domingo, mayo 11, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Impedir privados en energía daña a empresas públicas

Redacción por Redacción
febrero 23, 2021
Impedir privados en energía daña a empresas públicas
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Impedir privados en energía daña a empresas públicas

 

Ulises Juárez / Energía a Debate

 

Los impedimentos a la participación de la iniciativa privada en el sector energético por parte de la actual administración están teniendo costos altos para las empresas productivas del Estado, se deduce de la participación de Rosanety Barrios Beltrán, consejera y fundadora de Voz Experta, en el Foro Energético Poblano 2020, organizado por la Agencia de Energía del Estado de Puebla.

 

Para Petróleos Mexicanos (Pemex), aseguró, los costos de extracción de petróleo crudo son muy elevados, dado que se le está exigiendo aumentar la producción en campos muy maduros.

 

“Hay una dificultad aquí muy relevante para subir la producción petrolera. Sus campos están muy maduros, sus costos de extracción son muy elevados, y decidieron cerrarle la puerta a todo tipo de asociación que le permitiera atraer tecnología de punta para bajar estos costos”, dijo la ex jefa de la Unidad de Políticas de Transformación Industrial en la Secretaría de Energía.

 

Con una producción de 1.6 millones de barriles diarios promedio, agregó, hay cierta estabilidad, pero los beneficios se pierden en el momento de refinar.

 

“Nuestras refinerías pierden una cantidad ridícula de dinero cada vez que ingresa un barril de petróleo a estos activos. En promedio producen el 30% en combustóleo”, subrayó Barrios Beltrán, quien dijo que ese residuo se canaliza a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para la generación eléctrica con consecuencias ambientales y para la salud.

 

“El problema hoy más importante que está teniendo Pemex es operativo porque lo están obligando a producir caro, el petróleo, y a refinarlo a base de pérdidas. Por tanto, es absolutamente imposible, es insostenible su situación en el tiempo, porque a eso súmenle la carga financiera que cada vez nos está costando más”, añadió.

 

Precisamente respecto a la CFE, la ahora analista de temas energéticos también aseguró que presenta pérdidas en el segmento de la generación debido a la edad de las centrales eléctricas.

 

“Las plantas de CFE son viejas, son ineficientes, utilizan combustibles que, además, contaminan terriblemente, como el combustóleo, y son caros para generar, utilizan diesel. El 15% de la generación eléctrica en México todavía descansa en diesel y combustóleo. Por eso pierde cuando genera”, expuso Barrios.

 

Por ello, consideró como inapropiados los impedimentos de la actual administración federal para la operación de privados en la producción de electricidad.

 

“Desafortunadamente la preferencia es: ‘No queremos que generen. Y para que no nos anden comparando de una forma que es difícil de justificar, entonces impedimos la entrada de generadores nuevos al sistema a pesar de lo que dicen las finanzas’”, expresó.

 

También subrayó que al día de hoy no se esté impulsando la transición energética en México debido a que no forma parte de la política de este gobierno.

 

En cuanto a la matriz energética del país, Rosanety Barrios destacó que es necesario aumentar la oferta dado al crecimiento de la demanda de energía y consideró que las seis plantas de ciclo combinado anunciadas recientemente como parte del Plan de Negocios 2021 – 2025 de la CFE no son suficientes.

 

“Necesitamos electricidad. El sector industrial en México consume 36% de la electricidad y 32% gas. Para la industria, lo más importante es la electricidad y el gas”, resaltó.

 

Asimismo, opinó que se necesita más gas húmedo que gas seco importado, el cual no resuelve el problema de la materia prima para la petroquímica.

 

Por último, advirtió que, de seguir en la misma tendencia de generación de energía cara y contaminante, las finanzas públicas serán las perjudicadas.

 

“Subsidios a las tarifas, con el combustóleo las tarifas eléctricas van a seguir subiendo, la competitividad del país se ve amenazada”, afirmó y refirió que actualmente se destinan alrededor de 70 mil millones de pesos para subsidiar el servicio eléctrico, monto que en el futuro podría incrementarse.

 

El Foro Energético Poblano 2020 se llevó a cabo de manera virtual los días 8 al 10 de diciembre con la participación de académicos, analistas y funcionarios públicos locales y federales especializados en los distintos temas de la industria energética nacional.

 

Tags: agenciacfeenergíainversionpemexprivadospueblarosanety

Entradas Relacionadas

Reduce biocombustible costos operativos y emisiones
Energías limpias

Reduce biocombustible costos operativos y emisiones

mayo 7, 2025
Fiscales estatales demandan a Trump por pausar permisos de energía renovable
Energías limpias

Fiscales estatales demandan a Trump por pausar permisos de energía renovable

mayo 5, 2025
Desde 2021, cayó generación eléctrica limpia: IMCO
Energías limpias

Desde 2021, cayó generación eléctrica limpia: IMCO

abril 22, 2025
Consideran al Hidrógeno Verde como el sustituto natural del gas
Energías limpias

Australiana Pure Hydrogen y GreenH2 LATAM van por desarrollar hidrógeno verde en México

abril 11, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.