martes, mayo 20, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Turquía, una apuesta por la presidencia y la seguridad energética

GEOPOLÍTICA Y ENERGÍA

Eduardo Ordoñez por Eduardo Ordoñez
mayo 18, 2023
turquia seguridad energetica rusia gas natural
Share on FacebookShare on Twitter

Las elecciones presidenciales de Turquía se decidirán en una segunda vuelta, informó este lunes el Consejo Electoral Supremo de esa nación, luego de que el mandatario Recep Tayyip Erdoğan venciera a su principal rival, pero no alcanzó a superar el 50% de los votos, margen de victoria necesario para extender su gobierno. El presidente Erdoğan, en el poder desde 2002 a la cabeza del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, islamista moderado y de centroderecha), primero como primer ministro y después como presidente desde 2014, obtuvo 49.51% de los votos frente a su adversario, Kemal Kilicdaroglu, líder del partido más grande de oposición, el Partido Republicano del Pueblo (CHP, republicano, secular, kemalista y de centroizquierda), quien obtuvo 44.88%.

Más allá de elegir un nuevo presidente, Turquía se juega su seguridad energética en un contexto de inflación y demanda de energía crecientes.

De acuerdo con cifras oficiales, el país registró en 2022 una inflación cercana al 64%, aunque algunos expertos independientes afirman que podría llegar al 137% a pesar de las promesas repetidas del presidente Erdoğan de contener la situación. Para hacer frente a los altos índices de inflación, la caída abrupta del poder adquisitivo y el incremento de los precios de la gasolina y el gas natural, el líder turco decidió jugarse la carta energética y prometió, en plena campaña electoral, gas gratuito hasta por un año en ciertas zonas del país, además de anunciar con pompa el descubrimiento de reservas de gas natural en el Mar Negro y la inauguración de una central nuclear en el sureste del país.

Necesidades crecientes en un contexto de alta dependencia

Turquía es altamente dependiente en materia energética y apenas dispone de petróleo y gas propios. Cubre cerca del 70% de su demanda energética con importación de hidrocarburos, principalmente de Rusia, Azerbaiyán e Irán, además del gas licuado procedente de Catar, Estados Unidos, Nigeria y Argelia. En 2022, el 40% del gas natural que importó el país provino de Rusia, mientras que de Azerbaiyán trajo 6 000 millones de metros cúbicos a través del Gasoducto del Cáucaso Sur (Bakú-Tbilisi-Erzurum) y del Gasoducto de Gas Natural Trans-Anatoliano (TANAP). Para cubrir su creciente demanda, Ankara también ha forjado alianzas antinatura con Teherán. En 2021, Irán envío 9 349 millones de metros cúbicos de gas a Turquía, siendo su segundo mayor proveedor.

Con el descubrimiento de reservas de 58 000 millones de metros cúbicos de gas natural en las costas de Zonguldak en el Mar Negro en 2020, Erdoğan anunció el avance de Turquía con paso firme hacia la independencia energética, pues en total los depósitos de la nación alcanzarían 710 000 millones de metros cúbicos, cerca del 30% de la demanda nacional, y afirmó que para inicios de 2023 el gas comenzaría a llegar a los hogares turcos. En 2022, comenzaron los trabajos de construcción del gasoducto submarino y el pasado 20 de abril de 2023, en plena campaña electoral, comenzaron los primeros envíos de gas natural, permitiendo a Ankara cubrir 6% de la demanda nacional y reducir la dependencia de este producto de Rusia e Irán.

El átomo, hacia una nueva dependencia

“Turquía se ha ganado su estatus como potencia nuclear”, tales fueron las palabras del presidente Erdoğan el pasado 27 de abril durante la inauguración de la planta nuclear de Akkuyu, en la que participó de forma telemática con su homólogo ruso, Vladímir Putin. Construida por el gigante ruso de la energía nuclear Rosatom, la central de Akkuyu es la mayor inversión conjunta entre Turquía y Rusia, con una inversión de 20 000 millones de dólares. Entrará plenamente en operaciones en 2028 y cubrirá cerca del 10% de las necesidades eléctricas del país. La central se compondrá de cuatro reactores VVER-1200, de los cuales la Unidad 1 ya fue cargada con combustible ruso y empezará una fase de pruebas para entrar en operaciones en algún momento de 2024. Los tres reactores restantes se irán activando uno por año para generar una potencia total de 4 800 megavatios hacía 2028 y ahorrar 1 500 millones de dólares al año en importaciones de gas natural, de acuerdo con Erdoğan. Pero cabe recordar que para que Turquía reembolse el costo de la central de Akkuyu deberá de comprar a Moscú al menos 50% de la electricidad producida por la central durante los próximos 15 años, lo que podría costar a Ankara el equivalente a 30 mil millones de dólares.

El resultado de la segunda ronda de la elección presidencial será un anticipo de la tumultuosa era que Ankara tiene por delante. En caso de victoria de la oposición, Kilicdaroglu ha anticipado que su gobierno tendría relaciones más cordiales con occidente y con los socios clave de Turquía (lo que podría irritar a Moscú), contrario a la polémica política exterior de Erdoğan, quien juega al equilibrista entre la OTAN, Rusia y Medio Oriente. En todo caso, todo parece indicar que la independencia energética de Turquía pasará primero por Moscú.

Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: gas naturalrusiaseguridad energéticaTurquía

Entradas Relacionadas

¿Huachicol? ¡Yo tengo otros datos!
Eduardo Ordóñez

¿Huachicol? ¡Yo tengo otros datos!

febrero 14, 2024
El comercio de crudo en el Mar Rojo, a merced de las tensiones geopolíticas regionales
Eduardo Ordóñez

El comercio de crudo en el Mar Rojo, a merced de las tensiones geopolíticas regionales

enero 4, 2024
1 eduardo ordonez - seguridad publica mineria
Eduardo Ordóñez

Seguridad pública, el gran reto de la minería en México

octubre 12, 2023
eduardo ordonnez litio renovables union europea celac
Eduardo Ordóñez

Cumbre CELAC-UE, o la importancia geopolítica del litio y las renovables

julio 27, 2023
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.