lunes, mayo 19, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Ahogadas petroleras de A.L.; Pemex, la más vulnerable

Redacción por Redacción
julio 2, 2018
Ahogadas petroleras de A.L.; Pemex, la más vulnerable
Share on FacebookShare on Twitter

Ahogadas petroleras de A.L.; Pemex, la más vulnerable

 

Reuters

 

Una guerra de precios entre potencias petroleras está dejando a muchos productores de América Latina con problemas para cubrir sus costos de extracción, lo que incrementa las posibilidades de recortes en bombeo y demoras en la inversión en los próximos meses.

 

Los contratos de referencia del petróleo están sufriendo sus mayores descensos en décadas, debido a “una tormenta perfecta” entre caída de la demanda por la epidemia del coronavirus y el exceso de oferta derivada de una disputa entre Arabia Saudita y Rusia sobre los recortes en la producción.

 

El crudo tipo WTI se desplomó 29% la semana pasada, su mayor caída desde la Guerra del Golfo de 1991. En las últimas dos semanas, el índice de referencia de Estados Unidos ha perdido alrededor de la mitad de su valor, mientras que el Brent se ha hundido alrededor de 40%.

 

Los petróleos pesados de América Latina, en su mayoría indexados a esos contratos y al crudo Maya de México, acumularon una caída de 42% durante el mismo periodo, dejando algunos productos con precios de un solo dígito, según cálculos independientes.

 

Expertos y analistas esperan una contracción de la demanda global de por lo menos 10% este año.

 

“No habrá una repercusión rápida de estos precios bajos”, dijo un operador petrolero latinoamericano que pidió no ser identificado. “Ahora estamos viendo la destrucción de la demanda, y todos sabemos lo que viene después de eso: despidos, recortes de producción e inversiones pospuestas”, agregó.

 

Entre 2019 y principios de este año, el costo promedio para producir un barril de crudo en las naciones que más bombean (Brasil, México, Venezuela, Colombia y Ecuador) estuvo cerca de los 13 dólares, excluyendo costos indirectos, impuestos y regalías, según un cálculo de Reuters.

 

Los datos están basados en cifras proporcionadas por la colombiana Ecopetrol, la ecuatoriana Petroecuador, la mexicana Pemex y la brasileña Petrobras, así como de expertos con conocimiento de la venezolana PDVSA.

 

Hasta el mes pasado, esos costos esenciales estaban cubiertos principalmente por los precios de venta.

 

Pero la guerra de precios global ha sacado casi todas las ventas al contado de los grados pesados latinoamericanos desde la semana pasada, dejando puntos de venta regionales como el Maya de México en un precio semanal de alrededor de los 16 dólares por barril, mientras que el precio del Merey de Venezuela ha caído a tan solo 8 dólares por barril.

 

Al tiempo en que la demanda de combustibles en Estados Unidos, el principal termómetro para el crudo latinoamericano, se va desplomando a medida que la nación paraliza sus actividades, el apetito por petróleo pesado de las refinerías de la costa estadounidense del Golfo de México ha empezado también a derrumbarse.

 

El 18 de marzo, el precio del Maya de México cayó a un piso no visto en 18 años y la mayor parte de las ventas a la costa estadounidense terminaron la sesión por debajo de los 13 dólares por barril, según S&P Global Platts, una situación que generó pánico entre los productores vecinos.

 

Enviar crudo de América Latina a mercados más distantes como Asia había proporcionado una salida para el petróleo, pero si las tarifas de embarques aumentan en medio de una creciente demanda de almacenamiento flotante, esa vía también podría cerrarse en los próximos meses, dijeron operadores.

 

Los mercados más vulnerables

 

Con pocas opciones sobre la mesa, las operaciones de producción más costosas podrían verse obligadas a reducir la extracción o cerraría.

 

En general incluyen plataformas en altamar como algunos campos de aguas profundas y superficiales en Brasil, donde los costos de producción el año pasado fueron entre dos y cinco veces más altos que los 5.6 dólares por barril registrados para las actividades de bombeo “presal”, según datos de Petrobras.

 

También están en riesgo los crudos extra pesados que necesitan mejoradores, como la producción de inversiones en alianza de Venezuela en el Cinturón del Orinoco y varios proyectos de hidrocarburos no convencionales en Argentina.

 

La caída de los precios también podría tener un fuerte impacto en los países que afrontan ineficiencias en la producción y tienen medidas gubernamentales más radicales, como México y Ecuador, así como en las empresas que enfrentan elevados costos de transporte, como aquellas que operan en Colombia.

 

“Petrobras debería tener un desarrollo más lento en la inversión, mientras que Ecopetrol y (la estatal argentina) YPF tendrían dificultades porque su punto de equilibrio está en un precio de 30 dólares y 40 dólares por barril, respectivamente”, dijo la firma de inversión USB en una nota a los clientes.

 

El ministro de Energía de Ecuador, René Ortiz, dijo a Reuters que los costos de producción de Petroecuador se sitúan en el rango de entre 15 dólares y 19 9dólares por barril.

 

“Nuestra producción continúa ininterrumpidamente. Las exportaciones de crudos de Oriente y Napo son normales, de acuerdo con el cronograma realizado antes de la crisis sanitaria”, dijo en un correo electrónico.

 

Mientras tanto, la venezolana PDVSA, Pemex y la argentina YPF no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios. Petrobras declinó hacer comentarios.

 

Si bien el costo de producción generalmente se relaciona con el desembolso que hace una empresa para llevar un barril de petróleo a la superficie, el precio de equilibrio es el valor de venta necesario para cubrir todos los gastos operativos y financieros de ese barril, incluidos transporte, fuerza laboral e impuestos.

 

Un portavoz de Ecopetrol dijo a Reuters que los costos de producción aún no estaban por encima de los precios de venta, por lo que no se han cerrado los campos. La firma colombiana mantiene el objetivo de alcanzar una producción de entre 745 mil y 760 mil barriles de petróleo equivalente por día en 2020.

 

En tanto, el productor de petróleo colombiano Frontera Energy anunció el lunes una reducción de 60% en los gastos de capital para 2020 y dijo que priorizaría las reparaciones esenciales de pozos y el mantenimiento crítico hasta que las condiciones del mercado mejores.

 

En Venezuela los precios de venta de petróleo y los volúmenes de exportación han sido los más castigados por el mercado, debido al peso adicional de las sanciones estadounidenses.

 

Al límite

 

Aunque está parcialmente protegido por un programa de cobertura y tiene líneas de crédito disponibles, la mexicana Pemex parece ser la más vulnerable entre sus pares de América Latina a los bajos precios del crudo.

 

La deuda financiera de la compañía superó los 100 mil millones de dólares en 2019, incluso después de recibir inyecciones de capital del gobierno.

 

Pemex revisó sus fórmulas de precios del Maya el viernes pasado, lo que podría generar precios aún más bajos. En lo que va del año, los costos de exploración y producción de la gigante estatal, que no incluyen gastos financieros ni impuestos, promediaron alrededor de los 16 dólares por barril, según datos de la compañía.

 

Bajo la presión de los legisladores, la secretaria de Energía de México, Rocío Nahle, dijo el domingo que el país, que se ofreció a mediar entre Rusia y Arabia Saudita, está en conversaciones con otros productores mientras Pemex aplica un programa de flexibilización fiscal.

 

Tags: arabiaecopetrolpdvsapemexpetrobraspetroleorusia

Entradas Relacionadas

Inicia operaciones comerciales la Central de Combustión Interna Mexicali Oriente
Electricidad

Inicia operaciones comerciales la Central de Combustión Interna Mexicali Oriente

mayo 15, 2025
Piensa Dinamarca retomar la energía nuclear
Electricidad

Piensa Dinamarca retomar la energía nuclear

mayo 15, 2025
Nueva ley eléctrica se aleja del ideal de separar la regulación de la política: Lujambio
Electricidad

Nueva ley eléctrica se aleja del ideal de separar la regulación de la política: Lujambio

mayo 15, 2025
Advierte IMCO déficit por 48,000 GWh en generación de no iniciar obras eléctricas este año
Electricidad

Advierte IMCO déficit por 48,000 GWh en generación de no iniciar obras eléctricas este año

mayo 14, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.