Publica Sener el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico 2025-2039
Proyecta la Sener una capacidad instalada de generación acumulada de 162.3 mil MW para 2039
Proyecta la Sener una capacidad instalada de generación acumulada de 162.3 mil MW para 2039
La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, inauguró la segunda jornada del VI Foro México-Unión Europea
Hasta el 80 % de la adquisición se financiará con deuda y el resto con capital, dijo Nacho Moreno, CEO de la empresa
Urgen iniciar explotación de yacimientos no convencionales para reducir dependencia de exportaciones
Existe apetito de la industria petrolera en México por participar en los contratos mixtos con Petróleos Mexicanos (Pemex), propuestos por el gobierno federal, pero no representan el potencial grande que tiene el país, dijo la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI). "Es algo que está acotado, que funciona para cierto tipo de campos. Va a haber apetito para ellos, el tema aquí es que ese no es el potencial grande que tiene México, eso va a atender un cierto potencial, una cierta producción”, dijo Merlin Cochran, director general de la Asociación. Al término de su participación en el 15o Congreso Conjunto de Asociaciones de Energía, que se lleva a cabo esta semana en la Ciudad de México, el directivo expresó la confianza de la industria en que, en un futuro, puedan abrirse otras oportunidades de participación en el sector de los hidrocarburos del país. Cabe recordar que Pemex ha puesto sobre la mesa 11 campos que tiene bajo asignación que podrían desarrollarse de forma conjunta con privados bajo la nueva figura legal de Asignaciones de Desarrollo Mixto. Con ellos, Pemex estaría en posibilidad de incrementar su producción en casi 270 mil barriles diarios de aceite y 633 millones ...
La industria química en conformidad con la Ley de Hidrocarburos y queda a la espera de la Ley Aduanera
El gobierno federal continúa analizando el esquema por el cual comunidades indígenas y afrodescendientes podrán participar como socias en los proyectos de infraestructura energética, reveló Rafael Fonseca Chávez, director general de Impacto Social, Consulta Previa y Ocupación Superficial de la Secretaría de Energía (Sener). “Desafortunadamente no lo pusimos en los Reglamentos ni en las Leyes. Es una discusión que estamos llevando internamente desde la concepción de las leyes”, compartió. Cabe recordar que el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 plantea, como parte de sus diez ejes principales, la prosperidad compartida, entendida como promover que los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas se beneficien en la misma medida de los proyectos de infraestructura que se desarrollen en sus tierras y terrenos. En este sentido, la política de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, busca que estas comunidades puedan asociarse con las empresas que desarrollen dichos proyectos. Sin embargo, la forma en cómo regular estas asociaciones está aún en discusión al interior de la Sener, según reveló Fonseca Chávez. “Hay gente que sabe colgarse bien de los reductos de las leyes”, expresó el funcionario. En México no hay co-inversión indigena Al participar en el 15o Congreso Conjunto de Asociaciones de Energía, ...
Persisten también las dudas con respecto al concepto de justicia energética
La Secretaría de Energía (Sener) presentó ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria el anteproyecto de las Disposiciones Administrativas de Carácter General para la Planeación Vinculante en la Actividad de Generación de Energía Eléctrica, misma que normará la entrega de permisos para la generación de energía eléctrica en el país. El documento establece que la Sener creará el Grupo de Análisis Técnico, un organismo integrado al menos por tres funcionarios de la dependencia federal, el titular de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y el director general del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), y que se encargará de establecer los criterios técnicos para la emisión de los nuevos permisos de generación. “El GAT debe emitir opinión técnica y revisar al menos, los informes generados por el CENACE que impactan sobre los resultados de la planeación vinculante y que son considerados para el otorgamiento de permisos de generación de energía eléctrica que derivan de las convocatorias, así como de los proyectos bajo esquemas para el desarrollo mixto”, señala el anteproyecto. CNE tendrá el voto final De acuerdo con el anteproyecto, una vez que se establezcan los criterios técnicos, los interesados presentarán sus proyectos de generación para iniciar el proceso ...
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) consideró que el éxito de la estrategia eléctrica del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum dependerá de que se asiente un marco legal claro para promover la inversión privada. En un análisis, el organismo señaló que las inversiones requeridas para el sector eléctrico nacional requerirán un balance entre la planeación vinculante y un entorno atractivo para la inversión privada. Por una parte, las inversiones mixtas serán fundamentales para mantener el mandato de que el Estado debe generar 54 por ciento de la energía, como lo establece la última reforma del sector. El organismo destaca que uno de los principales sectores de oportunidad es el despacho eléctrico, donde la prevalencia del Estado deberá coexistir con la eficiencia económica. Los generadores privados deben aprovechar esta ventana de oportunidad para incidir en que los criterios de operación del mercado establezcan un piso parejo para todos, basado en criterios de eficiencia y minimización de costos. De igual forma será relevante el diseño del nuevo Monitor Independiente del Mercado (en un plazo de 150 días hábiles), que deberá ser imparcial, transparente y accesible para todos los participantes del mercado. Estas reglas son fundamentales para el desarrollo del mercado, ...
Secretaría de Economía hace análisis del impacto de los aranceles norteamericanos, agregó la presidenta, y dijo que las exportaciones también cayeron por situación económica de EE.UU.
Capacidad instalada mundial de renovables alcanzará 4.6 mil GW en 2030, prevé la Agencia
SOBRE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD...
La Agencia Nacional de Aduanas de México refirió que 818 de las carpetas ya cuentan con detenidos
Las ventas de VE, PHEV y REEV alcanzaron las 24.5 mil unidades entre julio y septiembre de este año
Tan solo entre mayo y agosto de este año, Pemex, a través de su filial Gasolina Bienestar, envió a Cuba cargamentos por un valor conjunto de 3 mil millones de dólares
El monto adjudicado asciende a los 12.2 mil millones de pesos entre diversos proveedores
Tormenta Jerry provocó desbordamiento del río San Marcos que derivaría en el rompimiento de dos ductos de hidrocarburo crudo y gasolina
Para la semana del 11 al 17 de octubre, Hacienda mantendrá los combustibles automotrices sin apoyo fiscal
ICM presentó el proyecto Net Zero Citizens: Desigualdad de Carbono y Responsabilidades Diferenciadas en la Acción Climática en México
Claudia Sheinbaum busca que pensiones de servidores públicos sean equitativas, sustentables y apegadas a los principios de austeridad republicana
Por Jesús Pámanes *
En consulta nacional, 86 % de los trabajadores sindicalizados de Pemex aprobó el Convenio Modificatorio del Contrato Colectivo de Trabajo 2025-2027
Crudos referenciales se incrementaron en promedio 1 % ante preocupaciones por la producción rusa
La corporación presentó informe de labores ante la Comisión de Guardia Nacional del Senado
Mediante la iniciativa Laneshift con C40 Cities y The Climate Pledge, en colaboración con las Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA) y de Desarrollo Económico (SEDECO) del gobierno de la Ciudad de México, VEMO impulsa la adopción de vehículos de carga eléctricos y la descarbonización de este sector en la capital del país. El proyecto se enfocará en consolidar una infraestructura de recarga robusta y confiable para garantizar una transición en la logística urbana. Durante tres meses, las empresas Bimbo, Heineken y Amazon probarán la red de carga de vehículos eléctricos de VEMO con el objetivo de hacer pruebas piloto para evaluar la eficiencia operativa y financiera, la reducción de emisiones y la sostenibilidad del modelo de flotas eléctricas. Además, se trabajará con actores clave, como la Banca Nacional de Desarrollo, para ampliar el acceso a infraestructura de recarga y cerrar brechas en financiamiento, con el fin de impulsar la adopción de tecnologías limpias y sostenibles en la logística urbana. "El Plan México 2025-2030 establece que el crecimiento debe ir acompañado de una profunda transformación productiva capaz de generar empleos de calidad y al mismo tiempo reducir emisiones de CO2. En este marco, la banca de desarrollo juega un papel estratégico, ...
El nuevo Reglamento de la Ley del Sector Hidrocarburos reabre gobierno de Sheinbaum estas actividades al sector privado
Reforma de Sheinbaum no resuelve "huachicol fiscal": oposición
Esta mañana se reunieron ambos lideres para analizar el futuro de la relación comercial entre Canadá y Estados Unidos, así como del TMEC
La producción descendió 6 % y las exportaciones 0.3 %, reveló el Inegi
Deroga la CNE toda la regulación que limitaba las ventas de primera mano de Pemex
La Agremgas de Colombia, la SPGL de Perú y la Amexgas de México trabajarán para el fortalecimiento de la comercialización del gas LP en la región
Este 6 de octubre se concretó, informó la CFE
La nueva regulación pone fin a la "bandera blanca" en las estaciones de servicio
1.- . 1.- Introducción La palabra huachicol tiene dos posibles orígenes principales: la primera teoría la relaciona con el maya, de donde proviene "huache" (forastero o ladrón), que al añadírsele el sufijo "col" para indicar ilegalidad, dio lugar al término para describir productos ilegales o de mala calidad, empezando por bebidas adulteradas y luego evolucionando al robo de combustible. La segunda teoría la vincula al latín "aquati" (aguado), que llegó al francés como "gouache" (pintura aguada) y al español como "guach" (algo rebajado o diluido), usándose primero para bebidas adulteradas y finalmente para el combustible robado y contaminado. A principios del siglo XX, “huachicol” se usaba para nombrar las bebidas alcohólicas adulteradas, como el tequila o el aguardiente rebajado con alcohol de caña o agua. Quienes realizaban esta práctica recibían el sobrenombre de “guachicoleros”. La práctica de adulterar o robar combustibles imitó la del alcohol, pues también se rebajaba la gasolina con otros líquidos para venderla más barata, pero con ganancias mayores. Fue entonces que el término “huachicol” empezó a aplicarse para referirse a la gasolina extraída ilegalmente de los ductos de Petróleos Mexicanos. El uso de "huachicol" para el combustible robado se popularizó a principios de este siglo a ...
Esta semana, la EPE (Empresa de Pesquisa Energética), que realiza planificación energética en Brasil y que sirve como referencia para pronosticar oferta y demanda y las inversiones en energía que deben realizarse en el vecino país, publicó diversos proyectos de infraestructura como parte del Plan Nacional Integrado de Infraestructura de Gas Natural y Biometano. Entre ellos destaca que para llevar gas natural de Argentina a Brasil, recomienda la construcción e interconexión directa a través de Uruguayana, señalando textualmente que el proyecto: “aumenta la seguridad del abastecimiento (security of supply) de gas natural en Brasil al diversificar las fuentes de suministro de gas natural en Brasil y al presentarse como una alternativa a las importaciones bolivianas, dadas las incertidumbres sobre la capacidad de Bolivia para exportar gas natural a Brasil en el horizonte de diez años”. Estimado lector, como usted podrá interpretar, no se recomienda realizar el tránsito de gas por Bolivia, que tiene una enorme de capacidad ociosa, desde Yacuiba en frontera con Argentina, hasta Mutún en frontera con Brasil. Las implicaciones para Bolivia de esta recomendación, aduciendo seguridad de suministro, no son menores, sobre todo considerando la encrucijada energética, económica, social y política en la que nos encontramos. En ...
La ASEA considera que el transporte y la distribución de gas LP es una actividad de alto riesgo por las propiedades de la sustancia
Mediante decretos, el gobierno de Claudia Sheinbaum publicó los seis Reglamentos sobre hidrocarburos, geotermia, electricidad, biocombustibles y transición energética
Con este propósito, el goierno estatal, la Agencia de Energía poblana y Fundación Iberdrola México lanzan la convocatoria para participar en la Quinta Jornada de Certificación en Estándares de Competencia del Sector Energético
Las emisiones corresponden a notas con cupones de 4.500 % y 3.750 %, respectivamente
Fitch Ratings elevó de 'BB' a 'BB+' la calificación de la petrolera estatal
Una encuesta realizada por Rockwell Automation reveló que la mitad de las organizaciones consultadas planea usar IA y aprendizaje automático para control de calidad en los próximos 12 meses
El gasoducto Puerta al Sureste es un modelo de colaboración entre gobierno, comunidades e industria, dijo Danielle Smith
La idea es evitar accidentes como el ocurrido en el puente de La Concordia y el tráfico ilegal de combustibles
El organismo empresarial organizó el Foro de Sostenibilidad: Desarrollo Ecológico, Agua y Economía Circular
ONG de diversos países, incluido México, realizaron un informe sobre los recursos que han recibido las grandes petroleras de la región, entre ellas, las estatales como Pemex
VEMO, C40 Cities y The Climate Pledge forman alianza estratégica e invitan a empresas de todos los tamaños a recargar sus flotas para generar datos e información clave
Por Víctor Ramírez y Bernardo del Castillo *
El programa impulsado por Iberdrola México lleva luz sustentable y eficiente al Norte del país
La empresa de almacenamiento de energía POMEGA México anunció su proyecto de instalación de la primera planta de ensamble de celdas LFP en el país para el periodo 2027-2029. La planta tendrá una capacidad inicial de 3 gigawatts por hora al año (GWh/a), escalando a 6-10 GWh/a hacia 2031. Además, contará con un programa de reciclaje y un centro de investigación y desarrollo. POMEGA México surge de la alianza entre la empresa turca Kontrolmatik/POMEGA, empresa dedicada al almacenamiento de energía y manufactura de celdas LFP, y Grupo Jebla, una empresa mexicana de logística de hidrocarburos. "El almacenamiento de energía es la clave para lograr seguridad energética y acelerar la transición hacia un futuro más sostenible", indicó Sami Asianhan, CEO de Kontrolmatik/POMEGA. Por su parte, Eduardo Cárdenas, CEO de Grupo Jebla, afirmó que la llegada de POMEGA México representará una inversión internacional para desarrollar infraestructura de almacenamiento de energía sin integración china.
Latam Mobility prevé que este año será histórico para la venta de autos eléctricos en México, pues entre enero y agosto de 2025 se han vendido 88 mil unidades híbridas y eléctricas, la cifra más alta para un periodo similar en la historia del indicador. Para el cierre del año, la estimación asciende a 130 mil 500 unidades, la cual también será un hito, de acuerdo con el avance del Informe EvolvX, el cual será presentado por Latam Mobility, la plataforma líder en movilidad sostenible en América Latina, el próximo 13 y 14 de octubre de 2025, en el World Trade Center de la Ciudad de México. La empresa señaló que el estudio, fundamentado en información de INEGI y datos internacionales, muestra que las ventas de vehículos electrificados —que incluyen híbridos, híbridos enchufables y eléctricos de batería— pasaron en México de 24 mil 405 unidades en 2020 a más de 124 mil en 2024, multiplicándose por cinco en apenas cinco años. Este crecimiento confirma una tendencia sostenida. El reporte confirma que México avanza en línea con la tendencia global: mientras se consolida la infraestructura y se amplían los incentivos, los consumidores encuentran en los híbridos convencionales (HEV) y enchufables (PHEV) ...
Se quedaron sin servicio más de 2 millones de usuarios de Yucatán, Campeche y Quintana Roo
Presentan libro "Inteligencia Artificial. Enfoques multidisciplinarios" en la Cámara de Senadores
El lanzamiento de la plataforma conjunta de Irena y OACI impulsará la transición de la aviación hacia las cero emisiones netas del ramo
La idea es atender el problema de contaminación ambiental principalmente de las grandes ciudades del país, dijo Armando Ocampo, titular de la Agencia
Uno de los quejosos dijo que Trump está rompiendo la industria de los 'shales'; los aranceles, de los temas más comentados
Adoptar los criterios ESG permitirá a las empresas automotrices tener acceso a más financiamientos, dice el Clúster Industrial
Prevé la Agencia que las inversiones mundiales en campos productores de hidrocarburos ascenderá a 570 mil millones de dólares
En su comparecencia por la Glosa del Primer Informe de Gobierno, el secretario de Hacienda, Édgar Amador, solo reconoció el impacto del huachicol fiscal en las finanzas públicas
En feria medioambiental realizada en la Cámara de Diputados, ECOCE se pronunció por una educación ambiental transversal y su inclusión en las políticas públicas
Junto con las pensiones, la disminución persistente de los ingresos petroleros han contribuido a aumentar el costo financiero de la deuda
El organismo destacó la importancia de la participación privada para el desarrollo del sector energético y resaltó que las energías renovables exigen mayor inversión
Pemex y CFE comparecerán ante la Comisión de Energía de San Lázaro el 24 y 27 de octubre, respectivamente
Emite la CNE lineamientos para el establecimiento y operación de sistemas de rastreo y trazabilidad de unidades vehiculares que transporten y distribuyan petrolíferos
De acuerdo con un análisis de México Evalúa, Pemex pagará menos impuestos pero recibirá más recursos federales
La refinería Olmeca concursó en la categoría de megaproyectos
La CAMEINTRAM advirtió sobre consecuencias en la producción, mantenimiento y seguridad en la industria petrolera del país de no liquidar adeudos
Se llevará a cabo los días 15 y 16 de octubre y se analizará el nuevo marco regulatorio en el contexto de la nueva administración y el entorno global
Sustituye a la Sen. Laura Itzel Castillo en el cargo
El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), en conjunto con otras organizaciones como Engenera, Wildlands Network Programa México, Greenpeace, Fundar y OCEANA, presentó un análisis detallado del Anexo Transversal 15 (AT15) del Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026, con el objetivo de evaluar la asignación de recursos para la transición energética en México. El análisis indica que el 53% de los recursos señalados en el AT15 serán destinados a infraestructura ferroviaria y el 15% a proyectos petroquímicos. Esto indica que el 68% de los recursos son destinados a programas que no guardan una relación clara con la transición energética. "A Semarnat únicamente se le destinará el 2% de los recursos del AT15, siendo sus programas los únicos que contemplan explícitamente proyectos de energías renovables" indicaron las organizaciones. En relación con lo anterior, la Semarnat es la autoridad que será responsable de llevar a cabo la Evaluación Ambiental Estratégica de los proyectos de energía renovable, por lo que debería contar con los recursos públicos específicos para su implementación. Por otro lado en el PPEF 2026, no se especifique el propósito del 27% de los recursos del AT15 asignados a CFE y tampoco se contemplan recursos para el Fondo para ...
El primer ministro de Canadá, Mark Carney, estará en México dos días y contempla una reunión con empresarios mexicanos y canadienses
El año pasado la extinta CRE tuvo su peor desempeño desde 2020 por las modificaciones regulatorias y el cambio de gobierno
La convocatoria estará abierta del 15 al 25 de septiembre
Ahora que Pemex tiene dinerito con todos los recursos que el gobierno mexicano ha salido a recaudar con bonos y recompras en los mercados internacionales, pues algunos de sus proveedores --y acreedores-- empiezan a ver claro. Al memos eso se verá mañana. Resulta que desde la Secretaría de Energía (Sener) están llamando a los titulares de algunas empresas a las que la petrolera de todos los mexicanos les debe por sus servicios, con el objeto de ver con ellos cómo les pueden pagar sus COPADES, esto es, facturas que ya están en el sistema electrónico llamado Codificación de Pagos y Descuentos de Pemex. La cita es este viernes pero no todos están convocados, sino solo representantes de alrededor de cien empresas. Y de las grandes, hay que decirlo. Así, además de un tour por las nuevas instalaciones de la Sener, la visita incluye una sesión en la que se verá cómo liquidar esos adeudos, pero únicamente lo correspondiente a 2025. Lo de atrás, pues será para después. Justamente esta semana, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público presumió que concluyó las acciones para capitalizar a Pemex que, además de darle unos centavos para su operación, también le dio algo para ...
Hay zonas del país en donde el pacto para mantener el precio de la gasolina Magna afecta el margen de los gasolineros
Por Víctor Gómez Ayala y Sebastián Medina Espidio *
En tres fases, pasará de los 3 MTPA a los 9 MTPA
Los plazos para permisos se reducen de 90 a 70 días hábiles
Las estrategias para recapitalizar a Pemex en los mercados internacionales tuvieron una demanda que representa 3 veces el monto colocado
Por Jesús Pámanes *
Los aranceles, con aumento de 25 a 50 %, actúan como un impuesto sobre cada automóvil fabricado con material importado, dijo Metal Miner
Ambas instituciones firmaron un convenio; diseñarán metodologías y herramientas técnicas para avanzar en los objetivos de transición energética
Los rendimientos servirán para obtener recursos para la recompra parcial de deuda de la petrolera estatal por 9.9 mil millones de dólares
Representantes de diversas universidades poblanas participaron en el lanzamiento del Concurso Universitario de Innovación
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) presentó su análisis sobre el Paquete Económico 2026 en el que se destacó el aumento significativo del presupuesto de energía, en particular para Pemex y CFE, que de acuerdo a los expertos dependen de los apoyos gubernamentales para mantener sus finanzas estables. De acuerdo con el doctor José Luis Clavelina, director de investigación del CIEP, sin estas aportaciones del gobierno, Pemex tendría un resultado negativo de menos $8 millones de pesos y CFE enfrentaría un déficit de $67 mil millones de pesos. "Tenemos que revisar cuánto le estamos aportando nosotros a las empresas, que se supone deberían ser parte de los pilares que sostienen las finanzas públicas", indicó Clavelina. Una situación preocupante es que en el plan de negocios de Pemex, el plan estratégico que se publicó este año, se señala que a partir de 2027 Pemex dejará de recibir transferencias de la federación, sin embargo las transferencias de este año van a ser prácticamente el doble de las del año pasado. En cuanto a los gastos, el presupuesto de energía total es de alrededor de $1.7 billones de pesos, que representa el 4.7% del pib, siendo un 12.5% más de lo ...
Las órdenes de compra de más de 200 inversionistas permitió aumentar la colocación en 75 millones de dólares con respecto al monto original
Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.
Email: contacto@energiaadebate.com
Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.