lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Redes de mujeres profesionales en energía: el caso de El Salvador

Eneida Góngora Sánchez *

WEN México por WEN México
noviembre 22, 2023
1 eneida gongora - 21 nov 2023
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, antes conocido como Corporación Andina de Fomento (CAF), la creación de redes de mujeres en el sector energético en Latinoamérica es importante por varias razones:

  1. Fomenta la igualdad de género: ayuda a fomentar la igualdad de género en la industria, promoviendo la participación de las mujeres en la toma de decisiones y en la industria en general.
  2. Conecta a mujeres de la industria: compartir experiencias y conocimientos, y planificar actividades y proyectos que promuevan la inclusión de las mujeres en la industria.
  3. Promueve la transición energética: Las mujeres pueden ser un motor importante en la transición energética, ya que se ven afectadas de manera desproporcionada por el cambio climático y tienen conocimientos valiosos y experiencias prácticas para contribuir a la resiliencia de la sociedad.
  4. Mejora la participación laboral de las mujeres: Aumentan la participación laboral de las mujeres en la industria, lo que puede contribuir a reducir la brecha de género en el sector.
  5. Combate la discriminación y el sexismo: Mejora el ambiente laboral y la calidad de vida de las mujeres que trabajan en este estratégico sector.

Considerando lo anterior, es natural que cada vez más contemos con más redes en nuestros países, ya sea enfocadas en ciertos segmentos (energía renovable, eficiencia energética, infraestructura, alternativas verdes, electricidad, hidrógeno, petróleo y gas, etcétera), o multisegmentos, donde nos apoyamos para atender las necesidades de quienes la conforman. En este sentido, quiero abordar cómo en El Salvador se ha definido el primer proyecto desde el sector público y en el cual he tenido la posibilidad de apoyar en su arquitectura estratégica.

Desde 2022 la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), a través de su Unidad de Género y Bienestar Psicosocial, comenzó a impulsar el tema en las audiencias institucionales hasta lograr el decreto de creación de la Red de mujeres de CEL y empresas subsidiarias. A partir del segundo trimestre de 2023 se realizaron actividades de planeación estratégica para definir el modelo de implementación de esta. Actualmente la Red de Mujeres de la Industria Eléctrica de El Salvador (RMIEES) es una realidad y es una de las pocas redes de la región en el sector público.

A continuación les presentamos algunos elementos clave que la conforman, con la finalidad de que más personas que deseen impulsar cambios organizados para y en sus comunidades, les pueda contribuir en sus procesos tempranos de diagnóstico y planeación:

Integrantes de la Red de Mujeres de la Industria Eléctrica de El Salvador – 2023 (CEL).

Para implementar de forma exitosa lo anterior, la RMIEES cuenta con 5 Comisiones lideradas por mujeres del sector público energético, 38 miembros fundadoras, de las cuales el 94 % son mujeres trabajando en diversas áreas técnicas, gerenciales y de apoyo en la CEL y empresas subsidiarias como LAGEO, la Distribuidora Eléctrica Cuscatlán, Inversiones Energéticas (INE) y Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas, entre otras. Asimismo, cuentan con organizaciones aliadas como el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre otras.

El presente y futuro de la RMIEES luce prometedor, basado en el liderazgo, educación continua, mentoría, networking profesional, sin dejar de lado la responsabilidad social comunitaria. Estos ingredientes exitosos nos harán conocer y reconocer cada vez más a esta importante red de mujeres en el sector energético en El Salvador.

*/ Eneida Góngora es economista con amplia experiencia profesional en Latinoamérica en la dirección de proyectos energéticos. Es ENVISION Sustainability Professional por el Institute for Sustainable Infrastructure (EEUU) y miembro de SUMe (Sustentabilidad para México A.C.). Es Fundadora de Optimum Projectus Consulting y actualmente es Presidenta de Women’s Energy Network – Mexico Chapter. Actualmente es presidenta del G100 México para el ala de Energía Renovable y Solar (Women Economic Forum-All Ladies League).

Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: el salvadormujeres en energíared de mujeresRMIEES

Entradas Relacionadas

No se puede tener todo… ¿o solo no al mismo tiempo?
WEN México

No se puede tener todo… ¿o solo no al mismo tiempo?

abril 23, 2025
Transformación digital y Transición Energética
WEN México

Transformación digital y Transición Energética

enero 30, 2025
“Metamorfosis”, equidad y justicia energética
WEN México

“Metamorfosis”, equidad y justicia energética

enero 22, 2025
(Foto: Michael Fousert / Unsplash)
WEN México

Electrolineras: El potencial futuro de las inversiones en México

diciembre 4, 2024
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.