A Petróleos Mexicanos (Pemex) le quedan menos de cinco días naturales para instalar su Consejo de Administración y, a partir de esto, su director general tendrá un plazo de 30 días naturales para presentar la estructura básica de la empresa, su estatuto orgánico y nombramientos de los distintos cargos.
Así, el Consejo deberá quedar instalado antes del próximo primero de abril.
El pasado 18 de marzo entró en vigor la Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos (LEPEPM), en sustitución de la anterior Ley de Petróleos Mexicanos, que indica en sus artículos transitorios los plazos para estos y otros temas derivados de la nueva estructura de la petrolera.
En la parte de gobierno corporativo, la LEPEPM considera la integración del Consejo reduciéndola a ocho personas, de las que forman parte tres consejeros independientes que serán designados por el Poder Ejecutivo federal y ratificados por la Cámara de Senadores, recordó Pemex esta tarde.
“Una vez que los Consejeros Independientes sean ratificados, se instalará el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos en un plazo no mayor a 15 días hábiles a partir de la entrada en vigor de la Ley”, explicó.
Asimismo, al citar el artículo sexto transitorio de la nueva Ley, Pemex también recordó que dentro de 30 días naturales siguientes a la instalación del Consejo de Administración, el director general deberá presentar al Consejo para su autorización la propuesta de estructura básica, el Estatuto Orgánico y los nombramientos correspondientes.
Detalló que la LEPEPM dispone que el Consejo de Administración contará con Comités de apoyo de Auditoría; Recursos Humanos, Remuneraciones y Austeridad; Estrategia e Inversiones; Adquisiciones, Arrendamientos, Servicios y Obras; Empresas Filiales, y Sostenibilidad.
Agregó que la persona comisaria que evaluará el desempeño anual de la empresa, su Consejo de Administración y los Comités será designada por la persona titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (antes Secretaría de la Función Pública).
Reconocimiento de obligaciones
En su comunicado emitido esta tarde, Pemex también aclaró que la entrada en vigor de la LEPEPM no afecta las obligaciones de pago contraídas ni las garantías otorgadas por Pemex o por las empresas productivas subsidiarias, ahora extintas, en México o en el extranjero, “de las que sea causahabiente Pemex”.
Al respecto, recientemente la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que la empresa pública había abonado 147 mil millones de pesos (alrededor de 7,300 millones de dólares) a la deuda que la firma tiene con sus proveedores y contratistas.
Según Sheinbaum, esa cantidad representa alrededor de 30 por ciento del monto de deuda registrada al cierre de 2024.
“Yo me reúno prácticamente dos veces a la semana con Pemex y Hacienda para garantizar y ayudar a coordinar todos los esfuerzos de pago”, indicó la mandataria”, dijo en su conferencia de prensa matutina esta semana.
Desaparecen subsidiarias, se mantienen filiales
Pemex retomó este día que la nueva LEPEPM extinguió las empresas productivas subsidiarias, en referencia a Pemex Exploración y Producción; Pemex Transformación Industrial, y Pemex Logística.
“La LEPEPM considera la integración vertical de las estructuras y objeto de Pemex, terminando con la estricta separación legal para volverla una empresa más eficiente”, afirmó.
Aunque aclaró que mantiene su régimen especial en las materias de empresas filiales, remuneraciones, adquisiciones, arrendamientos, servicios y obra, bienes, responsabilidades administrativas, presupuesto, y deuda, incorporando la sostenibilidad, austeridad y contabilidad.
En el mismo sentido, apuntó que no está sujeta a la Ley General de Contabilidad Gubernamental, como las demás dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, por lo que continuará aplicando las normas internacionales de información financiera.
Sener dará permisos en hidrocarburos a privados
Pemex igualmente mencionó que, derivado de las reformas constitucionales en materia energética realizadas el año pasado, la Secretaría de Energía (Sener) asumirá las facultades y funciones de la extinta Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) como entre regulador de las actividades de exploración y extracción de petróleo y gas.
“La Sener podrá celebrar contratos para la exploración y extracción mediante licitación, así mismo Pemex podrá celebrar alianzas o asociaciones para participar en los procesos de licitación”, señaló.
Y añadió que, para mejorar la transparencia y la supervisión del sector, se establecen nuevas condiciones informativas de los permisionarios ante la autoridad, además de que se refuerzan medidas para garantizar una competencia justa.