Diversas universidades públicas y privadas conformarán la Red Mexicana de Universidades por la Acción Climática con la finalidad de impulsar una agenda común en materia de sostenibilidad frente a la emergencia climática y movilizar la acción climática en México.
La Red, además, permitirá coordinar capacidades académicas, científicas y comunitarias para enfrentar los efectos del cambio climático, informaron la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Tec de Monterrey.
El anuncio de la conformación de la Red se realizó en el marco de la celebración de la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025, efectuada este lunes en Ciudad Universitaria.
“[La Red] busca fortalecer la colaboración interuniversitaria, promover buenas prácticas y consolidar la acción climática desde el ámbito educativo. Este paso representa una alianza estratégica para construir un México más resiliente y justo”, señalaron la UNAM y el Tec de Monterrey.
Firman Declaratoria Nacional
Durante la Cumbre, en la que se dieron cita representantes de 21 instituciones académicas de educación superior de diversas partes del país, se firmó la Declaratoria Nacional para coordinar esfuerzos en sostenibilidad.
Con ello, las instituciones reafirmaron su compromiso de formar a jóvenes capacitados para enfrentar retos ambientales y de utilizar la investigación científica para generar soluciones innovadoras.
“A través de la Declaratoria Nacional, las 21 instituciones, entre ellas el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la Universidad Anáhuac, la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México, la Universidad La Salle, el Colegio de México y Tecmilenio, reconocen que la evidencia científica determina la necesidad de reducir drásticamente las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero, entre otras medidas”, asentaron en un comunicado.
La Cumbre fue convocada por el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, y por el rector del Tecnológico de Monterrey, Juan Pablo Murra Lascuráin.
La emergencia climática no es una amenaza futura, es una injusticia presente. Y como suele suceder, no afecta por igual a todas las personas, los grupos más vulnerables son los primeras en sufrir sus consecuencias, afirmó el rector de la UNAM, Lomelí Vanegas.
Ante ello, consideró que las universidades no pueden ser neutrales ante la emergencia climática.
Agregó que esta crisis no es un problema ambiental, sino una cuestión de justicia intergeneracional, equidad social, soberanía científica y profundización democrática.
“Nos corresponde ocupar un rol protagónico en la transformación de la realidad, impulsando cambios desde el conocimiento, la ética y la acción colectiva”, sentenció.
Añadió que la Cumbre emplaza a trazar una hoja de ruta común, establecer alianzas interuniversitarias, colaboración multinivel e incidencia territorial, revisar y actualizar sus formas de enseñar, investigar, divulgar y vincularse con la sociedad.
“No basta con estudiar el cambio climático y sus causas o efectos. Debemos confrontarlo y actuar con determinación, creatividad y coherencia”, alentó.
Más adelante, sugirió retomar la propuesta de Julia Carabias Lillo, ex secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de llevar a cabo esa reunión cada año.
Por su parte, Murra Lascuráin comentó que la Cumbre demuestra que las universidades mexicanas, públicas y privadas, están dispuestas a trabajar con visión, innovación y corresponsabilidad frente a la crisis climática.
“Lo que hoy compartimos muestra que en nuestras instituciones ya están ocurriendo cosas extraordinarias, aunque debemos reconocer que el camino por recorrer será largo y desafiante”, expuso.
Añadió que a cada universidad le corresponde aprender de las otras y sumar capacidades para mantener viva la esperanza de que un futuro mejor es posible y que se puede construir.
Compromiso de las universidades
Las universidades enfatizaron que buscan formar jóvenes críticos y capacitados para enfrentar desafíos ambientales y fortalecer sociedades resilientes.
Concordaron en que la investigación científica es una herramienta esencial para generar respuestas concretas al cambio climático y soluciones desde la innovación, el emprendimiento y las políticas públicas.
Este enfoque integral abarca la promoción de la cultura, las artes y las humanidades como vehículos para fomentar la inclusión y el diálogo social.
Así, las instituciones se comprometieron a reducir su huella de carbono y fortalecer sus capacidades de adaptación, conscientes de la necesidad de cumplir con el Acuerdo de París y de responder con una visión equitativa.
La UNAM, desde la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, promueve proyectos de mitigación, adaptación y educación ambiental, con acciones concretas en eficiencia energética, movilidad, residuos y formación académica.
Por su parte, el Tec de Monterrey impulsa Ruta Azul, un plan que busca alcanzar la neutralidad de carbono en 2040, reducir el uso de recursos y fortalecer la investigación con enfoque climático. Ambas iniciativas reflejan el compromiso institucional por hacer de la sostenibilidad una práctica cotidiana.
¿Qué dice la Declaratoria?

.
Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025
26 de mayo de 2025
Declaratoria
El notable incremento de la temperatura y las significativas alteraciones de los fenómenos climatológicos a escala global son evidencias incontrovertibles del cambio climático que también enfrentamos en México. Se conocen las causas, los impactos y las opciones que la humanidad tiene para evitar los desenlaces más adversos relacionados con esta crisis climática. Las rectoras y los rectores de 21 universidades mexicanas, públicas y privadas, declaramos nuestra voluntad irrestricta para actuar con la responsabilidad y urgencia que esta emergencia socio ambiental exige.
Por ello, hemos convocado a la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática, con el propósito de reafirmar nuestra voluntad de trabajar en conjunto, para unir nuestras voces y compromisos en favor de la acción climática en México.
La evidencia científica es contundente: se deben reducir de manera drástica las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero, con el propósito de evitar acercarse al umbral de 2 grados Celsius de temperatura media global adicional, con respecto a los niveles preindustriales, tal como quedó comprometido hace diez años en el Acuerdo de París. Adicionalmente, se deben considerar los efectos diferenciados de la crisis climática en las distintas poblaciones, así como su impacto en todos los ecosistemas. En este reto, todos los sectores debemos ser parte de la acción urgente.
Las universidades reunidas en esta Cumbre de Rectoras y Rectores, somos comunidades académicas, escolares y laborales muy diferentes pero que compartimos tareas y responsabilidades comunes:
- Mediante la educación media superior y superior, formamos juventudes informadas y sensibles a los problemas de nuestro tiempo, con conocimientos y capacidades analíticas, críticas y propositivas que potencialmente les permitan abordar la crisis climática y construir sociedades más resilientes a sus efectos de corto y largo plazos.
- Mediante la investigación científica, producimos, aplicamos y difundimos, desde distintas disciplinas, conocimientos y perspectivas indispensables para entender de mejor manera los orígenes, los efectos e impactos presentes y futuros del cambio climático, tanto directos como indirectos, en nuestras comunidades y en nuestro país, con el objetivo de construir nuevas y mejores soluciones a estos desafíos e implementarlas a través de la innovación, el emprendimiento, la certidumbre institucional y el desarrollo de políticas públicas eficaces.
- Mediante la difusión de la cultura, las ciencias, las artes, los deportes y las humanidades generamos aprendizaje colectivo, inclusión social, diálogo constructivo entre sectores, entendimiento de nuestras diferencias, comprensión de nuestra heterogeneidad y espíritu de colaboración.
- Adicionalmente, al interior de nuestras instituciones debemos desarrollar estratégicamente las áreas de sostenibilidad que permitan implementar acciones para mitigar nuestra propia huella de carbono, descarbonizar y adaptarnos a los riesgos del cambio climático mediante una gestión eficaz de los mismos.
Sin el aporte continuo de las universidades, la comprensión y respuesta al cambio climático sería mucho más limitada. Por ello, reconocemos que como universidades mexicanas tenemos el deber y la voluntad de refrendar nuestro compromiso con las prioridades del país y no hay duda alguna que, una de ellas, debiera ser la mitigación de las emisiones que propician el cambio climático, la adaptación social y ambiental ante los impactos adversos del mismo, junto con la resiliencia intergeneracional para promover con mayor fortaleza la inaplazable transición climática.
Los costos de la inacción son muy elevados y duraderos, al tiempo que los riesgos de la transición también deben acotarse. Las rectoras y los rectores de las universidades firmantes de esta declaratoria, derivada de nuestra Cumbre por la Acción Climática, somos optimistas y refrendamos nuestra responsabilidad por proponer salidas eficaces e inducir procesos convenientes de cara a las adversidades que nos impone el cambio climático. Es urgente acelerar y profundizar en la acción climática, en particular, la universitaria, abordando los impactos diferenciados por razones de género, edad, condición étnica, socioeconómica y territorial, promoviendo políticas inclusivas e igualitarias que respondan a heterogeneidad estructural.
Asumiendo esta postura proactiva contribuimos al cumplimiento gradual de los objetivos y metas del desarrollo sostenible que nos permitirá transitar hacia un futuro menos desigual, más solidario y esperanzador. Confiamos en que más universidades mexicanas se sumarán a este esfuerzo que hoy formalizamos como la Red Mexicana de Universidades por la Acción Climática, y que redundará en beneficios netos para nuestra sociedad, nuestra economía, nuestra seguridad climática y nuestra Nación.
Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática
- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
- El Colegio de México
- Instituto Politécnico Nacional
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
- Tecnológico de Monterrey
- Tecmilenio
- Universidad Anáhuac
- Universidad Autónoma de Baja California
- Universidad Autónoma de Campeche
- Universidad Autónoma de Nuevo León
- Universidad Autónoma Metropolitana
- Universidad de Colima
- Universidad de Guadalajara
- Universidad de Guanajuato
- Universidad de Monterrey
- Universidad del Caribe
- Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México
- Universidad La Salle, A.C.
- Universidad Nacional Autónoma de México
- Universidad Panamericana
- Universidad Veracruzana
La presente hoja forma parte de la Declaratoria derivada de la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades por la Acción Climática, Ciudad Universitaria, CDMX, 26 de mayo de 2025.