miércoles, mayo 21, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Decepciona resultado de la COP 28

Mario Alavez por Mario Alavez
diciembre 15, 2023
1 enel cop28 cambio climatico
Share on FacebookShare on Twitter

La Cumbre Climática de Naciones Unidas (COP28) tuvo algunos logros; sin embargo los acuerdos finales no fueron los ideales, consideran distintos organismos.

Por una parte, Iniciativa Climática de México (ICM) advirtió que las negociaciones finales mostraron “la incapacidad de la COP como un mecanismo para reconocer que para atender adecuadamente la crisis climática, es indispensable la eliminación gradual del uso de todos los combustibles fósiles”.

En las negociaciones finales, la comunidad internacional buscó establecer una fecha para la completa eliminación de los combustibles fósiles, pero se modificó a la “aceleración del desplazamiento de los combustibles”, debido a la presión de países como Arabia o Irak, que tienen altos niveles de reservas, o bien, India y Nigeria, pues cuentan con una alta dependencia al carbón en su matriz energética.

En este sentido, ICM detalló que la eliminación de los combustibles solicitada por la comunidad debe seguir tres etapas: parar de inmediato la proliferación (aumento); alcanzar el pico en el consumo en esta década y llegar a la eliminación total.

“El uso de combustibles fósiles para generar electricidad y para la transportación son la primera causa del calentamiento global en México y en el mundo, por lo que reconocer que debemos limitarlos y dejar de usarlos cuanto antes constituye un posicionamiento elemental de congruencia entre el decir y el hacer. La COP28 evidenció, con mucha claridad, que la acción climática y la política energética fósil no pueden coexistir y México no puede quedarse atrás”, señaló Adrián Fernández, director ejecutivo de la Iniciativa Climática de México (ICM).

Por otra parte, Norbert Rücker, jefe de Economía e Investigación de Next Generation del banco privado Julius Baer, aseguró que el acuerdo de “transitar lejos de los combustibles fósiles”, sólo fue posible después de intensas negociaciones.

Como de costumbre, los participantes utilizaron las palabras ‘histórico’ y ‘señal fuerte’; sin embargo, el banco pronostica un impacto limitado del resultado de la conferencia en las empresas y los mercados. 

“Un ejemplo: la promesa de triplicar las capacidades de energías renovables refleja en gran medida las expectativas y tendencias actuales. Es importante mencionar que la promesa hace referencia a las capacidades y no a la generación; sin embargo, esta última es más importante en términos de reducción de emisiones”, detalló Rücker.

Por otra parte, consideró que los políticos esperan que los acuerdos envíen señales, pero los mercados y las empresas tienden más a prestar atención a la economía basada en hechos concretos. 

El especialista recordó que entre 2021 y 2022, las realidades económicas llevaron a un fuerte resurgimiento de la producción de carbón, especialmente en China. 

Para este año, las inversiones aceleradas en energías renovables, al ser la fuente de electricidad más competitiva en la mayoría de las áreas del mundo, están llevando a más energía limpia en el sistema y reduciendo el uso de carbón en Europa a mínimos de varias décadas.

“La transición energética es un tema clave que refleja el cambio hacia un mundo con emisiones netas cero. Este tema implica inherentemente la eliminación gradual de los combustibles fósiles, ya que están surgiendo mejores alternativas, no porque la producción de estos esté terminando”, dijo el especialista. 

Situación de México

Sobre la presencia de México en la COP28, ICM consideró que el país sigue incercias arraigadas, por lo que urgió a las candidatas a la presidencia de México a que se aseguren de incluir en sus plataformas y planes de gobierno las medidas pertinentes que, aunque son ambiciosas, sí son factibles. 

Entre los cambios sugeridos, ICM señaló que el gas natural no puede ser la apuesta para atender la demanda futura de electricidad, ya que no es compatible con el cumplimiento de nuestras metas climáticas. 

En este sentido, en el marco de la COP28 y como apuntalamiento a la necesidad de eliminar el uso de combustibles fósiles, se presentó el capítulo México del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles. 

Además, México tendría que cuadruplicar la capacidad instalada de energías renovables para cumplir con la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC) presentada en 2022. Es decir, pasar de alrededor de 14.4 GW de capacidad instalada en 2021 a 57.6 GW.

De acuerdo con el estudio “Emisiones Netas Cero desde la Sociedad Civil 2060”, recientemente publicado por ICM, para cumplir con la ruta más ambiciosa hacia un nivel de cero emisiones, deben cumplirse con una serie de hitos fundamentales en tiempos bien acotados.

El primero de ellos es que a partir de 2027 ya no se deberán instalar en México nuevas plantas de generación eléctrica fósil.

También debe eliminarse el carbón de la matriz eléctrica en 2030 y erradicar por completo el uso del combustóleo a más tardar en 2035.

Finalmente, es necesario expandir y fortalecer la red eléctrica con urgencia (con financiamiento público-privado).

Para un país como México, la reducción de emisiones es conveniente, ya que genera nuevos empleos y le permite acceder a recursos concesionales internacionales etiquetados para la mitigación. 

Además, generar electricidad con combustóleo y con carbón es más caro que hacerlo con energías renovables. 

“La agenda y la planeación estratégica, así como las decisiones e inversiones en materia de energía y de cambio climático en México, deben ser el resultado de deliberaciones informadas entre especialistas de diversas disciplinas, sociales, económicas, ingenieriles y ambientales entre otras, para trazar una ruta que maximice los beneficios sociales mientras avanzamos por la lucha para salvar al planeta. Estas deliberaciones deben mantenerse al margen de cuestiones ideológicas, pero también de intereses económicos y comerciales que suelen ser diferentes a los que buscan el bienestar de la mayoría”, añade ICM.

Por ello, ICM aseguró que es fundamental reconstruir capacidades de gestión dentro y fuera del gobierno en materia de cambio climático y diseñar los esquemas institucionales que permitan que México se reinserte como jugador titular en el concierto global por impulsar y acelerar la acción climática para no llegar a la frontera del aumento de la temperatura al nivel postindustrial del 1.5 grados.  

Tags: COP28ICMpetróleotransición energética

Entradas Relacionadas

Cambio climático, el mayor riesgo para el mundo en 2024: WEF
Crisis Climática

Política energética de AMLO aumentó la contaminación: BBVA

marzo 11, 2024
México podría cumplir con sus emisiones de GEI pero por bajo desarrollo económico
Crisis Climática

México podría cumplir con sus emisiones de GEI pero por bajo desarrollo económico

febrero 15, 2024
1 icc mexico tributacion ambiental transicion climatica justa
Crisis Climática

Crear valor compartido es clave para la transición energética justa: Enel

diciembre 18, 2023
Gobierno de México no mostró resultados en la COP28 
Crisis Climática

Gobierno de México no mostró resultados en la COP28 

diciembre 12, 2023
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.