martes, junio 6, 2023

Etiqueta: generación distribuida

netmetering generacion distribuida regulacion media tension

Sobre el netmetering y la media tensión. Un debate

Se encuentra en su fase de estudio un cambio en la regulación de la generación distribuida, eso que conocemos como los techos solares. Una de las modificaciones más importantes es que el modelo de intercambio de energía desaparece para la media tensión. Traducido: actualmente puedes instalar paneles solares, interconectarlos al sistema en baja y media tensión, generar energía, consumir toda o parte de esa energía y el resto mandarlo a la red eléctrica. La red funcionará como una especie de batería virtual que puede regresarte la energía que le entregaste cuando tú lo requieras. La energía entregada y recibida se contabiliza y al final del periodo de facturación el dueño de los paneles paga o cobra de acuerdo con si consumió o generó más en ese periodo. El nuevo modelo de regulación va a desaparecer esto en media tensión. O sea, si estás en media tensión y entregas energía, la red ya no la va a “almacenar” para regresártela cuando la necesites, sino que la tomará a un costo de subastas (muy bajo) y toda la energía que te entregue te la venderá a costo de tu tarifa. Ojo: eso solo pasará en media tensión. Los hogares o pequeños negocios ...

¿Y la NOM?

¿Y la NOM?

En el año 2008 la cosa tecnológica estaba así: El Iphone 2 fue lanzado ese año. No tenía carga inalámbrica, usaba todavía un cargador de una pulgada de ancho, no era compatible con GPS, tenía una capacidad máxima de 16 GB (los actuales superan los 500). Tenía una sola cámara, no era posible grabar video, no era compatible con videollamadas, no tenía flash... En México hacía un año que se había reglamentado la generación distribuida (era una modalidad de autoabastecimiento en pequeña escala). Había unos 7 kilowatts instalados, hoy son casi 3,000,000 de kilowatts. En ese entonces el puerto USB era solo una metodología de almacenamiento de información, hoy es casi un conector universal para carga de equipos, aunque ya empieza a ser desplazado por el conector C. Si hablamos de renovables en gran escala, el primer parque eólico se concluyó en 2010, por lo que podemos decir que ya había estudios del potencial de este recurso en el país, sin que se conociera mucho de su trabajo interconectado al sistema eléctrico, que se daría dos años después. Los parques solares en gran escala tardaron algunos años todavía en construirse. En ese año entró en vigor las norma NEC 2008 ...

derecho a generar energia

¿Y el derecho a generar energía?

Haciendo un análisis retrospectivo de lo que ha sucedido en materia de reformas eléctricas, parece que en el fondo lo que hay es el encuentro o choque de dos posturas radicalmente distintas: aquella que sostiene que el Estado es quien debe estar a cargo del sistema eléctrico y controlar total o mayoritariamente los componentes del sistema, y aquella otra visión en la que estamos los que creemos que los ciudadanos tenemos el derecho a generar energía para nuestro uso o para intercambiarla en un mercado regulado. Y atención aquí, pues no se está hablando de un mercado totalmente abierto y libre, sino uno con reglas claras, impuestas por el Estado, que garanticen la libre concurrencia, pero también el derecho a tener acceso a energía por parte del ciudadano o consumidor. Hagamos un poco de historia. En 2013 se hizo un cambio a la Constitución que estableció el derecho de quienes habitamos este país a generar energía eléctrica. Insisto, ya sea para consumo propio o para participar en un mercado regulado por el Estado, pero abierto a quien quiera entrar en él cumpliendo con todas las reglas, tanto técnicas como administrativas. Si usted quiere generar energía eléctrica (con un generador de ...

suministro basico subace sindicato electricista

Más allá del bloqueo, el retroceso

La transición energética en México es un asunto que viene de tratados internacionales que adquieren el mismo nivel de la Constitución, por lo que podríamos decir que la propia transición es un mandato constitucional, esto en el marco de la lucha contra el cambio climático y por garantizar el acceso a un medio ambiente sano, uno de los Derechos Humanos. Desde ese punto de vista, las acciones de este gobierno habrían sido contrarias a la Constitución al bloquear la entrada de inversiones en energía limpia. Son pocos los proyectos nuevos relativos a generación solar desde el cambio de gobierno y los eólicos son mucho menos. Pero no solo eso. Aunque algunos proyectos del sexenio pasado se concretaron en el actual, hay muchos otros que no han podido iniciar su construcción, pero de cualquier forma el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) han bloqueado su entrada en operación con diversos pretextos. Hasta aquí lo que parecía un bloqueo y, lo más delicado, sobre todo en energía limpia y renovable. Pero el año pasado la cosa estuvo peor, pues no solo se bloquearon entradas en operación, sino que algunas centrales que ya estaban trabajando ...

Prohíbe la CRE a industriales vender sus excedentes de energía

Impulsa AEEP generación distribuida para mipymes y escuelas

La Agencia de Energía del Estado de Puebla (AEEP) mantendrá este año el impulso a la generación distribuida, con incentivos para micro, pequeñas y medianas empresas, así como con programas de paneles fotovoltaicos para escuelas. De acuerdo con Ermilo Barrera Novelo, director de la AEEP, este año se renovará el programa de Incentivos a la Generación Distribuida y Calentadores solares, que tiene la intención de beneficiar a micro, pequeñas y medianas empresas, para que puedan invertir en esta tecnología con un subsidio por parte del gobierno del estado. En segundo término, la agencia fortalecerá el programa Escuelas Solares.  “La intención es electrificar 56 escuelas que hoy por hoy no tienen acceso a la energía eléctrica, eso es aproximadamente 40 por ciento del universo de escuelas sin energía eléctrica, debido a la zona en la que se encuentran, pues son zonas de difícil acceso de zonas rurales”, aseguró Ermilo Barrera en entrevista con Energía a Debate.  Además del programa Escuelas Solares, la AEEP invertirá en paneles fotovoltaicos y sistemas de iluminación en cinco centros escolares durante este año. Los centros escolares, mencionó el directivo, es el modelo educativo de Puebla de mayor éxito, pues albergan todos los niveles educativos, son escuelas ...

generacion distribuida suministro basico cfe

SSB: ¿15 años sin entender?

La generación distribuida, vista desde una empresa integrada verticalmente, se vuelve algo así como el “enemigo” de las grandes empresas eléctricas. La razón es simple: cada watt-hora generado por una central eléctrica instalada en los circuitos de distribución es 1.12 watt-hora (considerando las pérdidas) que la empresa integrada verticalmente no está generando, transportando y, por tanto, tampoco cobrando. La división vertical de las empresas cambia la naturaleza de los intereses. Por ejemplo, el distribuidor puede disminuir las perdidas técnicas con más generación distribuida, el suministrador de servicios básicos también puede hacer negocios con los generadores locales y disminuir los costos de la energía que vende a los usuarios finales. ¿Cuál es la función de CFE Suministrador de Servicios Básicos (CFE-SSB) en generación distribuida? Es sencillo, ser el receptor de los trámites, firmar el contrato de contraprestación y cobrar o pagar por la energía que el usuario consume de más o genera de más. El problema es que, al parecer, CFE-SSB no le entiende al asunto. Aquí le va el contexto. Como seguramente sabe usted, el mes de noviembre del año pasado se llevó a cabo el proceso de consulta a las nuevas reglas de generación distribuida, una propuesta de la ...

Pide CFE SSB reducir pago en media tensión para generación distribuida

Pide CFE SSB reducir pago en media tensión para generación distribuida

La división de Suministro Básico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE SSB) pidió a la Comisión Reguladora de Energía integrar en las Disposiciones Administrativas de Carácter General para la Generación Distribuida un nuevo cálculo para el pago de la contraprestación a los usuarios de media tensión, con el objetivo de reducir la contraprestación que otorga la subsidiaria a los clientes. De acuerdo con Gilberto Sánchez Nogueira, integrador de sistemas de Generación Distribuida fotovoltáica y miembro de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), el cambio propuesto por CFE SSB está en línea con la tendencia mundial, pues es un modelo que se replica en diferentes partes del mundo. “No están pidiendo algo descabellado o algo que se les ocurrió a ellos. En media tensión se cobran los conceptos de la energía separados en dos unidades uno son los kilowatts hora (kwh), que es la energía, y otros son en kilowatts (kw), que es la potencia o la demanda”, mencionó. El cambio propuesto por la subsidiaria de CFE, añade el especialista, implica que la empresa deje de contabilizar la energía que se entregue a la red a partir de la Generación Distribuida para reducir los componentes de capacidad y distribución, ...

Propuesta de regulación de Generación Distribuida restará atractivo al sector: ONG’s

Propuesta de regulación de Generación Distribuida restará atractivo al sector: ONG’s

El anteproyecto del Acuerdo por el que la Comisión Reguladora de Energía emite las disposiciones administrativas de carácter general en materia de centrales eléctricas con capacidad instalada neta menor a 0.5 mw, generación distribuida y generación limpia distribuida, restará atractivo al mercado de Generación Distribuida, advierten Organizaciones no Gubernamentales. En un comunicado enviado por Ombudsman de Energía México, en conjunto con la Alianza Juvenil por la Sostenibilidad (Ajuves), la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) Centro de Energía Renovable y Calidad Ambiental (CERCA), el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), Earthjustice, Greenpeace México y Nuestro Derecho al Futuro, los organismos consideran que la iniciativa de la Comisión Reguladora de Energía puede mejorarse antes de que sea publicada en el Diario Oficial de la Federación. Entre los aspectos que restarán atractivo, las organizaciones advirtieron que el Recurso Distribuido de Energía (RDE) para la inclusión tanto de Centrales Eléctricas como de sistemas de almacenamiento de energía capaces de exportar potencia activa a la red eléctrica es un aspecto positivo del Anteproyecto de Acuerdo.  “No obstante, las limitaciones a corto y mediano plazo no están claras y la normatividad complementaria actualizada no ha sido publicada. Por tanto, en esta área se ...

Lanzan programa “Incentivos Verdes” para que MiPyMEs de Puebla que usen renovables

Lanzan programa “Incentivos Verdes” para que MiPyMEs de Puebla que usen renovables

Artículo realizado por Enrique Mitz Hernández director de Planeación, Promoción y Fomento a la Inversión de la Agencia de Energía del Estado de Puebla, y Ermilo Barrera, director de la AEEP La Secretaría de Economía, a través de la Agencia de Energía del Estado de Puebla, presentó el programa “Incentivos Verdes”, el cual otorga apoyos económicos a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), para que puedan tener ahorros en los pagos de servicios de energía eléctrica o combustibles.  Enrique Mitz Hernández, director de Planeación, Promoción y Fomento a la Inversión de la Agencia de Energía del Estado de Puebla explicó que el programa tiene como objetivo otorgar incentivos para promover la instalación de sistemas que funcionen con energías renovables como calentadores solares (en la modalidad térmica) y sistemas fotovoltaicos (en la modalidad eléctrica).   “Buscamos que las MiPyMEs del estado de Puebla puedan adquirir estas tecnologías para reducir costos y ser más competitivos, además de que puedan ofrecer un valor agregado a su producto al utilizar este tipo de fuentes renovables”, explicó en entrevista con Energía A Debate.   El directivo recordó que el apoyo para los calentadores solares podrá ser de hasta un 20 por ciento del monto total del ...

dacg generacion distribuida cfe

El proyecto de DACG – IV: El largo y sinuoso camino

En estas cuatro semanas hemos platicado en este espacio del proyecto de nuevas Disposiciones Administrativas de Carácter General (DACG) en materia de Generación Distribuida, o sea, las reglas para los nuevos techos solares. Pero, ¿qué viene en el proceso? Primero, y esperando que participen, tiene que agotarse el proceso de consulta pública que será hasta el 28 de noviembre. Ya pronto. Una vez agotado este tiempo, habrá un periodo para que el regulador revise y dé respuesta a los comentarios que los participantes emitan. Una vez resueltos estos y concluido el proceso regulatorio, el proyecto se podrá presentar ante el órgano de gobierno de la Comisión Reguladora de Energía. Si este órgano lo aprueba, se va al Diario Oficial de la Federación y entra en vigor en las condiciones que las mismas reglas establezcan. Hay cosas que entran en automático, hay otras que tienen meses para aplicarse. Pero puede haber detalles que frenen su aplicación. Por ejemplo, que alguien considere que sus derechos se ven vulnerados, que las DACG son contrarias al orden constitucional o, incluso, a la ley. En ese caso podría interponer un amparo y, si el juez decide que el daño causado por las DACG tiene la ...

generacion distribuida colectiva dacg regulacion

Comentarios sobre las nuevas reglas de generación distribuida, Parte 3

¿Bien intencionadas las DACG? Dentro de toda la discusión que hay en el sector por los cambios de reglas en Generación Distribuida, creo que es necesario responder a esta pregunta. Me han hecho la pregunta tres veces y es pertinente resolverla, más allá de lo técnico. Primero que nada, ¿qué es bien intencionado? Si la buena intención consiste en solo dejar las reglas abiertas a que se instale lo que sea, crezca la capacidad instalada y se llene el mercado mexicano de paneles solares, pues no. Las nuevas DACG no van por ahí. Por otro lado, si se trata de cuidar el Sistema Eléctrico Nacional, de evitar que entre basura tecnológica al país, de evitar que haya pérdidas económicas en el suministrador, de mantener una red eléctrica saludable física y financieramente, pues parece que sí, las nuevas DACG son bien intencionadas. Ahora, entre las buenas intenciones y la propuesta presentada hay muchos espacios de oportunidad y parece ser que se ignoraron incluso cosas que la ley prevé. “Entre las buenas intenciones y la propuesta presentada hay muchos espacios de oportunidad”. Por ejemplo, para intentar dar certeza a las instalaciones, se hace obligatoria la aprobación de un supervisor que esté certificado ...

Urgen incrementar infraestructura para generación de energía

Urgen incrementar infraestructura para generación de energía

En México no existe infraestructura suficiente para traer la energía desde los centros de generación hacia los centros de consumo, lo que se convierte en uno de los retos para la presente administración en el tema eléctrico, aseguró Casiopea Ramírez, Managing Partner Fresh Energy Consulting. Al participar en el Panel: “Autoabasto ¿Qué viene para 2023?”, que tuvo lugar en el  Encuentro Internacional de Energía 2022, Ramírez refirió que la falta de infraestructura en generación de energía se puede ver en lugares como Yucatán, que solo tiene una línea de conexión al sistema igualmente saturado. “No hay infraestructura suficiente. Entonces no es que no haya energía actualmente, sino que hace falta mayor  infraestructura para la generación eléctrica”, comentó. La experta comentó que uno de los impactos por la falta de infraestructura, es el bajo crecimiento que se tienen en las redes de transmisión. Refirió que de 2018 a 2022, estas redes crecieron 0.2 por ciento y las redes de distribución crecieron 1.2 por ciento. “Estos niveles son nada porque si se compara con el crecimiento de demanda, claramente es insuficiente la inversión que está ahí”, dijo. Reconocen apertura del gobierno en temas de baterías Hans Kohlsdorf, socio fundador Energy to Market, ...

Proponen ajustar tope de capacidad para Generación Distribuida y generación exenta

Proponen ajustar tope de capacidad para Generación Distribuida y generación exenta

Especialistas del sector energético propusieron ajustar a la baja el tope de capacidad de la Generación Distribuida, para mantener los beneficios en el ámbito social, pero a su vez subir el límite de instalaciones exentas, que no requieran permiso, para el consumo local de energía en la industria. Durante el Encuentro Internacional de Energía 2022, se llevó a cabo el panel: “Generación Distribuida, una oportunidad para el sector empresarial”, en donde Karla Cedano, secretaria de Gestión Tecnológica y Vinculación del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, opinó que para la generación distribuida hay que bajar el tope de capacidad en generación distribuida. Aunque se suba el umbral de instalaciones sin necesidad de un permiso de la CRE, sobre todo para que cuando exista un fin social, esté dirigido a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) o a fines residenciales. “Actualmente está alto, debe ser la mitad para que desde el punto de vista que hemos analizado, el umbral sea más chico de 250 kilowatts (kW); aunque para el generador exento se puede subir hasta 10 kw más el umbral.", dijo. Piden precios más justos Durante el panel, Víctor Ramírez Cabrera, vocero de Plataforma México Clima y Energía, consideró que ...

victor ramirez generacion distribuida regulacion

Comentarios sobre las nuevas reglas de generación distribuida, Parte 2

En esta segunda entrega quisiera empezar a puntualizar algunas cosas sobre las nuevas DACG de Generación Distribuida. Voy punto por punto y explico algunos contextos e historias que son necesarias de aclarar. 1.- Se aborda el tema de seguridad de las instalaciones. Las disposiciones anteriores eran algo laxas con la intención de promover el uso de la tecnología (como lo marca la ley) y a sabiendas de que las Normas Oficiales Mexicanas ponen los límites en seguridad. El problema es que la NOM no se cumple, pero ese no es problema de las disposiciones. Estas nuevas reglas intentan meterse al asunto de seguridad, pero no lo hacen bien, con lo que crean un paso burocrático inútil. 2.- No hay asuntos de cálculos y características de los materiales de las estructuras de las instalaciones. Ese tema no está regulado en ningún lado y hay instaladores sin escrúpulos que montan con estructuras no diseñadas para ello, mal hechas e inadecuadas que ponen en riesgo la instalación y a la propia gente. Aunque eso podría caer en el ámbito municipal. 3.- Intentaron incluir supervisiones pero de forma inadecuada. Hace pocos años se creó una certificación de supervisores de equipos fotovoltaicos, el estándar de ...

generacion distribuida electricidad paneles solares

Comentarios sobre las nuevas reglas de generación distribuida, Parte 1

Antes de entrar el contenido de las nuevas disposiciones administrativas de carácter general en materia de generación distribuida, vale la pena hacer un recuento del contexto y los términos generales de estas posibles nuevas reglas. Dado que en lo único en lo que ha sido consistente este gobierno es en bloquear la inversión privada y las renovables, resulta tranquilizante que el proyecto no atente directamente contra la generación distribuida. Las disposiciones administrativas no eran algo escrito en piedra, de hecho la versión anterior hablaba de plazos de revisión y posible modificación de las mismas. Entonces esto es absolutamente normal. El proyecto busca respetar los derechos de quienes ya tienen instaladas centrales de generación y cuentan con un contrato. Es bueno, pues este gobierno ha intentado violar derechos adquiridos. Aquí no lo intenta. Vamos de gane. Lo que podemos ver en el proyecto es la suma de una serie de ideas, no necesariamente bien ensambladas entre sí, con buenas intenciones. O así parece. El problema es que no parecen bien elaboradas. Al menos no todas. Entre lo que pueden ser buenas ideas, el proyecto mete por ejemplo el concepto de generación distribuida colectiva, pero lo hace con los mismos defectos y ...

Generación distribuida, datos y lo que falta

Generación distribuida, datos y lo que falta

Cada seis meses, con información aportada por el distribuidor CFE Distribución, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) reporta la cantidad de contratos y la capacidad instalada de generación distribuida (techos solares, para los ajenos al sector). El reporte incluye capacidad instalada en el último semestre, la capacidad acumulada desde 2007, la capacidad acumulada por entidades federativas y también por tecnologías y por modelos administrativos (net metering previo a la reforma, net metering posterior, net billing y venta total). Esta estadística es una fuente importante de información. Hay dos yerros que tienen estos reportes. Los suministradores o el distribuidor suelen no hacer correctamente el registro de todos los contratos y, al final del día, esto impacta de dos formas: primero, meses después se debió corregir el dato del semestre o año anterior, lo que significó incrementar el registro de capacidad instalada en más de 100 megawatts (MW). Por ejemplo, en el informe del segundo semestre de 2019, publicado en junio de 2020, la CRE reportó 282 MW instalados durante todo ese año. Pero en el informe correspondiente al ejercicio siguiente, la CRE corrigió a 390 MW instalados igualmente para 2019. No se han dado cambios en el último año, pero no ...

¿Dónde se están instalando paneles solares?

¿Dónde se están instalando paneles solares?

Hace unas semanas se publicó la estadística que contiene el avance de generación distribuida, número de contratos y también de capacidad instalada. Uno de los análisis que vale la pena hacer es ¿dónde se están instalando paneles? Y para eso hay que tomar en cuenta los últimos análisis pero además comparar con el histórico. Entonces, parece que al crecer la instalación de paneles, deja de crecer en las grandes urbes de este país para irse al norte o a zonas con más industria. Me explico. En los años 2018, 2019 y 2020, las entidades con más capacidad instalada y contratos de generación distribuida eran Jalisco, Nuevo León, Ciudad de México y Estado de México. Si sumábamos Estado de México y Ciudad de México, para pensarlos como un área conurbada, lo que encontrábamos era que las tres grandes zonas metropolitanas era donde más se instalaban paneles. “Parece ser que los rangos de industrialización son los que más influyen en la capacidad instalada, o sea, en el ánimo y la oportunidad de la gente de instalar paneles solares”. Pero 2021 vino a cambiar la dinámica de forma importante. En 2021, Chihuahua llegó a ser la tercera entidad con más capacidad instalada acumulada, ...

Generación local, prospecto frenado

Generación local, prospecto frenado

Si queremos instalar paneles solares o cualquier generador eléctrico con capacidad de hasta 499 kilowatts, se puede hacer sin solicitar permiso y solo firmando los contratos respectivos con CFE. Se puede instalar mayor capacidad, pero siempre será bajo un permiso. Si la energía es para consumo en el mismo sitio, había dos formas: una mediante Abasto Aislado interconectado y otra llamada Generación Local. ¿Cuál es la diferencia? El abasto aislado interconectado es para satisfacer necesidades propias. O sea, yo genero la energía que consumo; si hay excedentes, podría venderlos al mercado eléctrico. La otra forma es generación local y fue creada a partir de una interpretación del concepto de necesidades propias. Esta modalidad permitía que yo pudiera generar energía eléctrica y venderla a centros de carga vecinos, mediante líneas privadas, sin necesidad de usar las redes generales de distribución. Mis clientes compraban esa energía porque les convenía, ya que era más competitiva que la de CFE. Esta modalidad era importante porque permitía que, por ejemplo, se instalara una central de ciclo combinado y se le vendiera energía al vecino sin usar las redes públicas de distribución. Pero el modelo no era solo para ese tipo de generadores, sino que era ...

Generación distribuida y la gran oportunidad en México

Generación distribuida y la gran oportunidad en México

La energía solar fotovoltaica es una de las energías de mayor crecimiento a nivel mundial y México no es la excepción. En generación, con grandes centrales eléctricas y, sobre todo, esos paneles solares en casas y comercios que cada vez vemos más en todos lados y que llamamos generación distribuida. La gran diferencia radica en que es la primera tecnología de generación de energía que puede usarse tanto en grande como en pequeña escala y ser sostenible en sus costos para los usuarios. “La generación distribuida representa beneficios para los pequeños consumidores”. Este rápido crecimiento tiene un impacto en los precios de la electricidad, de manera que en este artículo exploraremos cómo la generación solar puede disminuir los costos en el mercado de tiempo real y, con el tiempo, contribuir a tener mejores precios. Primero, comencemos con el crecimiento de la generación solar en México. De acuerdo con información del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), a finales de 2019 había 3,646 MW instalados; 5,1419 MW a finales de 2020 y 7,056 MW para el 30 de junio de 2021, prácticamente duplicándose en dos años y medio. Figura 1. Generación solar fotovoltaica de 2016 a 2021 (observatorio de transición ...

Para crecer…

Para crecer…

Durante la comparecencia de la titular de la secretaria de Energía en el Senado de la República, surgió el tema de que, como está planteada, la iniciativa de reforma constitucional cancela todos los contratos y, por lo tanto, la generación distribuida. La secretaria, ante su obvio error, sugirió a los legisladores agregar un artículo transitorio a la Reforma Bartlett en el que se garantice la permanencia de esta modalidad de generación. Sin lugar a dudas el golpe político que significa la mala redacción de la iniciativa, incluida la desaparición de generación distribuida, influyó en que la secretaria pidiera corregir de esta manera. “...si de lo que se trata es de impulsar y garantizar el crecimiento de la generación distribuida, hay muchas cosas que se pueden promover a nivel legislativo”. Pero, si de lo que se trata es de impulsar y garantizar el crecimiento de la generación distribuida, hay muchas cosas que se pueden promover a nivel legislativo. Aquí algunas propuestas. Incrementar la generación exenta a 1 MW de capacidad. Esto solventaría el hueco que tiene la industria que requiere consumir más de 499 kW pero no llega a demandas de 1,000 MW.Establecer que el límite de generación distribuida corresponde a ...