México, cada vez menos atractivo para las inversiones en renovables
La firma consultora EY presentó el Índice de atractividad de inversiones en renovables. España, Brasil, Chila y Argentina, por encima de México
La firma consultora EY presentó el Índice de atractividad de inversiones en renovables. España, Brasil, Chila y Argentina, por encima de México
CFE y el FASEP de Francia analizan factibilidad técnica de la tecnología de Ciclo Rankine Orgánico; la capacidad podría incrementar en 133 GWh/a
Se tienen identificadas más de 2,361 manifestaciones térmicas en el país, dice Gerardo Hiriart.
Necesarios más permisos e inversiones, advierte.
Redacción / Energía a Debate La Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Embajada de Francia en México suscribieron un acuerdo de cooperación para realizar un estudio de factibilidad para la implementación de la tecnología de ciclo binario en campos geotérmicos propiedad de la CFE. “Con estos estudios, la CFE conocerá la factibilidad técnica y económica de implementar unidades de generación eléctrica de ciclo binario, también conocido como ciclo orgánico Rankine, aprovechando el calor residual en sus campos geotérmicos en operación comercial, con el objetivo de mejorar la eficiencia energética e incrementar la capacidad de generación geotermoeléctrica de la empresa”, explicó la Comisión a cargo de Manuel Bartlett Díaz. Agregó que el estudio se realizará a partir de 2021, con duración de 18 meses, y estará a cargo de especialistas franceses en la materia con la participación de personal de la CFE, con el intercambio de información necesaria para cumplir con los términos de la cooperación. Respecto a los recursos, la Comisión explicó que estos provendrán de los Fondos de Estudios y Ayuda al Sector Privado (FASEP) del gobierno francés. “El Gobierno de Francia, a través de su ministerio de Economía y Finanzas, opera ...
Por Abel Mizrain Bolón García, Ayax Gutiérrez Villascán, Ángel Martín Martínez Hernández, Daniel Isaac Pérez Sánchez, Edith Romero Juárez y Carlos del Razo Ochoa * para Energía a Debate Revisor y coordinador editorial, Carlos del Razo Prólogo(Carlos del Razo) Cada semestre tengo la fortuna de debatir y analizar con mis alumnos diversos aspectos de la política energética en las asignaturas a mi cargo (Reducción de Carbono en el Sector Energético y Transición Energética), de la Especialidad en Derecho Energético, de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM. Algunos de los temas sometidos a consideración este semestre incluyeron (i) los impactos ambientales asociados a la técnica de fracturación hidráulica y propuestas para mejorar su regulación en México, (ii) esquemas para promover el uso de redes y sistemas inteligentes para el sistema eléctrico y el uso eficiente de la energía, (iii) ganancias energéticas a través del manejo adecuado de los residuos y de la transición hacia una economía circular y, el motivo del presente artículo, (iv) una valoración del potencial de la energía geotérmica en nuestro país, como medio para la diversificación energética y la reducción de gases de efecto invernadero. Sobre cada uno de estos temas se elaboraron ...
Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.
Email: contacto@energiaadebate.com
Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.