domingo, mayo 28, 2023

Etiqueta: regulación

Energía limpia a la carta

Energía limpia a la carta

La Ley de la Industria Eléctrica se concibió en el marco de la reforma a la Constitución en materia energética, pero también en un contexto internacional de lucha contra el cambio climático, lo que da pie a la transición energética. Para empujar la transición energética los legisladores insertaron en la Ley el mecanismo de Certificados de Energía Limpia (CEL), el cual obligaba a todos los suministradores a que un porcentaje de la energía que venden a sus clientes provenga de fuentes limpias. Los suministradores debían comprar tantos certificados como fuera necesario de los generadores. Los CEL buscaban que, en lugar de sanciones por consumir energía contaminante, hubiera un incentivo mediante ingresos adicionales para invertir en proyectos de energía limpia. La intención era que hubiera más capacidad nueva, no solo crear un método de contabilización de energía limpia. Parece que este es lo que la actual administración federal no ha entendido. Entonces, al hacer las reglas de estos certificados se decidió que solo la capacidad nueva de generación limpia tuviera acceso a estos certificados. Por otro lado, algunas fuentes de cogeneración se consideraron energía limpia, siempre que cumplieran con criterios de eficiencia mínima. Los ciclos combinados quedaron fuera de la definición ...

netmetering generacion distribuida regulacion media tension

Sobre el netmetering y la media tensión. Un debate

Se encuentra en su fase de estudio un cambio en la regulación de la generación distribuida, eso que conocemos como los techos solares. Una de las modificaciones más importantes es que el modelo de intercambio de energía desaparece para la media tensión. Traducido: actualmente puedes instalar paneles solares, interconectarlos al sistema en baja y media tensión, generar energía, consumir toda o parte de esa energía y el resto mandarlo a la red eléctrica. La red funcionará como una especie de batería virtual que puede regresarte la energía que le entregaste cuando tú lo requieras. La energía entregada y recibida se contabiliza y al final del periodo de facturación el dueño de los paneles paga o cobra de acuerdo con si consumió o generó más en ese periodo. El nuevo modelo de regulación va a desaparecer esto en media tensión. O sea, si estás en media tensión y entregas energía, la red ya no la va a “almacenar” para regresártela cuando la necesites, sino que la tomará a un costo de subastas (muy bajo) y toda la energía que te entregue te la venderá a costo de tu tarifa. Ojo: eso solo pasará en media tensión. Los hogares o pequeños negocios ...

No todo lo que brilla es oro

Pemex Transformación Industrial logró su primer trimestre en la historia con ganancias netas. Así como lo lee, se agenció un resultado positivo de 12 mil 837 millones de pesos. Una noticia así debería ser para echar las campanas al vuelo, pero no lo es, en primera, porque el resultado fue empujado por una ganancia cambiaria, o sea, porque el dólar bajó de precio, muy poco tiene que ver con el trabajo que se ha hecho en el Sistema Nacional de Refinación. Y aquí la explicación: en el primer trimestre del año, lo que más se produjo fue combustóleo y bajó la generación de diésel y la de gasolina, justo lo contrario a lo que promete el presidente, quien, por cierto, la semana pasada aseguró que México está avanzando en la autosuficiencia energética, sí, efectivamente, tiene otros datos, porque con los de Pemex, esa realidad no está siquiera cerca. Precio del petróleo, en la tablita La última semana demostró que el mercado está por encima de la política, cuando se trata de petróleo. El precio del hidrocarburo volvió a tener una semana con fuertes resultados a la baja, debido al temor de que las dos principales economías del mundo vayan a ...

México de contrastes

Al final, Tesla sí llega a México y llega a donde quiere: Santa Catarina, Nuevo León. Será la inversión privada más grande del sexenio: cinco mil millones de dólares. La fábrica de Elon Musk desarrollará autos eléctricos principalmente para exportarlos a Estados Unidos, debido a que ese es su mayor mercado a nivel mundial. Como es natural, si una fábrica se instala dentro de un país es porque ve algo interesante, en este caso, es la ventaja geográfica para llevar los Teslas a Estados Unidos, en comparación con China, así como una mano de obra calificada y un clúster automotriz enorme, de talla mundial. Tesla, obviamente será la inversión privada más grande del sexenio, y venderá, de nuevo de manera evidente, autos eléctricos… que no usan gasolina. Entre las inversiones públicas más grandes del sexenio está la refinería de Dos Bocas. El mundo jala para un lado y el país para otro. La otra cara de la moneda Es de aplaudir el anuncio de la llegada de Tesla a México, pero también es para reflexionar. Elon Musk trae cinco mil millones de dólares, esto representa 14.3 por ciento del total de la Inversión Extranjera Directa (IED) que recibió el país ...

Lanza EU plan para ampliar red de carga para autos eléctricos

Lanza EU plan para ampliar red de carga para autos eléctricos

El gobierno de Estados Unidos presentó una nueva iniciativa para estimular la instalación de estaciones de carga para vehículos eléctricos, que tiene el objetivo de construir una red nacional de 500 mil cargadores nuevos en las carreteras de ese país para 2030. En este sentido, la Casa Blanca informó que el plan también incluye que al menos la mitad de las ventas de autos nuevos sean eléctricos a partir de ese año. Las acciones anunciadas por Washington incluyen la finalización de nuevos estándares para que la carga de vehículos eléctricos (VE) sea más conveniente y confiable, incluso cuando se conducen largas distancias, misma que fue realizada por los Departamentos de Transporte y de Energía. “Los nuevos estándares garantizarán que todos puedan usar la red, sin importar qué automóvil conduzca o en qué estado cargue”, señaló la Casa Blanca en un comunicado. Además, la Administración Federal de Carreteras describió su plan final para cumplir la ley Build America, Buy America para cargadores de VE financiados con fondos federales. Este último documento establece que con vigencia inmediata, todos los cargadores de vehículos eléctricos financiados a través de la Ley de Infraestructura Bipartidista deben construirse en los Estados Unidos. Para julio de 2024, ...

CNH avala proyectos de perforación a Shell en Tamaulipas

CNH y ASEA definen agenda conjunta sobre temas regulatorios

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), llevaron a cabo la Primera Reunión de Seguimiento para revisar temas regulatorios de interés para ambas instituciones, así como definir una agenda de trabajo conjunto. La Reunión estuvo encabezada por los Comisionados integrantes del Órgano de Gobierno de la CNH: Agustín Díaz Lastra, Héctor Moreira Rodríguez, y Néstor Martínez Romero, así como también por Ángel Carrizales López, director ejecutivo de la ASEA, y los respectivos equipos de trabajo de ambas instituciones. Durante la reunión, el Comisionado Presidente de la CNH, Agustín Díaz Lastra y el director ejecutivo de la ASEA, Ángel Carrizales López, señalaron que el intercambio de información e inquietudes sobre temas compartidos es de suma utilidad para el cumplimiento normativo de ambas instituciones. Además, añadieron que los temas abordados serán el marco para el fortalecimiento del trabajo conjunto. Entre los asuntos abordados destacan: a) Coordinación y colaboración en intercambio de información relacionada con el cumplimiento de obligaciones por parte de los Operadores Petroleros. b) Seguimiento de atención de consultas presentadas por la CNH a la ASEA. c) Mejora regulatoria. d) Oficialía de Partes CNH-ASEA. Finalmente, como parte de este intercambio de ideas entre ...

Presentan a candidatos para presidir a la CRE 

Ordena Inai a la CRE transparentar cálculo del precio del gas

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) deberá transparentar el cálculo para el precio del gas, de acuerdo con una orden emitida por el Instituto Nacional de Transparencia Acceso a  la Información y Protección de Datos Personales. El regulador energético deberá presentar el informe de precio por millón de metros cúbicos de gas mexicano de enero de 2020 a septiembre 2022. “La Comisión Reguladora de Energía tiene la función principal de establecer reglas claras y promover la certeza legal y regulatoria para el mercado energético, con dos atribuciones principales: otorgar permisos y establecer tarifas. Lo anterior, resulta de vital relevancia pues un conocimiento claro de las facultades que se otorgan a dicha institución nos permitirá conocer con exactitud la información que genera”, señaló la comisionada Josefina Román Vergara. La comisionada presentó el asunto ante el pleno del Inai, donde precisó que el recurso de revisión interpuesto contra la CRE “permite profundizar sobre la naturaleza de una institución especializada en materia energética y, en consecuencia, garantizar a la ciudadanía el derecho de acceso a la información; además de que las decisiones de la Comisión (…) inciden directamente en la competitividad y bienestar de nuestro país”, apuntó. Una persona solicitó cinco contenidos de ...

Leopoldo Melchi será presidente de la CRE por siete años más

Leopoldo Melchi será presidente de la CRE por siete años más

La Comisión Permanente del Senado de la República aprobó a Leopoldo Vicente Melchi García como presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) por los próximos siete años. Melchi García llegó a ocupar la presidencia de la CRE, después de la salida de Guillermo García Alcocer. Melchi obtuvo 33 votos a favor, mientras que los otros dos candidatos, Alfonso López Alvarado y Víctor David Palacios Gutiérrez, no obtuvieron ninguno. La votación también incluyó dos abstenciones. El artículo 7 de la Ley de los Órgano Reguladores Coordinador en materia Energética establece que el comisionado presidente de la CRE será designado de entre la terna que, para tal efecto, presente al Senado el titular del Ejecutivo Federal. El documento se envió después a la Tercera Comisión de la Permanente: Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas, para ser analizada y se votó este miércoles para que el presidente saliente de la CRE repitiera en el cargo. Leopoldo Vicente Melchi García es Ingeniero Químico por la Universidad Veracruzana y cuenta con diversos diplomados en administración directiva D-2 por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas, en instrumentos de política ambiental y protección ambiental por la UAM, y en ...

Contradicciones

La semana pasada se realizó la X Cumbre de Líderes de América del Norte. El presidente de EU, Joe Biden, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, vinieron a la capital del país para reunirse con el presidente López Obrador y tratar los temas principales de la agenda trilateral. Resulta curiosa la contradicción entre lo que esperaba el gobierno mexicano y lo que se terminó hablando. De acuerdo con el Canciller mexicano, Marcelo Ebrardo, el tema energético no estaría en la agenda. Pero Biden y Trudeau pusieron énfasis en la urgencia de la transición energética en la región, un tema en el que México no está nada bien. Mientras tanto, el presidente de México evitó el tema a toda costa. Pero la cuestión no paró ahí. Todo parece indicar que Justin Trudeau también ejerció presión para que el gobierno mexicano abriera las puertas a las empresas canadienses -mineras y energéticas- que tienen negocios en el país, para que se arreglaran los presuntos entuertos en el marco del TMEC. Tan es así, que López Obrador tuvo que declarar públicamente que recibirá a las compañías de la hoja de maple para negociar y alcanzar soluciones que lleven la relación bilateral a buen ...

Pide CFE SSB reducir pago en media tensión para generación distribuida

Pide CFE SSB reducir pago en media tensión para generación distribuida

La división de Suministro Básico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE SSB) pidió a la Comisión Reguladora de Energía integrar en las Disposiciones Administrativas de Carácter General para la Generación Distribuida un nuevo cálculo para el pago de la contraprestación a los usuarios de media tensión, con el objetivo de reducir la contraprestación que otorga la subsidiaria a los clientes. De acuerdo con Gilberto Sánchez Nogueira, integrador de sistemas de Generación Distribuida fotovoltáica y miembro de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), el cambio propuesto por CFE SSB está en línea con la tendencia mundial, pues es un modelo que se replica en diferentes partes del mundo. “No están pidiendo algo descabellado o algo que se les ocurrió a ellos. En media tensión se cobran los conceptos de la energía separados en dos unidades uno son los kilowatts hora (kwh), que es la energía, y otros son en kilowatts (kw), que es la potencia o la demanda”, mencionó. El cambio propuesto por la subsidiaria de CFE, añade el especialista, implica que la empresa deje de contabilizar la energía que se entregue a la red a partir de la Generación Distribuida para reducir los componentes de capacidad y distribución, ...

Propuesta de regulación de Generación Distribuida restará atractivo al sector: ONG’s

Propuesta de regulación de Generación Distribuida restará atractivo al sector: ONG’s

El anteproyecto del Acuerdo por el que la Comisión Reguladora de Energía emite las disposiciones administrativas de carácter general en materia de centrales eléctricas con capacidad instalada neta menor a 0.5 mw, generación distribuida y generación limpia distribuida, restará atractivo al mercado de Generación Distribuida, advierten Organizaciones no Gubernamentales. En un comunicado enviado por Ombudsman de Energía México, en conjunto con la Alianza Juvenil por la Sostenibilidad (Ajuves), la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) Centro de Energía Renovable y Calidad Ambiental (CERCA), el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), Earthjustice, Greenpeace México y Nuestro Derecho al Futuro, los organismos consideran que la iniciativa de la Comisión Reguladora de Energía puede mejorarse antes de que sea publicada en el Diario Oficial de la Federación. Entre los aspectos que restarán atractivo, las organizaciones advirtieron que el Recurso Distribuido de Energía (RDE) para la inclusión tanto de Centrales Eléctricas como de sistemas de almacenamiento de energía capaces de exportar potencia activa a la red eléctrica es un aspecto positivo del Anteproyecto de Acuerdo.  “No obstante, las limitaciones a corto y mediano plazo no están claras y la normatividad complementaria actualizada no ha sido publicada. Por tanto, en esta área se ...

Energía femenina

El peso de las mujeres en el sector energético gana cada vez más fuerza, especialmente en el sector privado, y una muestra de ello fue el XXII Congreso Conjunto de Asociaciones de Energía. En el evento que duró dos días, se realizaron seis paneles diferentes, con 12 mujeres en puestos directivos en diferentes empresas de talla mundial como conferencistas y moderadoras. El grupo de speakers femeninas incluyó a la doctora Ute Collier, directora adjunta de Knowledge Policy Finance de Irena; Nadia Salgado, integrante nivel III del SNI; Angie Soto, directora general de Nexus Energía México. También participaron Vania Laban, presidenta de la AMGN; Felisa Ros, directora general de Engie; Alejandra López, coordinadora del comité de Asuntos Externos de Amexhi, Alma América Porres Luna, comisionada de la CNH; Tania Ortiz Mena, presidenta para México de Sempra Infraestructura; María Antonieta Gómez, ex comisionada de Energía de Tamaulipas. Finalmente, la lista de las mujeres presentes en este Congreso incluyó a Carla García Franco, directora de Asuntos Externos y Gubernamentales de Exxonmobil México; Lucía Bustamante, directora de Asuntos Corporativos de Shell México y Rocío Cárdenas Zubieta, directora Comercial Sr. en Sempra Infraestructura. Aunque falta mucho camino por recorrer, el sector energético se consolida cada ...

Ódiame más: el (casi) imposible oficio de regular

Ódiame más: el (casi) imposible oficio de regular

In memoriam, Raúl Nocedal. “Serás buen regulador cuando todo mundo, en algún momento, te deteste”. Esa frase la escuché hace 20 años, o más, cuando apenas entraba al sector, en la Comisión Reguladora de Energía, como asesora de Raúl Nocedal, uno de sus comisionados fundadores --cuyo segundo aniversario luctuoso conmemoramos hace tan sólo unos días. Cosa rara: la muerte inesperada de uno de los pilares de este órgano regulador se anticipó a la que en meses próximos podría sufrir la organización. Es posible que pronto suenen las campanas por lo que es el cuerpo hoy escuálido de la CRE. Es factible que los órganos reguladores de energía mueran en el ciclo de negociación de la reforma constitucional de AMLO. Y es irónico que los actores que alguna vez se quejaron con más enjundia de sus políticas, hoy clamen que se necesitan árbitros para convivir en el anhelado, y jamás conseguido, piso parejo. En los albores de la regulación del gas natural no había cómo complacer a nadie en la industria, ni al proveedor ni a los usuarios. Si el precio del energético se controlaba, para no mermar la competitividad industrial de México, Pemex amenazaba con pisotear a la CRE como ...