lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Una mirada al estado del arte del contenido nacional

ENERGÍA, MOMENTOS Y OPINIONES

Luis Vielma por Luis Vielma
marzo 16, 2022
Una mirada al estado del arte del contenido nacional
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Mucho se ha hablado en México acerca del tema del contenido nacional, particularmente desde que se realizó el proceso de reforma energética con el inicio de las rondas de licitaciones internacionales de áreas y campos no asignados a Pemex para exploración y producción, y las subastas para ampliar la generación de energía eléctrica para complementar y fortalecer a la CFE.

Aunque el tema se ha debatido mucho, no existe un claro entendimiento de este en el sector de la energía, en las instituciones reguladoras, ni en las empresas operadoras y de servicios. Ello tiene que ver, entre varias cosas, con el hecho de que el ente regulador está adscrito a la Secretaría de Economía, siendo esta responsable de los sectores industrial y minero, los cuales deben seguir las directrices establecidas para ellos por esta entidad.

“El contenido nacional es una estrategia de desarrollo destinada a aumentar los beneficios del sector del petróleo y del gas y luego trasladarlos a otros sectores de la economía”.

El contenido nacional es una estrategia de desarrollo destinada a aumentar los beneficios del sector del petróleo y del gas y luego trasladarlos a otros sectores de la economía. Aunque se ha adoptado ampliamente en América Latina y África, poco se sabe acerca de las realidades y experiencias que han tenido otros países en esta materia. Ello se debe a las características del sector energético en cada país y a sus mecanismos de regulación, los cuales están vinculados con su cultura empresarial, así como con los diversos elementos del entorno nacional que pudieran condicionar cada contexto en particular.

El resultado de la aplicación de políticas de contenido nacional tiene que ver con la manera en la cual un país va logrando una importante participación de la industria nacional a lo largo de la cadena de valor y de suministro del petróleo y gas, de las inversiones en el desarrollo de empresas locales de bienes y servicios y del impacto de todo ello en la generación de empleo local.

Una mirada a algunas experiencias en países petroleros con compañías nacionales que poseen reservas pudiera ayudar a explicar el logro de resultados positivos en este tema, identificando aquellas características comunes y aspectos relevantes que han facilitado su aplicación considerando los marcos regulatorios locales. Dado que estos factores comunes ocurren en contextos diferentes, los logros obtenidos pueden servir de orientación para alcanzar resultados similares en otros países con menor experiencia en el tema.

Un asunto clave en estas experiencias ha sido la participación de algunas empresas petroleras nacionales durante el diseño y la aplicación de políticas de contenido nacional. En países como Brasil, Angola y Nigeria, entre otros, estas empresas además de fomentar dichas políticas entre las empresas operadoras y de servicios internacionales participan en sus procesos de diseño y actualización y son las encargadas, con el ente gubernamental correspondiente, de promover su adopción y de medir y supervisar su implementación.

Otro tema relevante está asociado a la promoción del empleo local, el desarrollo de talento y las competencias de la gente para desempeñar los trabajos requeridos, los cuales, en muchos casos, son especializados. Ello está asociado con la cadena de valor de los hidrocarburos y también con las respectivas cadenas de suministro de servicios. En el primer caso, un adecuado conocimiento de las dimensiones de los recursos prospectivos disponibles, así como la ubicación de las reservas en el país, permiten establecer fórmulas que lo relacionen con el potencial requerimiento de mano de obra local –general y especializada– permitiendo una identificación temprana del talento existente.

Entendiendo que cada proyecto de la industria es de largo plazo, desde el momento que se inicia la evaluación de un área, seguido de la perforación de un primer pozo exploratorio, el proceso debe relacionarse con los requerimientos del recurso humano necesario y, a su vez, contribuir a definir la capacidad industrial, la mano de obra y la tecnología necesarias para su desarrollo. En el proceso de perforar un pozo, su evaluación y pruebas, hasta su terminación e inicio de la producción, participan empresas que prestan diferentes tipos de actividades comerciales, bien sea directa o indirectamente. Todo ello requiere más de 40 tipos de servicios discretos. Es allí donde existen las grandes oportunidades para impulsar el desarrollo del contenido nacional, a través de, por ejemplo, empresas pequeñas especializadas en alguno o varios tipos de servicio, así como empresas de manufactura de bienes, herramientas y equipos. Una fórmula exitosa es llevar a cabo alianzas con empresas internacionales para capitalizar su aporte en conocimiento y experticia.

Un tema crítico que podría impactar positivamente en el desarrollo de políticas de contenido nacional está relacionado con los tratados de libre comercio entre las naciones, ya que en ellos se establecen mecanismos que, a su vez, gobiernan la relación entre las empresas de los países firmantes y establecen compromisos de mutuo respeto, los cuales deben ser considerados y negociados en las rondas de discusión, antes de su firma y promulgación.

Como vemos, la participación del sector de servicios es clave cuando se habla de diseñar e implementar acertadas políticas de contenido nacional para la industria de los hidrocarburos. Esta política se convierte en un generador de oportunidades y, por tanto, es un reto impostergable para el fortalecimiento del sector productivo nacional, representado por grandes y pequeñas empresas, la academia, las asociaciones profesionales y las instituciones gubernamentales.


Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: contenido nacionalhidrocarburospetróleoSecretaría de Economía

Entradas Relacionadas

2024: Realidades del sector energético global
Luis Vielma

2024: Realidades del sector energético global

enero 29, 2024
1 luis vielma - 19 dic 2023
Luis Vielma

La COP28 y el desarrollo de las lutitas: dilema energético

diciembre 20, 2023
1 Luis Vielma - 21 nov 2023
Luis Vielma

El Plan Nacional de Desarrollo requiere impulsar el desarrollo sostenible

noviembre 23, 2023
1 Luis Vielma gas to power
Luis Vielma

El Gas To Power: una oportunidad para la transición energética

octubre 23, 2023
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.