De no iniciar en este año las obras necesarias en infraestructura eléctrica, cuyas inversiones están estimadas en 40,185 millones de dólares y que se encuentran contempladas en el Plan México, México podría enfrentar un déficit de generación de más de 48 mil gigawatts por hora (GWh) hacia 2030, advirtió el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
El organismo no gubernamental estimó que en 2030, la demanda de energía eléctrica en el país será mayor a la observada en 2024 en 13.4 por ciento.
“Para absorber este crecimiento y garantizar la seguridad energética del país, se requiere acelerar las inversiones en infraestructura del sector eléctrico, empezando por aquellas contempladas en el Plan México, estimadas en 40 mil 185 millones de dólares en infraestructura tanto de generación como de redes eléctricas”, planteó.
Lo anterior, agregó, debido a los tiempos necesarios para planear, financiar, construir, realizar pruebas y poner en operación nuevos proyectos. Pero alertó:
“Si estas inversiones no inician en 2025, debido a la ausencia de reglas claras y predecibles que impulsen la participación del sector privado o a la falta de recursos presupuestales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), México podría enfrentar un déficit de generación de más de 48 mil gigawatts-hora (GWh) hacia 2030, suponiendo que el crecimiento de la demanda no se acelere por la electrificación de las industrias y la electromovilidad, entre otros factores”, dijo en un reciente estudio.
Al respecto, el Instituto dirigido por Valeria Moy expuso ello comprometería el crecimiento económico, la llegada de nuevas industrias de alto valor agregado e intensivas en energía, la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional y la competitividad del país.

(Fuente: IMCO)
¿Qué propone el IMCO?
Entre sus propuestas, el organismo planteó que en el reglamento de las leyes secundarias se considere explícitamente la totalidad de la energía generada en los proyectos mixtos como parte de la generación de la CFE, al ser mayoritariamente de participación estatal.
Cabe recordar que las leyes secundarias en materia energética fueron promulgadas y publicadas el pasado 18 de marzo y actualmente la administración federal trabaja en la elaboración de los reglamentos derivados de estas disposiciones.
En la nueva Ley del Sector Eléctrico se introdujo la figura de proyectos de infraestructura con inversión mixta en los cuales la CFE retendrá al menos una participación de 54 por ciento.
El IMCO también propuso incorporar a los titulares de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Economía al Comité Técnico de la nueva Comisión Nacional de Energía (CNE) para garantizar una pluralidad de puntos de vista y de argumentos en la toma de decisiones de este órgano.
Además, el IMCO consideró que se debería explicitar en los reglamentos que las centrales operando bajo el esquema de Producción Independiente de Energía son jurídica, económica y contablemente parte integral de la CFE.
Por último, expuso priorizar la infraestructura de transmisión eléctrica en el presupuesto de inversión de la CFE.
“Para fortalecer la Red Nacional de Transmisión de tal forma que se reduzcan los costos de la electricidad y se impulse la generación de energías limpias, es necesario que la CFE ejerza en su totalidad los 124.5 mil millones de pesos previstos en el Plan México para infraestructura de transmisión entre 2025 y 2030”, planteó.