Propone AmCham México almacenamiento de energía para la seguridad energética en AN
A tres años de la firma del TMEC, la AmCham México hizo una evaluación del tratado y expuso las oportunidades que ofrece
A tres años de la firma del TMEC, la AmCham México hizo una evaluación del tratado y expuso las oportunidades que ofrece
Por Mariana León Ochoa *
GEOPOLÍTICA Y ENERGÍA
La seguridad energética se ha definido históricamente como la disponibilidad de suministros suficientes a precios asequibles, pero los riesgos que enfrenta el mundo actualmente son más numerosos y complicados, lo que sugiere que esta definición ya no representa esa realidad. Por esta razón, los problemas geopolíticos actuales obligan a los diseñadores de políticas públicas a redefinir el concepto de seguridad energética y desarrollar nuevos medios para garantizarla. Antes del conflicto Ucrania-Rusia las instituciones relacionadas con el tema de seguridad energética estaban promoviendo muy asertivamente los beneficios geopolíticos de la transición a energías más limpias, conscientes de que alejarse de un sistema energético con base en combustibles intensivos en carbono iba a ser difícil para algunos países. En el último año ha surgido una matriz de opinión que considera el término de seguridad energética obsoleto o superado por las crisis geopolíticas que hemos vivido, considerándolo una visión utópica relacionada con un futuro verde. La seguridad energética (inseguridad, para mucha gente), la asocian con imágenes de vehículos alineados por varios kilómetros, esperando llenar sus tanques con gasolina a precios altísimos, reconociendo que la naturaleza de la amenaza sigue vigente y resolverla será crucial para el futuro. Pero la historia nos ha enseñado ...
"El punto de partida para la seguridad energética hoy, como siempre lo ha sido, es la diversificación de suministros y fuentes". –Daniel Yergin, Ganador Premio Pulitzer; VP S&P Global La invasión a Ucrania, la volatilidad del mercado, la lucha contra la inflación, la posible desaceleración económica mundial este año y las interrupciones en las cadenas de suministro han puesto en la agenda internacional a la seguridad energética, al mismo nivel que la transición energética y la sostenibilidad, como una de las principales preocupaciones de gobiernos y agentes económicos en el mundo. Por eso, hoy, frente a la reciente celebración de la Expropiación Petrolera y el discurso de soberanía y seguridad energéticas, parece relevante conocer las implicaciones y diferencias entre ambas. La Agencia Internacional de Energía y la OCDE definen la seguridad energética como “la disponibilidad ininterrumpida de las fuentes de energía a un precio asequible”; es decir, que las naciones puedan cubrir las necesidades energéticas de sus ciudadanos en todo momento y a precios que la población pueda pagar. Otro punto relevante en las definiciones de organismos internaciones como el G20, la OPEC y la Unión Europea es la necesidad de cooperación y diálogo entre Naciones, a fin de contar ...
La Comisión Federal de Electricidad (CFE), Carso Energy -subsidiaria de Grupo Carso- y Sempra Infraestructura -subsidiaria de Sempra-, firmaron un Memorándum de Entendimiento para avanzar en una potencial Alianza Estratégica necesaria para el desarrollo conjunto de infraestructura para el transporte de gas natural entre los estados de Sonora y Baja California. El proyecto buscará incrementar la capacidad de generación eléctrica de la CFE en dichos estados, además de potencializar a la industria de gas natural en la región noroeste de la República, apoyando la seguridad energética del país y los objetivos del Gobierno de México. El gasoducto propuesto en la Alianza Estratégica contaría con una longitud aproximada de 450 kilómetros y se interconectaría a los ya existentes sistemas de transport “Samalayuca – Sásabe” y “Sásabe - Guaymas”, propiedad de afiliadas de Carso Energy y de Sempra Infraestructura, respectivamente. Con el fin de habilitar la entrega de gas natural a distintas centrales de generación de la CFE que estarán ubicadas entre Sásabe, Sonora y Algodones, Baja California; así como impulsar la optimización de la reserva de capacidad de la CFE. Por medio de un comunicado conjunto, las compañías informaron que adicionalmente, la Alianza Estratégica permitiría a la CFE optimizar el sistema ...
De acuerdo con el Índice internacional de riesgo en seguridad energética, en 38 años México pasó del puesto 1 al 11 entre los 25 países de la OCDE
Considera especialista que, aunque México no ha invertido en infraestructura para almacenarlo, puede aprovecharlo para generar electricidad
A raíz de la invasión rusa a Ucrania el mundo parece estar en un punto de inflexión. La aceleración de la desglobalización ha tomado por sorpresa a muchos líderes políticos, empresariales y mundiales. Los países están reconsiderando casi todos los aspectos de sus políticas exteriores, incluido el comercio, inmigración y gastos en defensa. Estos cambios dramáticos han eclipsado otra profunda transformación que viene ocurriendo en el sistema energético global. Pocos observadores y analistas han apreciado que los gobiernos en general están jugando un rol muy activo, impulsando el nacionalismo económico y participando cada día más en el tema energético a una escala no vista en la memoria reciente. Los gobiernos están reconociendo la necesidad de desempeñar un papel más expansivo, desde construir infraestructura de combustibles fósiles, hasta influir en la gestión de las empresas privadas que compran y venden energía, buscando limitar las emisiones a través de los precios del carbono, regulaciones, subsidios, mandatos y estándares. No obstante, en lo concerniente a soberanía y seguridad energéticas, la intervención de los gobiernos es importante si se gestiona correctamente, impulsando el crecimiento de los sistemas de producción y tomando medidas en la prevención de los efectos del cambio climático. La historia nos ...
México no está exento de los riesgos energéticos que se han derivado por la pandemia y la invasión rusa sobre Ucrania, advierten analistas
El país es el cuarto a nivel mundial con mayor incremento del desperdicio del combustible en el periodo 2012-2021
Asesores de la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable de México (GIZ) aseguran que la generación de este elemento puede ser la clave para fortalecer a Pemex y CFE
Ulises Juárez / Energía a Debate En 2019 se lleva a cabo el proceso de licitación para la construcción de 3 terminales de almacenamiento de combustibles que, junto con las 4 que están en operación, más 36 que ya se encuentran en fase de desarrollo, sumarían una capacidad operativa de 26 millones 208.4 mil barriles tan solo por parte de la iniciativa privada. Esta capacidad se agregará a las 77 terminales de almacenamiento propiedad de Petróleos Mexicanos (Pemex) que actualmente alcanzan en conjunto los 21 millones 713.7 mil barriles, dijo esta tarde Roberto Díaz de León, presidente de la Onexpo Nacional. Al participar en el foro Seguridad Energética y Soberanía, organizado por el Senado de la República en conjunto con la revista Global Energy, Díaz de León refirió que entre las terminales de Pemex y las operadas por los privados se alcanzarán las 120 instalaciones que, en suma total, ofrecerán al país una capacidad operativa de 47 millones 922.7 mil barriles. “(Esto) nos daría una cantidad muy importante que va a permitir cumplir con la política de almacenamiento para los participantes”, subrayó el también empresario gasolinero. Terminales de almacenamiento privados + Pemex (millones de ...
Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.
Email: contacto@energiaadebate.com
Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.