domingo, mayo 18, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Pobreza energética con perspectiva de género

Ana Lilia Moreno por Ana Lilia Moreno
marzo 13, 2022
Pobreza energética con perspectiva de género
Share on FacebookShare on Twitter

Estamos por cerrar el primer trimestre de este año y aún no vemos claro cuál será el destino de la iniciativa de reforma energética presentada por el presidente López Obrador. Frente a los legisladores solo hay una disyuntiva: desecharla completamente o aprobarla en sus términos. Terminado el Parlamento Abierto, algunos legisladores presentes en las sesiones consideraron importante incorporar de forma más clara el acceso a la energía como un derecho humano. Hasta ahora ahí hay consenso. Sin embargo, aun cuando este común acuerdo fuera incorporado, sería indispensable delinear la ruta para el diseño de la normatividad que daría cuerpo y vida a la política pública que lo haría realidad.

El desafío es enorme y se descompone en varios frentes. Veamos el caso de las mujeres y la falta de acceso a energéticos asequibles y confiables, lo que denominamos pobreza energética. En muchas regiones del mundo, las mujeres enfrentamos serias dificultades para tener acceso a bienes y servicios, incluyendo los energéticos necesarios para calentar agua, cocinar, enfriar, iluminar y conectar electrodomésticos, además de aparatos que nos permiten acceder al mundo digital y todos sus beneficios. La responsabilidad que asumimos para obtener estos satisfactores es frecuentemente desproporcionada y puede llegar a poner en riesgo nuestra salud o la vida misma. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, las mujeres abarcamos 70% de todas las personas que viven en la pobreza. Por ello, somos las que más valoramos las mejoras en el acceso a los energéticos, al ser las principales usuarias.

En México, las mujeres enfrentamos rezagos particulares en el acceso a energéticos. Desde México Evalúa desarrollamos el estudio[1] Vivir a Oscuras: la pobreza energética en México y documentamos el nivel de carencia que viven 4.8 millones de hogares, o 13.5 millones de personas, que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), a 2020 utilizan leña o carbón como principal energético. Asimismo, 3.6 millones de hogares no cuentan con una chimenea para extraer el humo. Esta situación expone a las personas a enfermedades respiratorias y quemaduras graves, siendo las más vulnerables las mujeres, los niños y los ancianos.

En 2020, de acuerdo con el INEGI, en México 21,972 personas murieron por enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC), de las cuales 45% fueron mujeres. El EPOC es la novena causa de muerte de mujeres en México en el grupo etario de 55-64 y la séptima causa en el grupo de 65 o más años. Somos nosotras las que muy probablemente sufrimos desde jóvenes los agravantes por la exposición continua a humos tóxicos y la imposibilidad de tratarse médicamente.

Una investigación realizada por los médicos Nevárez-Sida mostró que en México el gasto anual promedio anual para pacientes con EPOC moderado fue de 31,320.5 pesos anuales promedio, o 2,610 pesos mensuales. Si según cifras de INEGI a 2020 el salario promedio mensual de las mujeres en el primer decil de la población es equivalente a 1,050 pesos mensuales, el tratamiento del EPOC en el hogar es impagable. Además, de todas las problemáticas de salud que arroja este fenómeno, hay que considerar los efectos adicionales asociados con el Covid-19. Un estudio realizado por el Dr. Masera en 2020 describe el impacto añadido de la pandemia en poblaciones rurales donde se quema intensivamente leña y concluye que la exposición al humo de leña incrementa hasta un 15% la tasa de mortalidad por Covid-19.

En materia de electricidad, datos de la Secretaría de Energía indican que 2 millones de mexicanos están actualmente desconectados de la electricidad. Además, de acuerdo con estudios académicos realizados en el Colegio La Frontera Norte por el Dr. Rigoberto García-Ochoa, se estima que desde un enfoque multidimensional –que abarca toda la canasta de satisfactores energéticos– un tercio de los mexicanos podrían no estar teniendo acceso a energéticos de calidad, de forma continua y a buen precio.

En México, existe un fideicomiso operado por la CFE –el Fondo de Servicio Universal Eléctrico (FSUE)– que se diseñó con la reforma energética de 2013 y que sirve para electrificar comunidades rurales y urbanas aún aisladas. No obstante, dicho programa al parecer es insuficiente, como lo ilustra la talentosa periodista Diana Nava en los dos reportajes que realizó en las penínsulas de Yucatán y de Baja California.

Por cierto, un aspecto preocupante de la iniciativa de reforma energética que presentó el presidente López Obrador en septiembre de 2021 sería el destino que tendría el FSUE si se aprobara tal reforma, ya que el fideicomiso se capitaliza por medio de aportaciones de las empresas que participan en el mercado eléctrico mayorista. Si la iniciativa de reforma prospera, la principal fuente de ingresos del FSUE se extinguiría, dejando a este mecanismo sujeto a la buena voluntad anual de la Cámara de Diputados para aprobar su financiamiento en el presupuesto federal en un contexto de recortes y austeridad.

En efecto, en México existen esquemas e instituciones que funcionan, pero que también pueden perfeccionarse sin grandes cambios constitucionales. La urgencia requiere, sin embargo, trabajar en mejoras a nivel de leyes secundarias y regulación para ampliar el espectro de opciones disponibles que las y los mexicanos tenemos para lograr una transición energética que beneficie a todas las personas.

Por eso, hago un llamado a las legisladoras de todos los partidos a que consideren en su discernimiento de la iniciativa de reforma energética el modelo de marco jurídico que mejor funcione para las personas. Requerimos que dicho andamiaje atienda la pobreza energética con perspectiva de género, promueva la inversión privada y social para lograr modelos empresariales sostenibles a pequeña escala, incentive el cambio tecnológico hacia energías más limpias, y establezca condiciones para que las soluciones tengan enfoques locales, comunitarios, flexibles y descentralizados. La tarea es enorme pero no imposible.


[1] Dedico este artículo en reconocimiento a la valiosa labor de investigación de la Dra. Miriam Grunstein, Viviana Patiño, Steven O’Neil, Santiago Illinworth y Lukas Lynen. Su entusiasmo, talento y dedicación fueron cruciales. ¡Gracias!

*/ Ana Lilia Moreno es coordinadora del Programa de Competencia y Regulación de México Evalúa. Es economista por la Universidad Panamericana y maestra en economía aplicada por la Universidad de East Anglia en el Reino Unido. Realizó también estudios en filosofía política en la Universidad de Notre Dame en Illinois, Estados Unidos. Sus temas son competencia económica, regulación, gobierno corporativo, precios de transferencia, transparencia y rendición de cuentas.

Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: energíaperspectiva de géneropobreza energéticareforma energética

Entradas Relacionadas

La emergencia energética de Trump: ¿Golpe económico o ecológico?
Ana Lilia Moreno

La emergencia energética de Trump: ¿Golpe económico o ecológico?

enero 28, 2025
1 ana liliamoreno - pemex modelo de negocio finanzas
Ana Lilia Moreno

Crisis financiera de Pemex: ¿catalizador hacia la sustentabilidad?

agosto 1, 2023
Horario de verano: un joker para políticos
Ana Lilia Moreno

Horario de verano: un joker para políticos

noviembre 8, 2022
La Refinería Olmeca: entre la opacidad y el cinismo
Ana Lilia Moreno

La Refinería Olmeca: entre la opacidad y el cinismo

julio 1, 2022
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.