¿Ya tiene usted listo su sillón favorito para escuchar a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo? Hoy a las 11 de la mañana la mandataria federal comenzará a rendir cuentas a los mexicanos luego de su primer año al frente del Poder Ejecutivo federal.
Como lo impuso su predecesor, Sheinbaum Pardo no emitirá su Primer Informe de Gobierno en el Congreso de la Unión, sino que lo hará desde Palacio Nacional. ¿Qué novedades traerá?
En materia de energía aparentemente todo está dicho, desde las reformas constitucionales y legales, hasta los Planes y Programas en materias de hidrocarburos y electricidad. La joya de la corona es el ya muy analizado Plan Estratégico para Pemex 2025-2035.
Sin embargo, aún están pendientes los reglamentos y demás normatividad derivada de las reformas, algo que la industria, por cierto, espera con ansias porque ahí se aclararán muchas de las dudas que aún persisten entre los empresarios. Ya sabe usted, detallitos.
Por lo pronto, nosotros ya tenemos listos los bocadillos para tomar nota sobre cómo nos ha isdo en el primer año del segundo piso de la Cuarta Transformación.
Terna para la Comisión de Energía en el Senado, ¿cuál es la suya?
Y hablando de pendientes, en el Senado de la República se deberá elegir y nombrar a la brevedad a la persona que presidirá la Comisión de Energía que dejó vacante la senadora Laura Itzel Castillo Juárez, quien iniciará formalmente este lunes sus funciones como presidenta de la Mesa Directiva en Reforma 135.
¿Quién podría quedar? Difícil de saber, pero permítanos futurear un poco con algunos miembros de la Comisión. En nuestra terna aparecen tres personas, dos mujeres y un hombre. Una de las legisladoras más participativas en la Comisión ha sido la tamaulipeca Olga Patricia Sosa Ruiz, representante de uno de los estados que mayor impulso ha tenido en materia de energía. Antes de llegar a la CDMX como senadora representando a su entidad, Sosa Ruiz se desempeñó como secretaria de Trabajo estatal en la administración del gobernador Américo Villarreal.
Pensamos que también podría ser designada la senadora por Veracruz, Raquel Bonilla Herrera, quien era suplente de la ex legisladora Claudia Tello antes de que esta última fuera nombrada como secretaria de Educación del estado por la ahora mandataria local Rocío Nahle García.
Además de ser una entidad petrolera por excelencia, para los próximos años se prevén importantes proyectos de infraestructura en Veracruz con el Corredor Interoceánico y los Polos de Desarrollo del Bienestar que requerirán de mucha energía, además de los proyectos para resucitar a la petroquímica y la industria de los fertilizantes.
Por último, en nuestra terna aparece el senador neoleonense Waldo Fernández González, relevante si se considera que, además, es presidente de la Comisión Especial para el Seguimiento a la Implementación y Revisión del TMEC. Cabe recordar que México, Estados Unidos y Canadá están preparando a sus mejores especialistas justamente para negociar en la revisión del tratado prevista para el próximo año.
Recuerde usted que una de las papas calientes del Tratado es una controversia en materia de energía, tema heredado de la administración federal anterior.
Pero esos nuestros candidatos, ¿cuáles serían los suyos?
Revive debate sobre biocombustibles
Tómelo en cuenta. La semana pasada México y Brasil firmaron un convenio para impulsar la producción y consumo de biocombustibles en nuestro país. El vicepresidente brasileño, Geraldo Alckim, signó este compromiso con la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, con lo que –prevemos– resurgirá un viejo debate en torno a estos productos alternativos.
Recuerda usted que por ahora está prohibido el uso del etanol como oxigenante de las gasolinas que se consumen en las grandes zonas metropolitanas del país, como la CDMX, Guadalajara y Monterrey, entre otras, mientras que en el resto del país el contenido puede llegar hasta 5.8 por ciento.
Varios intentos se han hecho para modificar la NOM-016-CRE-2016 para incrementar este porcentaje, pero la controversia ha ganado hasta ahora. Sobre todo porque hay voces que indican que el uso de los biocombustibles aumentan las emisiones, tienen menor eficiencia y representan riesgos para los automóviles. México, por ejemplo, utliza para oxigenar las gasolinas el metil terc-butil éter (MTBE), pero depende de las importaciones de Estados Unidos, las cuales ascienden a aproximadamente un millón de toneladas al año.
Sin embargo, Brasil es el campeón mundial de los biocombustibles con un consumo anual por arriba de los 40 mil millones de litros, entre etanol y biodiésel. Pero en varias partes del mundo también persisten los temores con respecto a la seguridad alimentaria básicamente por el uso de tierras y aguas de riego.
Nosotros, como siempre, daremos seguimiento a estos temas.