México no será autosuficiente en materia energética, dice Felipe Calderón
Las violaciones al TMEC han sido por la obsesión de la actual administración de alcanzar la soberanía energética y por egos de Manuel Bartlett Díaz, agregó
Las violaciones al TMEC han sido por la obsesión de la actual administración de alcanzar la soberanía energética y por egos de Manuel Bartlett Díaz, agregó
El 28 de octubre de 2022 se publicaron los resultados financieros y operativos de Pemex al tercer trimestre del año (3T22) y los datos duros revelan que la realidad de la empresa hace imposible que se cumplan los objetivos de política energética. El gobierno publicó en el Prodesen de 2022 que, a pesar de todo lo acontecido adentro y fuera del país: “La autosuficiencia en la producción de combustibles para abastecer a 40 millones de vehículos de combustión en nuestro país, constituye una primera fase de la transición energética, mediante la rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación, la construcción de la Refinería Olmeca en Dos Bocas y la compra de la Refinadora Deer Park, con lo cual México será autosuficiente en combustibles en 2024 y dejará de exportar petróleo crudo.” (Énfasis añadido) Este párrafo es absolutamente ilusorio o mentiroso, escoja usted, y para demostrarlo se presentan los siguientes análisis a partir de datos del propio Pemex: 1.- Pemex declara que en el 3T22, el total de sus ingresos provenientes del petróleo crudo se debió a las exportaciones (168,144 millones de pesos), los cuales representaron el 28% del total de ingresos por ventas. Aun con estos ingresos por exportaciones, Pemex reportó ...
Los mexicanos cada vez estamos más lejos de alcanzar la denominada “soberanía energética”. A pesar de que Octavio Romero aseguró que entre 2023 y 2024 no importaríamos gasolina, lo seguimos haciendo y mucho más.
El término en realidad implica una “autarquía”, dijo Abril Moreno, directora general de Energía a Debate
Los motivos, el freno a permisos de generación a privados por parte de la CRE y la baja inversión de la CFE
(Con agradecimiento a las opiniones de Jorge Pedroza para este artículo) La posición de México en política exterior pareciera estar buscando nuevos caminos, sin que logre amalgamar una postura histórica de no intervención, con otra de autarquía y una más de liderazgo global o regional. Esta confusión de anhelos también afecta a nuestra interacción con los mayores productores mundiales de energéticos, con el riesgo de generar dudas sobre nuestras convicciones. En nuestro entorno más cercano, durante los últimos 30 años México se ha aproximado aceleradamente a la economía de EE. UU. Cuando ellos crecen también lo hacemos nosotros y viceversa. Asimismo, no hay duda de que la economía de México podría crecer aún más rápido y a la vez atender nuestros problemas ancestrales, como lo son las altas diferencias de ingreso entre la población, el desigual desarrollo regional, o mejorar la educación, la salud y la seguridad. Nada de eso se contrapone con nuestra mutuamente beneficiosa relación comercial con EE. UU., la cual no solo incluye automóviles, productos industriales y enseres domésticos, sino también energéticos. “...algo nos provoca a imaginar que en cada litro de petróleo exportado se nos va un pedazo de México”. Sin embargo, algo nos provoca a ...
Hace algunos años mi paisano el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió a México y al mundo entero que se podía construir una refinería con poco presupuesto y en un periodo de dos años.
Recomendamos algunas de nuestras Plumas Al Debate para estos días de asueto
El 2022 representa el tercer año de la pandemia de COVID-19 y el panorama de incertidumbre sobre si estamos llegando al final de ella o no todavía persiste. Los desafíos propios y ajenos para que los motores de la economía nacional se reactiven no son menores. Uno de ellos está relacionado con la constante presión que se experimentará durante el año en los precios de algunos energéticos y su posible impacto en la inflación en nuestro país. El descontento popular no es algo que sea relevante para Palacio Nacional, siempre que no se traduzca en costos electorales. Es en este contexto en el que, por un lado, el titular del Ejecutivo –fiel a su estilo– propone un decálogo de objetivos para que Petróleos Mexicanos sea pilar de su visión de soberanía energética y, por el otro, se discute en Parlamento Abierto la propuesta para modificar los artículos 25, 27 y 28 constitucionales para regresar al pasado la organización industrial del subsector eléctrico nacional. Para el espectador externo, la situación debe tratarse de una verdadera comedia trágica. ¿Por qué un país con vastos recursos para desplegar una industria eléctrica basada en la generación renovable está discutiendo la posibilidad de darle la ...
Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.
Email: contacto@energiaadebate.com
Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.