La inversión en energías renovables y el uso de la inteligencia artificial en sostenibilidad son algunos de los retos que enfrenta la industria automotriz en México para acelerar la adopción de prácticas ESG, con la finalidad de hacerse más competitiva a nivel global y tener acceso a financiamientos para su desarrollo, plantea el propio sector.
“La industria automotriz mexicana se encuentra en un punto decisivo. La adopción de criterios ESG ya no es opcional: es un factor que determinará su capacidad de competir en un mercado global en transición hacia la sostenibilidad”, expuso.
El Clúster Industrial planteó que la automotriz, como las demás industrias en el mundo, ha visto que la sostenibilidad ha recobrado relevancia en los últimos años porque no se limita únicamente a cumplir con criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés), sino que implica transformar la forma en que operan las empresas.
Así, en el marco de los ESG, buscan generar un equilibrio entre la rentabilidad financiera y el compromiso con la sociedad y el medio ambiente.
El peso de los ESG en el financiamiento
El Clúster refirió que de acuerdo con una encuesta realizada por Fidelity International a 120 inversionistas institucionales en Europa y Asia, más de la mitad consideró como importantes los factores ESG en la decisión de asignar activos de sus carteras para los siguientes 18 meses.
Por su parte, la consultora PwC, también citada por el Clúster, prevé que para 2026 los activos bajo una gestión ESG crecerán 86 por ciento en el mundo.
“Las compañías que adoptan estas prácticas no solo generan confianza entre clientes, inversionistas y comunidades, sino que también mitigan riesgos financieros y operativos a largo plazo. Por ejemplo, factores como la transición hacia energías renovables, la reducción en el consumo de agua, la inclusión laboral y la transparencia en la gestión de recursos influyen directamente en el valor de las organizaciones”, expresó el Clúster.
Al respecto, la consultora Deloitte, en su reporte 2024 titulado “El impacto del ESG score en el valor de las compañías”, expone que un aumento en la calificación ESG de una empresa se traduce en un incremento significativo en su valoración.
Inversión sostenible crece en México
El organismo empresarial señala que, con datos de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), al cierre de 2023 el financiamiento mediante bonos con criterios ESG alcanzó por primera vez más de cien mil millones de pesos en un solo año, monto que representó cerca de 48 por ciento de toda la deuda colocada en el mercado bursátil durante ese ejercicio.
Agrega que en el periodo 2016-2023, en el mercado local se emitieron 83 bonos sustentables –entre “verdes”, sociales, sostenibles y vinculados a la sostenibilidad– por un valor conjunto de 277 mil 474 millones de pesos.
Climate Bonds Initiative, citado por el Clúster, afirmó que lo anterior equivale aproximadamente a 38.3 mil millones de dólares acumulados en deuda temática al cierre de 2023, con lo cual México se posiciona como el segundo mercado más grande de financiamiento sostenible en Latinoamérica.
Los datos expuestos demuestran cómo la tendencia hacia las inversiones ESG están cobrando mayor fuerza en México, aseguró el organismo empresarial.
Del lado de los fondos de inversión ESG en México, indicó que en 2023, los activos bajo gestión con este enfoque alcanzaron alrededor de 15 mil 600 millones de pesos, lo que supone un crecimiento del 20 por ciento anual.
Sin embargo, reconoció, aún representan menos de 7 por ciento del total de activos gestionados en la industria, lo que indica espacio para mayor penetración.
Retos del sector automotriz en México
El Clúster Industrial identificó algunos retos del sector automotriz en México para acelerar las prácticas ESG y beneficiarse de ello.
- Integración de circularidad en el diseño y manufactura: Rediseñar piezas para su fácil reciclaje y reutilización.
- Inversión en energías renovables y eficiencia energética: Reducir emisiones y huella hídrica en las plantas.
- Programas de inclusión y equidad: Incrementar la participación de mujeres en puestos directivos y reducir brechas salariales.
- Impacto comunitario: Fortalecer la relación con comunidades locales a través de programas de desarrollo social.
- Uso de inteligencia artificial en sostenibilidad: Herramientas digitales que optimicen procesos y refuercen la confianza de los inversionistas
Pendientes regulatorios
En materia regulatoria, el Clúster recordó que, aun cuando existen normas como la NOM-161 para el manejo de residuos especiales o la NOM-083 para disposición final, no hay regulaciones directas para el sector automotriz.
Estas normas son la NOM-161-SEMARNAT-2011, Que establece los criterios para clasificar a los Residuos de Manejo Especial y determinar cuáles están sujetos a Plan de Manejo; el listado de los mismos, el procedimiento para la inclusión o exclusión a dicho listado; así como los elementos y procedimientos para la formulación de los planes de manejo.
Y la NOM-083-SEMARNAT-2003, Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.
Por último, mencionó que el Gobierno de la Ciudad de México aprobó en 2023 la Ley de Economía Circular, pero a nivel federal la Ley General de Economía Circular aún está en proceso de aprobación.