Se encuentra en su fase de estudio un cambio en la regulación de la generación distribuida, eso que conocemos como los techos solares.
Una de las modificaciones más importantes es que el modelo de intercambio de energía desaparece para la media tensión.
Traducido: actualmente puedes instalar paneles solares, interconectarlos al sistema en baja y media tensión, generar energía, consumir toda o parte de esa energía y el resto mandarlo a la red eléctrica. La red funcionará como una especie de batería virtual que puede regresarte la energía que le entregaste cuando tú lo requieras. La energía entregada y recibida se contabiliza y al final del periodo de facturación el dueño de los paneles paga o cobra de acuerdo con si consumió o generó más en ese periodo.
El nuevo modelo de regulación va a desaparecer esto en media tensión. O sea, si estás en media tensión y entregas energía, la red ya no la va a “almacenar” para regresártela cuando la necesites, sino que la tomará a un costo de subastas (muy bajo) y toda la energía que te entregue te la venderá a costo de tu tarifa.
Ojo: eso solo pasará en media tensión. Los hogares o pequeños negocios que están conectados en baja tensión seguirán exactamente igual.
¿A quién afectará esto?
En realidad limitará a las empresas medianas que quieran instalar sus paneles solares, estén en media tensión y su demanda de electricidad sea menor a 500 kW. Aquellas que tengan demanda mayor podrán instalar hasta 499 kW y toda la energía que generen la consumirán con costos estables. Hay naves industriales de uno, dos o tres megawatts que podrán seguir con sus planes, pues instalarán lo máximo que puedan sin permiso, generarán energía y van a consumirla ahí mismo en su totalidad.
“En realidad limitará a las empresas medianas que quieran instalar sus paneles solares”.
O sea, la nueva regulación no le pegará ni a las grandes ni a las pequeñas industrias, sino a las medianas y sus futuros proyectos. Lo que ya está instalado y contratado queda exactamente igual.
Ahora, entre personas respetadas en el sector he escuchado opiniones encontradas al respecto de este cambio. Hay quienes consideran que este beneficio fue diseñado como incentivo para llegar a una meta que aún no se alcanza en términos de capacidad instalada. Por tanto, debería seguir.
Hay quienes opinan que la proliferación de los proyectos de netmetering causa daños a las finanzas de CFE y que son indebidos, por lo que deberían de evitarse.
¿Por qué se da este daño?
Porque en general los dueños de paneles solares entregarían su energía a horas en que la energía es de bajo costo y se les devolvería a hora de costo alto.
Algo importante es que las empresas grandes que demandan más de un megawatt de energía pueden volverse usuarios calificados y comprar energía en el mercado, con lo que pueden bajar costos y ser competitivos. Las empresas medianas de hasta 500 kW de demanda no tienen otra opción más que poner paneles y ahora esa opción se verá limitada. Afectas la competitividad de la mediana empresa.
Los que están a favor de la desaparición argumentan que ahora el usuario deberá ser más cuidadoso al momento de contratar un techo solar, o incluso modificar sus hábitos de consumo para consumir más a las horas solares y así reducir sus costos. Otra versión dice que solo instalarán los paneles que satisfagan su consumo en tiempo real, con la misma rentabilidad del proyecto de paneles solares.
Solo como dato. La capacidad instalada en media tensión en el 2022 superó a la de baja tensión, a pesar de que solo el 6% de las interconexiones fueron en media tensión.
¿Valía la pena, entonces, hacer una regulación diferenciada de acuerdo con la penetración en media tensión?
Este punto debió ser debatido en el análisis que llevó a establecer la nueva regulación, pero no se hizo. Más bien se hizo por intuición, como todo o casi todo el proyecto.
La generación distribuida es inversión privada que evita inversiones desde el Estado en transmisión. También evita inversiones en generación centralizada.
Si todos los paneles solares del país instalados en esta forma se reunieran en una sola central eléctrica, esa central seria 2.6 veces el proyecto de Puerto Peñasco o 21 veces lo que han construido de ese proyecto.
Habrá que revisar si las inversiones de proyectos en media tensión generan beneficios o no respecto de las inversiones que debe hacer el Estado para hacer llegar esa energía a los consumidores.
Y ese es uno de los grandes debates que no sucedió y que se requieren para construir un sistema eléctrico seguro, limpio y de bajo costo.
Ojalá y haya la apertura en otro gobierno.
Mientras, sigamos este debate la siguiente semana.
Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.