La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, presidió la primera sesión de la Comisión Nacional de Energía (CNE), donde presentó a los tres expertos que formarán parte del comité.

En su cuenta de X, la funcionaria mencionó que la misión de los expertos será aprobar regulaciones, tarifas y permisos con criterios estrictamente técnicos, pero alineada a la planeación nacional vinculante.
“Los criterios que guiarán su actuación son claros: técnica, imparcialidad, profesionalismo, austeridad republicana y tolerancia cero a la corrupción. Para ello, todas las decisiones serán colegiadas, para garantizar transparencia y confianza”, mencionó González Escobar.
Los expertos
La primera experta es María Elena Huesca Pérez, quien cuenta con una sólida trayectoria en energías renovables, respalda por un doctorado en Ingeniería por la Universidad Técnica de Berlín, donde investigó las dinámicas conflictivas de la planificación de la energía eólica en México.
También cuenta con una Maestría en Urbanismo y una Licenciatura en Arquitectura por la UNAM, así como estudios en Derecho de los Pueblos Indígenas en México, en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
En este sentido cuenta con un enfoque interdisciplinario, centrado en la transición energética justa, la participación pública en procesos de planeación energética y la conservación de la biodiversidad.
Desde 2022 se desempeña como ingeniera de proyectos en planeación ambiental en AFRY Germany.
También fue designado como experto, Diego Marie Phillippe Chatellier Lorentzen, quien cuenta con una licenciatura en Matemáticas por la Facultad de Ciencias de la UNAM y una maestría en Ingeniería Energética por el Instituto de Ingeniería de la UNAM.
Desde 2022 se desempeña como contratista de investigación en el Lawrence Berkeley National Laboratory (LBNL) en California, liderando proyectos de modelado económico y pronóstico de demanda energética a nivel nacional y local.
Entre sus contribuciones destaca el diseño de políticas públicas para mejorar la eficiencia energética en diversos sectores y la autoría de informes estratégicos como la Hoja de Ruta para edificios cero emisiones, así como propuestas de nuevos Estándares Mínimos de Desempeño Energético para América Latina.
Su experiencia internacional incluye estancias de investigación en Francia (EDDEN, Grenoble) y en el propio LBNL, donde ha trabajado en el desarrollo de modelos energéticos innovadores, incluyendo metodologías basadas en análisis Input-Output y modelos LEAP. También ha colaborado con gobiernos locales y nacionales en la implementación de tecnologías limpias como calentadores solares, y en la evaluación del impacto ambiental de procesos industriales mediante el Análisis de Ciclo de Vida.
La terna es completada por Lissette Mendoza Barrón. Su carrera incluye más de 15 años de experiencia en los sectores público y académico.
Es física por la Facultad de Ciencias de la UNAM, maestra en Energía por la Facultad de Ingeniería de la misma universidad y una especialización en Derecho Energético por la Facultad de Derecho en esa casa de estudios.
Su formación se complementa con estudios en Economía, diplomados en Mercados eléctricos y Sustentabilidad energética, y una amplia trayectoria en la gestión y evaluación de políticas energéticas.
Desde 2015, se ha desempeñado en la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), institución en la que ha ocupado diversos cargos estratégicos como directora de Información y Sistemas Energéticos, Subdirectora de Estrategia Digital y Subdirectora de MiPyME.
Su perfil incluye un compromiso con el desarrollo sostenible, la eficiencia energética y la transformación digital en el sector público.