Existe riesgo de que el Plan Estratégico para Petróleos Mexicanos (Pemex) otorgado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) podría no ser sostenible si no se consolida una gobernanza fuerte para la petrolera, advirtió hoy la consultora SL Intelligence.
“[Hay] riesgo de que el alivio financiero de la Secretaría de Hacienda no pueda sostenerse si no está consolidada una fuerte gobernanza”, expuso en un análisis sobre el Plan anunciado la semana pasada por el gobierno federal.
La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio a conocer el pasado 5 de agosto el Plan Estratégico para Pemex 2025-2035, diseñado para apoyar financieramente a la petrolera estatal en su operación y para equilibrar sus finanzas, especialmente en sus adeudos, incluidos los que tiene con sus proveedores.
El Plan contempla, entre otros, recursos por 250 mil millones de pesos para proyectos estratégicos.
Al respecto, SL Intelligence destacó que en el Plan no está claramente articulada la urgencia de modernizar procesos internos de Pemex y de deshacerse de activos ineficientes.
Riesgo de incumplimiento de los los Pre-Caps
Respecto a la colocación de bonos pre-capitalizados (P-Caps) por un monto de alrededor de los 12 mil millones de dólares (230 mil millones de pesos), igualmente anunciados recientemente y destinados para apoyar a Pemex para el cumplimiento de algunas de sus obligaciones con sus proveedores, la consultora advirtió que, de no liquidarse, los tenedores de estos instrumentos podrían quedar en posesión de la deuda soberna de México.
“Estos P-Caps están respaldados por bonos del Tesoro estadounidense. Si Pemex incumple con sus obligaciones, los bonos del Tesoro se liquidarían para compensar a los inversionistas de los P-Caps, quienes, de lo contrario, quedarían en posesión de deuda soberana mexicana”, así lo expresó.
La consultora recordó que esos bonos pre-capitalizados fueron colocados por el gobierno mexicano para cubrir obligaciones de deuda de la petrolera a 2025 y 2026.
También recordó que la Secretaría de Hacienda espera que la deuda de Pemex baje de los 99 mil millones de dólares a 89 mil millones al cierre de 2025, para ubicarse en 77 mil millones de dólares al cierre de 2030, lo que significaría una reducción de 22 por ciento.
2027-2031, mayor inversión en proyectos mixtos
Al citar información del gobierno federal, la consultora mostró que se espera que la mayor inversión en gastos de capital (Capex) en los proyectos mixtos (Pemex más privados) para exploración y extracción de hidrocarburos se realice entre 2027 y 2031.
Según los datos, en 2027 esta inversión será de 70 mil millones de pesos (mmmdp); en 2028 ascenderá a 97 mmmdp, la más alta en el periodo; en 2029 bajará a 67 mmmdp; en 2030 será de 68 mmmdp, y en 2031 quedará en 66 mmmdp.
Para 2035, los proyectos mixtos tendrán una inversión de 31 mil millones de pesos.
Destaca que el proyecto Ixachi, uno de los campos prioritarios del gobierno mexicano y en el que participarán los esquemas mixtos, tendrá un Capex de 14 mmmdp en 2027 y de 410 mmmdp en 2028. En 2029 caerá a mil millones de pesos, se aprecia en las gráficas mostradas por SL Intelligence.
En total, Pemex irá bajo este modelo mixto en 21 proyectos en tierra, aguas someras y aguas profundas:
Tlatitok-Sejkan, Macuil-Paki, Madrefil-Bellota, Sini-Caparroso, Tamaulipas Constituciones, Macavil, Agua Fría, Arenque, Pánuco, Tupilco Terciario, Miquetla, Xikin, Kayab-Pit-Utsil, Tetl-RecSec, Nobilis-Maximino, Tlacame-RecSec, Ayatsil RecSec, Casquete de gas Akal, Exploratus y Cratos.
En aceite, se espera que los contratos mixtos alcancen su máxima producción en 2033 con 450 mil barriles diarios, mientras que en 2030 llegarían a una producción de gas natural de 714 mil millones de pies cúbicos por día.
Tan solo los privados alcanzarían producciones de 197 mil barriles por día de crudo y 303 mil millones de pies cúbicos de gas igualmente para 2030, retoma el análisis.