Regresa Chevron a Venezuela
Sin embargo, no podrá perforar ni extraer petróleo venezolano
Sin embargo, no podrá perforar ni extraer petróleo venezolano
David Shields ¿Sabrán en qué lío se han metido con la compra de la refinería de Deer Park? El Presidente Andrés Manuel López Obrador la presentó como un gran negocio de oportunidad. Tratando de verle un lado positivo a esa compleja adquisición, argumentamos en ese espacio (Refinerías: crudo desempeño, Reforma, 25-5-2021) que podría tener sentido económico, incluso estratégico, si fuera parte de una rigurosa planeación con maximización de rendimientos en todas las refinerías de Pemex, misma que implicaría traer crudo ligero a México para facilitar sus procesos. Pero, al día de hoy, esa planeación integral no existe. Según el Presidente, la refinería de Deer Park “formará parte de los bienes del país”. La ve como una extensión del territorio nacional que “será muy importante para la meta de autosuficiencia”. Es decir, él plantea una contabilidad ficticia: el crudo que Pemex enviará a Deer Park ya no contará como exportación y las gasolinas que vienen de allá, ya no contarán como importación. Pero Estados Unidos es otro ecosistema, en negocios, en cultura, en leyes, en todo. Ahí, Pemex no tratará con autoridades a modo, ni con un sindicato sumiso. Más bien, deberá cumplir con las exigencias de la Environmental Protection ...
Álvaro Ríos Roca* / para Energía a Debate En marzo de 2018 comentamos sobre lo que terminaría aconteciendo en Venezuela. El régimen ya comenzaba a entregar y otorgar a dedo, al capital privado, algunos activos productivos y algunos incentivos para revertir un modelo fracasado. Podían y pueden hacerlo abiertamente, pero esto denota una derrota para el tema ideológico y el supuesto exitoso modelo del Siglo 21 que tanto pregonan. El adagio aplica: “la necesidad sí tiene cara de hereje”. La situación de Venezuela se ha tornado insostenible en materia de economía, productividad, de exportaciones, diáspora de venezolanos por el mundo (se estima que son 4.5 millones), el desempleo, la hiperinflación y falta de dólares, desabastecimiento y alto costo de los alimentos y medicamentos, colapso de los servicios públicos como combustible, agua, y electricidad. Los organismos internacionales ya no consideran a Venezuela una “economía emergente” (similar a la mayoría de sus pares en Sur América, por ejemplo), sino más bien una “economía de frontera” (similar a islas del Caribe, Centroamérica y algunos países de África). Ante esta situación un grupo del poder dentro del gobierno ha logrado hacer un viraje económico a partir de septiembre del ...
David Shields Cuando se desplomaron los precios del crudo en 2014, fue un duro golpe para toda la industria petrolera. Países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes, China y Colombia actuaron para reestructurar y reinventar sus empresas nacionales, redefiniendo su relación con inversionistas y con el mercado global. México no lo hizo. Los directivos de Pemex, encabezados por Emilio Lozoya, no supieron qué hacer, amén de que se dedicaron a la corrupción. En otro plano, el gobierno de Peña Nieto promulgó su reforma energética, que privilegió rondas petroleras y creó un negocio paralelo de privados al margen de Pemex. Así, el Presidente López Obrador recibió un Pemex debilitado, fuertemente endeudado y en malas condiciones. Trágicamente, él y su gobierno no han sabido implementar un cambio a fondo que mejore su perspectiva. Su política petrolera es introvertida, no es creativa ni visionaria. No mira hacia el mundo, sino hacia dentro, con el lema de la autosuficiencia, una falacia inviable. Explota yacimientos con poco potencial y, viendo sólo el corto plazo, no explora nuevas regiones. Plantea máxima austeridad en lo administrativo, pero derrocha dinero en una innecesaria nueva refinería. Pemex no se ha reestructurado a fondo, no reduce ...
Reuters Una guerra de precios entre potencias petroleras está dejando a muchos productores de América Latina con problemas para cubrir sus costos de extracción, lo que incrementa las posibilidades de recortes en bombeo y demoras en la inversión en los próximos meses. Los contratos de referencia del petróleo están sufriendo sus mayores descensos en décadas, debido a “una tormenta perfecta” entre caída de la demanda por la epidemia del coronavirus y el exceso de oferta derivada de una disputa entre Arabia Saudita y Rusia sobre los recortes en la producción. El crudo tipo WTI se desplomó 29% la semana pasada, su mayor caída desde la Guerra del Golfo de 1991. En las últimas dos semanas, el índice de referencia de Estados Unidos ha perdido alrededor de la mitad de su valor, mientras que el Brent se ha hundido alrededor de 40%. Los petróleos pesados de América Latina, en su mayoría indexados a esos contratos y al crudo Maya de México, acumularon una caída de 42% durante el mismo periodo, dejando algunos productos con precios de un solo dígito, según cálculos independientes. Expertos y analistas esperan una contracción de la demanda global de por lo ...
El manejo político lleva a falta de competitividad, mala gestión y pobres resultados. ALVARO RÍOS ROCA* Los escándalos de corrupción, el manejo ineficiente y la constante práctica de invertir en proyectos no económicos y nada rentables por parte de nuestras empresas estatales de energía continúan saliendo a la luz pública en toda América Latina. Muchos gobiernos de la región a través de las últimas décadas han utilizado a estas empresas para: 1) fuente de empleo para allegados políticos y parentela, 2) hacerlas subsidiar y ganar votos vía populismo, 3) forzarlas a invertir en proyectos poco o nada rentables y visibles en un afán electorero, 4) objeto de recaudación para mantener la maquinaria política de los gobiernos de turno, 5) botín político para gobernantes y funcionarios de turno, 6) etc. Lo anterior las torna en empresas no competitivas, las deja sin gobierno corporativo, sin gestión, sin tecnología y con magros resultados a la postre. Las arcas del Estado deben ir luego a socorrerlas y/o se las debe privatizar o vender, las más de las veces a precio de gallina muerta. Eso definitivamente no queremos que ocurra. En este camino transita por ejemplo Petrobras, vendiendo y privatizando parte de sus activos ...
Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.
Email: contacto@energiaadebate.com
Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.