lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Por qué BID, Banco Mundial y otras instituciones de cooperación cierran puertas al gas

Notas latinoamericanas de energía

Álvaro Ríos Roca por Álvaro Ríos Roca
agosto 10, 2024
Por qué BID, Banco Mundial y otras instituciones de cooperación cierran puertas al gas
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

 

El gas natural es la apuesta más rápida, eficaz y eficiente que tenemos los humanos para descarbonizar el planeta en los segmentos de generación de energía eléctrica, así como en el segmento transporte. No sé por qué los amigos del BID, Banco Mundial y otras instituciones de cooperación y financiamiento en la región andan tan férreamente cerrados a estudiar y apoyar a estructurar y financiar proyectos de gas natural.

Los vemos diligentes y ocupados, haciendo hasta lo imposible, trabajando únicamente en energías alternativas renovables que son intermitentes y aun más costosas (solar y eólica). Y desde hace un par de años, apostando en trazar hojas de ruta para hidrógeno en casi todos los países de la región. Apoyar solo estas iniciativas no nos llevan a ningún lado, por lo menos por el momento, en esta parte del globo. A continuación, algunas reflexiones para que podamos ablandar corazones.

Gran parte de los ciudadanos que habitan el globo, especialmente de nuestra Latinoamérica, han sido adoctrinados con la afamada Transición Energética. Supuestamente para girar el abastecimiento de energía hacia combustibles aparentemente menos contaminantes. Lo que no les dijeron es que son energías intermitentes (solar y eólica) que necesitan respaldo y eso las hace costosas en sus inversiones y que luego se deben trasladar a los precios que pagan los ciudadanos. Sin respaldo, no garantizan seguridad de abastecimiento continuo, a costos competitivos a un planeta cada vez más sediento de energía.

Por lo tanto, puedo aseverar que el planeta Tierra seguirá demandando masivamente hidrocarburos, principalmente gas natural, por varias décadas más. Si el objetivo es descarbonizar rápidamente, lo que propongo es acelerar e impulsar con mayor ímpetu el uso de gas natural y no oponernos a su producción, desarrollo de infraestructura y comercialización. Lo último es dispararse a los pies porque sin gas natural no hay descarbonización. El gas natural es la transición energética.

“Lo último es dispararse a los pies porque sin gas natural no hay descarbonización. El gas natural es la transición energética”.

En el segmento de generación de energía eléctrica se debe reemplazar lo más apresuradamente posible al más contaminante carbón, con el menos contaminante, abundante y muy competitivo gas natural. Todos los países deberían apostar por este derrotero; sin embargo, China y otros países en Asia y Europa siguen apostando e incrementando su consumo.

De la misma manera, si queremos descarbonizar de veras, en el segmento transporte podemos desplazar con gas natural el uso masivo de diésel, fuel oíl y también gasolina en barcos, camiones y otro tipo de vehículos menores apelando al gas natural licuado (GNL) de gran y pequeña escala. Pero si seguimos enturbiando el ambiente con solo impulsar hidrógeno, amoniaco y otros combustibles, que aún tienen costos muy elevados, solo estamos perdiendo tiempo para emitir menos.

En América del Sur hay un nuevo paradigma en el esquema de abastecimiento competitivo de gas natural. Este gas por ahora está en Perú, Argentina y Venezuela. Lastimosamente, el régimen dictatorial venezolano no permite inversión privada transparente, de manera que permita que sus ingentes reservas y recursos de gas natural se evacuen y lleguen al mercado. El país anda sumido en una crisis de desabastecimiento energético muy profunda. Con esas ingentes cantidades de gas natural, debería tener su mercado interno completamente desarrollado y abastecido, debería estar comercializando gas competitivo a Colombia y Trinidad y Tobago, así como exportando GNL. Nos preguntamos por qué estas instituciones de cooperación internacional no provocan, promueven o financian estas actividades. Es cierto, es difícil operar en Venezuela, pero algo se puede avanzar hasta que se cambie de régimen.

Las reservas, recursos y potencial de gas natural en Perú (Camisea y norte del país), ofrecen suministro de gas natural de largo plazo y competitivo para avanzar con la descarbonización del país. Por qué no apoyar a estructurar y financiar gasoductos al sur del país, también al norte y de ahí fomentar infraestructura de exportación hacia el Ecuador. No se reemplazaría gran cantidad de derivados de petróleo como diésel, fuel oíl y GLP por un más abundante, más limpio y competitivo gas natural.

Y más al sur, Argentina tiene también abundante gas natural en reservorios convencionales, pero principalmente en Vaca Muerta (asociada al petróleo o libre). Se puede ayudar a llenar gasoductos vacíos y construir otros nuevos y necesarios en el Cono Sur para llegar a los mercados regionales, reemplazando carbón, diésel, gasolina y GLP. ¿No estaríamos descarbonizando efectivamente?

Por qué no apoyar a financiar al sector privado en estaciones de GNL para cargar camiones de alto tonelaje que dejen atrás el diésel oíl en Perú, Chile y Argentina. ¿No es una forma eficiente y rápida de descarbonizar? El gas natural de Vaca Muerta puede cruzar la cordillera utilizando gasoductos existentes y futuros, y permitir seguir avanzando en un corredor de camiones de GNL a largo plazo.

Realmente cuesta entender los móviles que están detrás de las decisiones que se toman en el BID, Banco Mundial, organismos de colaboración europeos y hasta la misma CAF con relación al energético del Siglo XXI.


Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: Banco MundialBIDdescarbonizacióngasgas lptransición energética

Entradas Relacionadas

Los blackouts y las intermitentes renovables
Álvaro Ríos

Los blackouts y las intermitentes renovables

mayo 4, 2025
Bye, Transición Energética, bye
Álvaro Ríos

Bye, Transición Energética, bye

marzo 9, 2025
China-USA: Guerra fría energética e ingenuidad europea
Álvaro Ríos

China-USA: Guerra fría energética e ingenuidad europea

febrero 2, 2025
La “otra Venezuela”, doce años después. Parte 2
Álvaro Ríos

La “otra Venezuela”, doce años después. Parte 2

diciembre 30, 2024
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.