes renovables para este año, según está estipulado en el Acuerdo de París.

Al respecto, explicó que México podría cumplir “por los motivos equivocados”, en referencia al bajo desempeño de la economía. Y, además, por no atender como país la adaptación y la reducción de riesgo.

“Ni siquiera desde tener bien identificados cuáles son los mayores problemas”, subrayó.  

De acuerdo con el informe “Estado y perspectivas del cambio climático en México. Un punto de partida”, elaborado por el PINCC, a pesar de que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de nuestro país representaron el 1.1 por ciento de las emisiones totales a nivel mundial en 2021 y, asimismo, son menores a las emisiones per cápita promedio globales, ocupa el lugar número 13 como mayor emisor.

Entre 2000 y 2019, las emisiones de CO2 por la quema de combustibles fósiles en el país alcanzaron en promedio los 460 teragramos de CO2 equivalente por año (Tg CO2e/a).

En cuanto al metano (CH4), la quema de combustibles fósiles fue el segundo emisor de este gas, con una contribución de 18 por ciento del total, lo que representa 28 Tg CO2e/a.

Reporte vs. economía

Francisco Estrada señaló que la reducción de emisiones se da al tomar medidas para descarbonizar la economía y se plantea una ruta de Transición Energética.

Sin embargo, consideró que esto no se ha hecho, por lo que cuestionó si la reducción de los GEI en los informes oficiales se deriva de un descenso en la economía, o porque los datos no se están reportando como se debería.

A pregunta expresa sobre las consecuencias de llegar con este incumplimiento a la COP29, a celebrarse este año en Azerbaiyán, Estrada respondió:

“Más allá de un reproche internacional, o esto que te califiquen como críticamente insuficiente, o de que no estás haciendo tu tarea, el problema realmente, muy probablemente, es ¿vamos a cumplir o vamos a estar cerca de cumplir, pero sin cambiar nada? Entonces no estamos avanzando en temas de cambio climático”.

Tags: acuerdo de parísCOP 29descarbonizacióneconomíatransicion energética

Entradas Relacionadas

Cambio climático, el mayor riesgo para el mundo en 2024: WEF
Crisis Climática

Política energética de AMLO aumentó la contaminación: BBVA

marzo 11, 2024
1 icc mexico tributacion ambiental transicion climatica justa
Crisis Climática

Crear valor compartido es clave para la transición energética justa: Enel

diciembre 18, 2023
1 enel cop28 cambio climatico
Crisis Climática

Decepciona resultado de la COP 28

diciembre 15, 2023
Gobierno de México no mostró resultados en la COP28 
Crisis Climática

Gobierno de México no mostró resultados en la COP28 

diciembre 12, 2023
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.