lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Seguridad energética: las definiciones importan

Por Mariana León Ochoa *

Plumas Invitadas por Plumas Invitadas
junio 28, 2023
mariana leon seguridad energetica definicion
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

La seguridad energética es uno de los retos globales actuales más críticos, acentuado con la Guerra en Ucrania y la urgencia por descarbonizar el sector. Pero, si damos un paso atrás, ¿cuáles son sus orígenes teóricos? No existe una definición universal, pero sí consenso en su naturaleza polisémica y altamente dependiente del contexto. Se han encontrado cerca de 45 significados diferentes, complejidad que no es gratuita, sino producto de la evolución histórica del sector.

Actualmente, entre otras, tenemos las “cuatro A” para los términos en inglés de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y asequibilidad. O las “cuatro R” por los términos en inglés: revisar (entender el problema), reducir (usar menos energía), sustituir (cambiar a fuentes seguras) y restringir (limitar la nueva demanda). O definiciones más populares como la disponibilidad ininterrumpida de fuentes de energía a un precio asequible, de la Agencia Internacional de Energía; o la capacidad de satisfacer la demanda actual y futura de forma fiable, y recuperarse rápidamente de perturbaciones con una interrupción mínima del suministro, del Consejo Mundial de Energía.

Caroline Kuzemko afirma que la seguridad energética se reduce a dos dicotomías: la de la oferta y la de la demanda. La primera aplica a países que importan su energía y cuya seguridad depende de la fiabilidad del suministro, la diversidad de la oferta y de la fuente, y de las condiciones de acceso (precios asequibles). Los países exportadores de energéticos, cuyo ingreso nacional depende de estas exportaciones, son seguros si hay seguridad de la demanda: fiabilidad, integridad física de los territorios y los recursos, acceso a mercados para el comercio y precios previsibles para planificar su producción.

Adicionalmente, el término incluye la palabra “seguridad” que significa la ausencia de “amenazas”, con lo que tenemos tantos significados como amenazas imaginemos. Se dice que cualquier tema es “securitizado” cuando pasa a ser parte de debates de seguridad nacional y, por ende, se justifica cualquier medida extraordinaria. A principios de los 2000, por ejemplo, la Unión Europea vivió la “securitización” de su política energética asumiendo que la energía no solamente era la nueva arma de poder mundial, sino que se encontraba en manos rusas (Kuzemko, 2016).

Benjamin Sovacool concibe la seguridad energética de la manera, a mi parecer, más fina y holística, en cuatro dimensiones: i) disponibilidad: minimizar la dependencia de importaciones, diversificar las fuentes, los proveedores y los espacios, y tener suministro suficiente e ininterrumpido; ii) asequibilidad: acceso a energéticos a un precio bajo, estable y equitativo; iii) eficiencia: rendimiento mejorado y despliegue de equipos más eficientes; y iv) gestión: garantizar la aceptación social de los sistemas energéticos y la proteccióndel medio ambiente, las comunidades y las generaciones futuras.

Ante tales aristas, los hacedores de política energética de México bien harían si se formularan estas preguntas: ¿Seguridad para quién?, ¿seguridad para qué valores?, ¿seguridad frente a qué amenazas? (Cherp y Jewell, 2014), ¿el suministro es variado y resiliente?, ¿hay un amortiguador contra perturbaciones y capacidad de recuperación?, ¿estamos realmente integrados en los mercados energéticos? (retomando a Yergin). Estas interrogantes abarcan el abanico de posibilidades. Ya sean planes quinquenales, sexenales, obras de infraestructura, pasando por la capacidad de almacenamiento, la dependencia externa del combustible puente de la transición, las consultas indígenas en grandes proyectos, los efectos diferenciados de medidas energéticas en mujeres; hasta las consideraciones más humanas e inmediatas como la vida de tus ciudadanos en una ola de calor.

“Una revisión etimológica nos impide obnubilarnos con creencias como que somos más seguros porque las empresas públicas de energía son monopolios”.

Una revisión etimológica nos impide obnubilarnos con creencias como que somos más seguros porque las empresas públicas de energía son monopolios, omnipresentes y omnipotentes; o que somos más seguros porque una soberanía, parcialmente entendida y parcialmente consensuada, primó sobre la diversificación económica y tecnológica, o sobre prioridades climáticas o de sostenibilidad financiera. Conocer cómo un concepto varía en diferentes condiciones, amplía horizontes en la resolución de problemas, nos alerta de usos facciosos e impide que los grupos de poder –en esta u otra administración– monopolicen la definición.

*/ Mariana León Ochoa es internacionalista por el ITAM donde también cursó la Maestría en Derechos Humanos y Garantías. Cuenta asimismo con una Maestría en Política y Derecho Energético por la Universidad de Aberdeen en Reino Unido.

Fue directora de Difusión en la Secretaría de Energía de 2013 a 2018, los años de la consolidación de la reforma energética. Actualmente es consultora senior en Públika Consultores, una firma de asuntos públicos donde asesora a empresas mexicanas y extranjeras del sector eléctrico y de hidrocarburos, con énfasis en relaciones gubernamentales y análisis político.

LinkedIn: http://linkedin.com/in/mar-leon

Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: abasto de energíamonopolios energéticosseguridad energética

Entradas Relacionadas

Regulación y política pública para la transición energética
Plumas Invitadas

Regulación y política pública para la transición energética

marzo 31, 2025
¿Cómo obtener el mejor costo-beneficio de un lubricante automotriz?
Plumas Invitadas

¿Cómo obtener el mejor costo-beneficio de un lubricante automotriz?

octubre 28, 2024
Criterios pendientes para tarifas de gas natural
Plumas Invitadas

Criterios pendientes para tarifas de gas natural

septiembre 2, 2024
Eficiencia y calidad de energía
Plumas Invitadas

Eficiencia y calidad de energía

junio 25, 2024
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.