lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Necesarias inversiones por 129.6 mil millones de dls en el sector eléctrico al 2030: Coparmex

Si se mantiene el esquema de participación 54-46%, la CFE deberá poner 54% del monto total de inversión, advirtió la Coparmex Nacional

Ulises Juárez por Ulises Juárez
mayo 23, 2024
Necesarias inversiones por 129.6 mil millones de dls en el sector eléctrico al 2030: Coparmex
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

México necesita al menos unos 129,660 millones de dólares de inversiones para los próximos seis años en el sector eléctrico para hacer frente a la creciente demanda de energía, evitar apagones y aprovechar las oportunidades del nearshoring.

De acuerdo con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex Nacional), tan solo en el segmento de la generación eléctrica el país requiere de aquí al 2030 inversiones por 75,660 millones de dólares (mmdd), o unos 12,600 mmdd anuales, entre recursos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y las empresas dedicadas a la energía limpia.

A estos recursos se agregarían otros 54,000 mmdd de inversión con meta al 2030 en líneas de transmisión y distribución de electricidad, equivalentes a unos 9,000 mmdd por año, agregó la Confederación.

En voz de su presidente, José Medina Mora, el organismo empresarial consideró que los cortes en el servicio eléctrico, o apagones, que se presentaron entre el 7 y 9 de mayo pasados en alrededor de 20 estados de la República se debieron principalmente a la falta de inversión en infraestructura de generación y transmisión.

“Nos parece que los apagones en el país y las fallas en el Sistema Eléctrico Nacional tienen más que ver con una falta de inversión en el sector eléctrico, de tal manera que se requiere una mayor inversión tanto por parte del gobierno, como el que permitan que haya una mayor inversión por parte de la iniciativa privada”, dijo Medina Mora en una conferencia de prensa virtual.

Al presentar la propuesta de la Coparmex Nacional “Luz Limpia para Todos los Mexicanos”, el líder empresarial aseguró que México está en riesgo de perder la oportunidad de atraer 210 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) considerando 35 mil millones producto de la relocalización de las cadenas de suministro, fenómeno conocido como nearshoring, por tres factores.

En primer lugar, mencionó que actualmente no existe seguridad jurídica a las inversiones; en segundo lugar la falta de seguridad para las empresas y las personas, y la carencia de agua y de energía especialmente limpia.

En el encuentro virtual con medios de comunicación, la Coparmex refirió que por cortes de energía eléctrica las empresas pierden en promedio 3.4 por ciento de sus ventas y por cada hora de apagón, las pérdidas monetarias ascienden a los 200 millones de dólares, principalmente maquiladoras de los sectores metalmecánico y automotriz.

Esquemas de participación

Carlos Hernández González, presidente nacional de la Comisión de Energía de Coparmex, expresó que aún con el esquema de participación en el sector eléctrico del país, consistente en un mínimo de 54 por ciento para el Estado, a través de la CFE, y de hasta 46 por ciento para la iniciativa privada, el empresariado está dispuesto a invertir.

Sin embargo, aclaró que a la CFE le tocará cubrir el 54 por ciento del monto total de inversiones necesarias para atender la demanda eléctrica nacional que crece a una tasa promedio de 3 por ciento anual.

“Estamos hablando de 1,851 megawatts de energía limpia que vale la pena hacer la aclaración, estamos hablando de 2,400 millones de dólares anualmente en  inversión”, dijo Hernández González.

Detalló que para que el país alcance sus metas de descarbonización de su sistema eléctrico en un 50 por ciento, la empresa estatal que desembolsar 6,800 mmdd de los 12,600  millones de inversión requeridos anualmente, incluyendo 2,400 con los que se enfrentaría el crecimiento de la  demanda interna.

“Estamos estimando una inversión total en seis años de casi 130 mil millones de dólares, lo que derivaría definitivamente en una atracción de inversión extranjera directa por el nearshoring de 210 mil millones de dólares si tomamos los 35 mil millones de dólares que queremos lograr como objetivo en nuestro país”, añadió.

Por su parte, Jorge Ramírez Hernández, vicepresidente nacional de Sustentabilidad, refrendó que en el sector empresarial existe apertura incluso para participar con ese u otro esquema y se pronunció porque el diálogo con las autoridades sea técnico, dejando lo ideológico de lado.

“Sin duda creemos que hay empresas privadas suficientes para aprovechar el crecimiento. En la medida que la CFE siga manteniendo esta preponderancia en el mercado, es mucho dinero, la iniciativa privada está preparada y tiene los recursos”, asentó.

Luz limpia para todos los mexicanos

La Coparmex Nacional informó que realizó una propuesta para garantizar el abasto suficiente de energía a la población e industrias en México, limpia y a precios accesibles.

El documento, que ya fue entregado a los equipos de los tres aspirantes a la presidencia de la República, recoge las propuestas e inquietudes derivados de los Foros de Parlamento Abierto que realizó la Confederación en agosto de 2023 para analizar y discutir las formas para elevar la oferta energética del país, los retos y oportunidades.

De ese ejercicio se obtuvieron 31 propuestas concretas en 8 líneas de acción que engloban 106 acciones, todo ello conformando “Luz limpia para todos los mexicanos”.

Entre las propuestas que contiene el documento está la de incentivar la competencia en el sector eléctrico; fortalecer la vinculación entre la Coparmex y el Centro Nacional de Control de la Energía (Cenace); reforzar el abasto aislado; retomar las subastas eléctricas de largo plazo de energía limpia con la participación de la CFE; promoción del Fondo del Servicio Universal Eléctrico; simplificar trámites; reconocer el derecho humano de inyectar energía a la red mediante esquemas de generación distribuida; implementar sanciones severas contra el robo de energía, y fortalecer la autonomía de los organismos reguladores, entre varios más.

“Son propuestas que entregaremos a las candidaturas y trabajaremos con quien resulte ganador en la implementación de estas propuestas”, manifestó Carlos Hernández.

Tags: cfeCoparmexelectricidadinversionesregulacionrenovables

Entradas Relacionadas

Reduce biocombustible costos operativos y emisiones
Energías limpias

Reduce biocombustible costos operativos y emisiones

mayo 7, 2025
Fiscales estatales demandan a Trump por pausar permisos de energía renovable
Energías limpias

Fiscales estatales demandan a Trump por pausar permisos de energía renovable

mayo 5, 2025
Desde 2021, cayó generación eléctrica limpia: IMCO
Energías limpias

Desde 2021, cayó generación eléctrica limpia: IMCO

abril 22, 2025
Consideran al Hidrógeno Verde como el sustituto natural del gas
Energías limpias

Australiana Pure Hydrogen y GreenH2 LATAM van por desarrollar hidrógeno verde en México

abril 11, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.