Destacan discrepancias en el Plan Estratégico para Pemex y las proyecciones de la propia empresa
Pemex prevé menores inversiones en áreas estratégicas, como exploración y producción, además de un déficit financiero para 2027-2031, destaca el CIEP
Pemex prevé menores inversiones en áreas estratégicas, como exploración y producción, además de un déficit financiero para 2027-2031, destaca el CIEP
El sector energético ocupa el segundo lugar en términos de asignación de recursos para proyectos bajo el esquema de asociaciones público-privadas (APP) para el ejercicio 2025, detectó el Centro de Investigación Económica Presupuestaria (CIEP). En el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para este año, se encuentran asignados 2.1 billones de pesos para un total de 513 iniciativas bajo el esquema de las APP. Del total de iniciativas, 109 pertenecen al sector de los hidrocarburos y 80 al de electricidad, con una participación respectiva de 21 y 16 por ciento. En conjunto, los proyectos del sector energético representan 37 por ciento. El CIEP indicó que los proyectos en materia de transporte ocupan el mayor número de iniciativas contempladas en el Presupuesto, con 243. APP por sector (Fuente: CIEP) “Las Asociaciones Público-Privadas (APP) son una herramienta clave para ampliar la infraestructura pública, especialmente en contextos de reducido espacio fiscal. Estas colaboraciones entre los sectores público y privado no solo diversifican las fuentes de financiamiento, sino que también dinamizan la economía mediante proyectos estratégicos”, explicó. En el estudio “Infraestructura y Asociaciones Público-Privadas”, el CIEP bajo la Dirección Ejecutiva de Alejandra Macías Sánchez refirió que desde su inclusión en la Cuenta Pública ...
En el periodo 2018-2025, el presupuesto para el ramo energético del gobierno federal aumentó 1,647.5 por ciento, lo que significó el de mayor crecimiento de toda la Administración Pública Federal (APF). En 2018, la Cuenta de la Hacienda Pública Federal (CHPF) indicaba un monto por 5,695 millones de pesos (mmdp) para el ramo de Energía, el cual aumentó a 138,307.4 mmdp que aparecen en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) para el ejercicio 2025. Pero, de acuerdo con un estudio del Centro de Investigación Económica y Presupuestal (CIEP), entre 2019 y 2025, el ramo energético se contrajo. “Si el comparativo se hace entre 2019 y 2025, se observa que Infraestructura, Comunicaciones y Transportes aumenta 61.0 por ciento y Seguridad y Protección Ciudadana en 56.3 por ciento, pero Trabajo y Previsión Social se contrae 23.1 por ciento, al igual que Energía en 19.1 por ciento. El resto de los Ramos (dieciocho) observaría caídas en sus presupuestos”, explicó el Centro. Las empresas públicas de energía, en específico, vieron caer sus presupuestos en ambos comparativos, según evidenció el CIEP. Entre 2018 y 2025, Petróleos Mexicanos (Pemex) tuvo un decremento de 11.2 por ciento y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de 12 ...
Los cambios en las Leyes Secundarias del sector energético son una oportunidad única para revisar y fortalecer los mecanismos de supervisión a los apoyos fiscales para Pemex y asegurar que contribuyan efectivamente a la estabilidad operativa y financiera de la empresa sin comprometer la sostenibilidad fiscal del país, consideró el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). En un reciente estudio, el organismo recordó que desde 2013, el gobierno federal ha destinado más de 2.8 billones de pesos en apoyos fiscales y patrimoniales para Petróleos Mexicanos (Pemex). La intención de este flujo constante de recursos ha buscado fortalecer a la ahora Empresa Pública, dijo el CIEP, pero aclaró que también plantea retos en transparencia, sostenibilidad fiscal y gobernanza. En el documento “Pemex, apoyos fiscales y patrimoniales. Actores y mecanismos”, el Centro refiere que la clasificación de las aportaciones patrimoniales como "inversiones financieras" ha permitido que estén exentas de los requisitos de transparencia que se aplican a los proyectos de infraestructura. Esto genera duda sobre la eficacia y efectividad en el uso de los recursos públicos. Refirió que en el marco de la estrategia de fortalecimiento de Pemex, los apoyos se han enmarcado con la condición impuesta por la Secretaría de ...
Solo 25.5 por ciento de los recursos asignados para la transición energética en el presupuesto 2024 están asociados al combate al cambio climático, reveló un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). Indicó que de los 243,705 millones de pesos (mmdp) identificados en los anexos de la “Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios y Recursos para la Mitigación de los Efectos del Cambio Climático”, incluida en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2024, solamente 62,241 mmdp, esto es, 25.5 por ciento, están directamente vinculados a acciones en favor del clima. “A pesar de los compromisos internacionales que ha asumido México, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector eléctrico han aumentado en un 11.4 por ciento, el presupuesto asignado en 2023 y 2024 para este fin no permite el avance hacia la descarbonización de la economía”, apuntó. El documento, elaborado con la colaboración del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), también refirió que si bien el presupuesto en los anexos transversales contempla 155.2 por ciento más presupuesto para energías limpias, esto es 5,789 mmdp, que a centrales de ciclo combinado que tienen asignados 2,258 millones, ...
Tan solo los apoyos a Pemex han tenido un costo de 1.8 billones de pesos
Por César Augusto Rivera de Jesús *
El principal reto que representa la transición energética para las finanzas públicas es compensar la proporción que representan los ingresos petroleros en relación con los ingresos totales, advierte el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). De acuerdo con el organismo, las reservas probadas del país podrían aportar tres billones de pesos al Estado por el pago de impuestos. Sin embargo, este monto puede disminuir ante la transición energética, pues ésta causaría una disminución en la demanda de crudo. Esto ocurriría en caso de que el gobierno federal no encuentre mecanismos que compensen el impacto de la descarbonización. Señala que la incertidumbre sobre la demanda de petróleo, la disminución de las reservas petroleras y los costos de oportunidad de una política energética que privilegia el petróleo y gas, incrementa el reto para las finanzas públicas. El valor de las reservas probadas, señala el CIEP, representa 2.5 veces los ingresos generados por el sector de hidrocarburos previstos para este año. En este sentido, el organismo señaló que es urgente desarrollar una estrategia que compense la pérdida de ingresos públicos, debido a la descarbonización. El CIEP propuso revisar la asignación de subsidios energéticos, así como impulsar los impuestos ambientales a nivel estatal. ...
Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad carecen de presupuesto para enfrentar sus obligaciones financieras durante 2023, advirtió el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). En el estudio El costo de la deuda pública: Posición financiera de Pemex y CFE, elaborado por César Augusto Rivera de Jesús y Juan Pablo López Reynosa, el organismo recordó que el año pasado las dos empresas gastaron 152 mil 242 millones de pesos para pagar el costo financiero de la deuda. Este monto equivale a 11.5 de cada 100 pesos que generaron las empresas por ingresos propios. De acuerdo con el estudio, este año Petróleos Mexicanos tendrá que liquidar 329 mil 131 millones de pesos, una cifra 3.5 veces más grande que el presupuesto disponible para este fin. El estudio refiere que la mayoría de los pasivos de Pemex fueron emitidos en largo plazo (77.7%), por lo que serán liquidados en plazos mayores a un año; sin embargo, 22.3 por ciento que corresponde a deuda de corto plazo, puede generar problemas de liquidez si no se cuenta con los recursos suficientes durante el ejercicio fiscal. El CIEP añade que ocho de cada 10 pesos que adeuda Pemex fue emitido a tasa fija, ...
Por Juan Pablo López Reynosa y César Augusto Rivera de Jesús *
Por Alejandra Macías, César Rivera y Juan Pablo López *
Por Alejandra Macías Sánchez y César Augusto Rivera de Jesús *
La Secretaría de Hacienda propone solo 187 mil 968 millones de pesos para este propósito, lo que representa 2.2% del gasto sugerido para el año entrante
Un estudio del CIEP revela que, sin embargo, el gasto en infraestructura ha ido disminuyendo
El CIEP estima que estos costos serán consecuencia de indemnizaciones, aumento en costos operativos de CFE y subsidios
Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.
Email: contacto@energiaadebate.com
Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.