lunes, julio 7, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Herencia nefasta – Básicamente cerrado el mercado de gas de Brasil

Notas Latinoamericanas de Energía

Álvaro Ríos Roca por Álvaro Ríos Roca
julio 6, 2025
Herencia nefasta – Básicamente cerrado el mercado de gas de Brasil
Share on FacebookShare on Twitter

La herencia que nos deja el masismo en 20 años de gobierno en materia energética es por demás desastrosa. No solo nos lega un país desabastecido de energía y sin divisas para poder importar (y poder desarrollar las actividades diarias y productivas normalmente), sino que ha logrado también cerrar adelantadamente el mercado de gas natural de Argentina y ahora prácticamente el de Brasil.

Entre sus furibundas retóricas propagandísticas, durante los 20 años, todas falsas por supuesto, de soberanía energética, nacionalizaciones exitosas, YPFB la fuerza que mueve Bolivia, mar de gas (Boyui), Bolivia corazón energético de Latinoamérica, el mayor descubrimiento de la historia (Mayaya) y tantas otras falacias, hemos llegado donde estamos. Desbastecidos, sin divisas y sin mercados para exportar.

Desde el año 2013, todos los vinculados a la industria de los hidrocarburos conocíamos que la producción de gas natural y líquidos asociados en Bolivia comenzarían a declinar a partir de 2015. Cuando digo todos, incluyo a nuestros dos principales clientes Argentina y Brasil y sus actores. Es que los compradores del gas Petrobras y Enarsa, usuarios finales, instituciones gubernamentales, organismos de planificación energética, ministerios y otros actores en los dos vecinos países también conocían de esta realidad.

“Desde el año 2013, todos los vinculados a la industria de los hidrocarburos conocíamos que la producción de gas natural y líquidos asociados en Bolivia comenzarían a declinar a partir de 2015”.

Tanto ellos como nosotros, esperábamos que el gobierno del otrora poderoso masismo reaccionaría inteligente y rápidamente a esta proyección de declinación de producción y dar señales claras con serias reformas estructurales con una nueva Ley de Hidrocarburos. Lo anterior habría incentivado inversión en nueva exploración, que reponga reservas y producción para mantener abastecido el creciente mercado interno y continuar exportando a los dos mercados cautivos que teníamos.

Ocurrió todo lo contrario, no hicieron nada y solo escuchamos propaganda falaz de que teníamos una pujante industria de hidrocarburos. La población boliviana claro que les creía por la característica geobelística de la propaganda, pero los actores en los vecinos países comenzaron a preocuparse y a tomar acciones para no desabastecer sus necesidades de gas natural.

Recordar que el 2014 Bolivia exportaba 33 Millones de Metros Cúbicos Diarios (MMMCD) de gas a Brasil y 17 MMMCD a Argentina. Este primer trimestre se ha exportado en promedio 14 MMMCD. El 2028 dejaremos de exportar gas al Brasil por falta de producción y comenzaremos a importar el energético.

El contrato con Enarsa de Argentina debía vencer a finales de 2026 pero tuvo que adelantarse su finalización el 2024 ante la declinación en Bolivia. El Estado Argentino, escaso de dólares, tuvo que adelantar construcción y ampliación de gasoductos para resolver el desabastecimiento del mercado del Norte del país. La dinámica de Vaca Muerta de un shale (molécula descubierta que no se debe buscar) permitió llenar los nuevos ductos y paliar en algo el desabastecimiento causado por el incumplimiento de YPFB.

Fin de un mercado. Así lo anunciaban desde la secretaría de Energía de la Nación de Argentina, “La importación de gas de Bolivia disminuirá a cero a partir de octubre, PARA NUNCA MÁS VOLVER”.

De la misma manera en Brasil, de la mano de sus instituciones como la ANP, EPE, ONS, empresas y la misma Petrobras, comenzaron a buscar fuentes alternativas al gas de Bolivia. Primera medida, la instalación de plantas regasificadoras (2009). Para el 2026 Brasil tendrá una capacidad de regasificar 140 MMMCD y entregar al sistema de transporte de gas natural 88 MMMCD, principalmente para el sector eléctrico oscilante (por la alta dependencia de las lluvias), pero ahora también como backup de la demanda en firme. La misma Petrobras acaba de firmar un contrato de largo plazo de suministro de GNL para diversificar su oferta.

El año 2019 se aprobó una nueva Ley de Gas para permitir mayor participación del sector privado y reducir el monopolio secante que tenía Petrobras. Es así, que usuarios privados comienzan a saltar al mercado libre de gas, se crean comercializadoras y los productores privados costa afuera comienzan a gestar proyectos para monetizar moléculas de gas.

Este 2025 entró en operación la denominada Ruta 3 propiedad de Petrobras con capacidad de 18 MMMCD desde Presal. El 2028 entrará el proyecto Raia con 16 MMMCD y el 2030 entrará el proyecto SEAP con 20 MMMCD, ambos proyectos con fuerte participación de Petrobras. Es decir, que el gas de Bolivia no se requiere más para el mercado actual. Petrobras deja sus intereses de conseguir gas boliviano y busca más bien posicionar su propia oferta compitiendo con Bolivia. Hay futura demanda para gas natural, pero de muy bajo precio para reactivar proyectos químicos, petroquímicos y otra industria que se reactive.

Si se encuentra nuevo gas en Bolivia en la zona tradicional puede ser más competitivo que el de Presal en Brasil y que el de Vaca Muerta en Argentina, pero para ello se necesitan inversiones y esas inversiones necesitan un mercado. Entramos al juego de qué es primero, si el huevo o la gallina, la demanda no se puede despertar sin gas competitivo y el gas competitivo no puede explorarse sin mercado, esto cierra cada vez más la oportunidad para explorar gas en Bolivia para la exportación.

Entonces en Bolivia se debe tener una estrategia clara como un país de tránsito y de importador para las moléculas ya descubiertas en Vaca Muerta, que solo toca producirlas y que podrían llegar en forma competitiva para reactivar la alicaída demanda industrial brasilera que tiene precios elevados. La ecuación es muy compleja para reactivar exploración aun con toda la infraestructura ociosa que se tiene en el país.

Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: Boliviagassoberanía energética

Entradas Relacionadas

De exportar a importar 6,000 millones de dólares en 15 años
Álvaro Ríos

De exportar a importar 6,000 millones de dólares en 15 años

junio 1, 2025
Los blackouts y las intermitentes renovables
Álvaro Ríos

Los blackouts y las intermitentes renovables

mayo 4, 2025
Bye, Transición Energética, bye
Álvaro Ríos

Bye, Transición Energética, bye

marzo 9, 2025
China-USA: Guerra fría energética e ingenuidad europea
Álvaro Ríos

China-USA: Guerra fría energética e ingenuidad europea

febrero 2, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.