lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Política energética de capricho

Energía y Debate

Soraya Pérez Munguía por Soraya Pérez Munguía
julio 29, 2022
Política energética de capricho
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

 

Hoy en día no hay relación económica de mayor importancia para nuestro país que la que tenemos con Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, la política energética de capricho implementada por el presidente López Obrador tarde que temprano logró lo inimaginable: poner en juego el TMEC y, por ende, inversiones multimillonarias y cientos de miles de empleos.

Para ponernos en contexto, doy algunos números de la propia Secretaría de Economía. El TMEC representó para México en 2021 el 85% de todas las exportaciones, el 46% de las importaciones y el 65% del comercio total. La inversión extranjera que recibimos producto de este acuerdo sumó 355.2 mil millones de dólares equivalente a 54% del total de inversión recibida ese año. Y hay en México más de 36 mil empresas con inversión directamente financiada por el TMEC, lo que representa cientos de miles de fuentes de empleo, principalmente de mexicanos.

También hay que recordar que hace unos pocos años, la expectativa de una nueva política energética en el país teniendo como vecino a Estados Unidos, quien a partir de reformas legislativas relativamente recientes pudo pasar de importador a tercer productor de energéticos mundial, ponían a México como un nuevo actor clave en el escenario político-energético internacional.

Pero quién iba a pensar que México podía pasar de la cima a una caída profunda en tan poco tiempo. La razón de iniciar las consultas para un panel de controversias en el tratado, y que puede acabar con multas millonarias y aranceles a nuestras exportaciones, es la reforma presentada por Rocío Nahle a la Ley de la Industria Eléctrica en 2021. Canadá y Estados Unidos reclaman que esta ley es violatoria de lo establecido en el TMEC al privilegiar de manera discrecional a CFE y Pemex y, por ende, ponen en riesgo sus inversiones.

“Lo preocupante es que la Unión Europea y Japón, que también son socios relevantes para México, (…) podrían hacer reclamaciones similares a las de los americanos y canadienses”.

Lo preocupante es que la Unión Europea y Japón, que también son socios relevantes para México, tienen instrumentos similares en los acuerdos vigentes con ellos (TLCUEM y TPP-TIPA) y podrían hacer reclamaciones similares a las de los americanos y canadienses. Aislándonos totalmente del escenario económico global.

La Ley de la Industria Eléctrica es realmente preocupante. Según el Juez Rodrigo de la Peza, en los amparos que ha otorgado sostiene que no lograrán que los precios de los energéticos se reduzcan debido a que la desregulación de tarifas y la discrecionalidad generan incertidumbre y opacidad, además de que el despacho de “capricho” es menos eficiente al que solía tenerse, donde se privilegiaba a la energía limpia por ser generación más barata y menos contaminante.

Era legisladora federal durante la discusión de esta regresiva reforma y alcé la voz en innumerables ocasiones en la Comisión de Energía destacando la inconstitucionalidad de la reforma y solicitándole a Rocío Nahle compareciera para explicarnos cómo iban a compensar las inminentes represalias de violar nuestros acuerdos internacionales, pero el silencio y la indiferencia siempre fueron las constantes.

Bajo el yugo de Nahle, una funcionaria opaca y de puertas cerradas, se ha impuesto una política energética de capricho que tendrá secuelas económicas que más temprano que tarde impactarán en el bolsillo de millones de mexicanos. Vale la pena repetirlo: el objetivo de la “seguridad energética” debería ser muy simple: tener energía accesible y suficiente, ambientalmente sustentable y al mejor precio posible, algo que la 4T no ha logrado entender y mucho menos implementar.


Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: consultas del TMECenergíainversiónTMECtratado comercial

Entradas Relacionadas

soberania energetica petroleo refineria dos bocas
Soraya Pérez

Cada vez más lejos de la soberanía energética

octubre 31, 2022
Miles de derrames petroleros en México
Soraya Pérez

Miles de derrames petroleros en México

octubre 3, 2022
Más lana para Dos Bocas
Soraya Pérez

Más lana para Dos Bocas

agosto 31, 2022
Dos Bocas, ¿éxito o fracaso?
Soraya Pérez

Dos Bocas, ¿éxito o fracaso?

julio 11, 2022
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.