En energía, ¿cómo sí? Parte III
Administrativamente hablando, en términos prácticos hay dos formas de operar un sistema eléctrico como el mexicano: en monopolio o en mercado. Desde 2013, la Constitución contempla la libre concurrencia de los generadores y los comercializadores de energía, lo que constituye el mercado eléctrico, entonces se debe operar como tal. Para lograr esto, el sector eléctrico fue dividido en varias partes desde la misma Carta Magna. Los sistemas públicos de conducción eléctrica (Transmisión y Distribución) se quedaron en el Estado al ser monopolios naturales. Aunque el control del sistema lo lleva un ente externo, el Centro Nacional de Control de Energía o CENACE, se permitió que la misma empresa que era dueña de las generadoras del gobierno fuera la que se encargara de las actividades de transmisión y distribución. Además, el operador no realiza la planeación del sistema, a pesar de que es quien trabaja el sistema todos los días y, por lo tanto, quien conoce más sus necesidades. Esta actividad la realiza la SENER. Cabe decir que el CENACE elabora programas de ampliación y modernización, pero éstos se encuentran sujetos a la aprobación de la Secretaría. Sin embargo, en los hechos la cosa no funciona así, pues en CFE Transmisión ...