La electromovilidad en México estará sujeta a la velocidad con que se construyan factores favorables para su desarrollo, como la infraestructura y apoyos para el uso de vehículos eléctricos, aseguró Rocío Rivas, gerente de consultoría de Cepa Mobility.
En entrevista con Energía A Debate, Rivas explicó que la electromovilidad es un tema que debe de permanecer en la agenda pública y en el interés social, ya que de los planes que se construyan actualmente, va a depender el futuro.
“La cuestión de electromovilidad tiene que estar en las mesas de discusión y tenemos que hablar mucho más del tema, de cómo vamos a hacer de esta capacidad un presente que no nos vaya a costar el futuro. Creo que uno de los temas que va a ser que precisamente este cambio nos tome mucho más tiempo, es la infraestructura”, dijo.
Sobre ello, la especialista señaló que se debe de construir un plan a corto y largo plazo sobre temas como las estaciones de carga de vehículos eléctricos, ya que se debe de calcular cuáles deberían ser los tiempos de traslado para evitar que el vehículo se quede sin batería.
“Debemos de analizar cuál será la disposición para promover esta infraestructura que nos permita que las empresas se interesen por cambiar sus vehículos a vehículos eléctricos”, comentó.
Además, resaltó que otro de los temas a considerar es los apoyos o subsidios para que la gente pueda comprar sus vehículos eléctricos.
Sin claridad en las estrategias de electromovilidad
La electromovilidad es un tema que está en la agenda internacional, y de la cual se habló en el marco de la COP27, en Egipto, ya que contribuye a la reducción de las emisiones de gases contaminantes, una meta que está establecida en la Agenda 2030 de la ONU.
Sin embargo, para Rocío Rivas, gerente de consultoría de Cepa Mobility -centro de prevención de accidentes-, uno de los mayores retos a nivel global es la falta de estrategias claras para definir el futuro de las ciudades.
“Se tienen que hacer un montón de cambios, pero primero se debe definir el futuro de las ciudades, es decir, cómo queremos que la gente se mueva en estas ciudades. Si no empezamos a poner prioridades y si la estrategia no es clara en ese sentido, todos estos temas se van a retrasar”, advirtió.
Las declaraciones de Rivas tuvieron lugar en el marco del primer Foro sobre el Día de la Seguridad Vial en México, donde se reflexionó sobre las medidas de prevención para frenar las muertes por accidentes viales en el país.