La política energética actual no tiene congruencia: ICM
Adrián Fernández, fundador del organismo, asegura que no se puede apostar a generar la mayor parte de la energía con gas natural
Adrián Fernández, fundador del organismo, asegura que no se puede apostar a generar la mayor parte de la energía con gas natural
El país debería ser foco de lo financiamiento climático internacional por su potencial renovable, pero las políticas actuales limitan la llegada de inversión, considera la senadora del PVEM El país requiere retomar el camino hacia una implementación efectiva de la transición energética para evitar caer en la “demagogia climática”, consideró la senadora Alejandra Lagunes Soto, del Partido Verde Ecologista de México. “Si queremos que México cumpla sus metas de transición energética, e incluso que las incremente, es indispensable contar con un instrumento ágil que permita la recepción y utilización de los fondos de cooperación internacional disponibles actualmente y en el futuro (…) Si no tenemos este tipo de herramientas corremos el riesgo de caer en un ejercicio de demagogia climática”, dijo durante su participación en la mesa A 10 años de la Ley General de Cambio Climático, avances, retrocesos y oportunidades de la política de adaptación, realizado en el Senado de la República. En su participación en el foro organizado por la senadora Indira Kempis, del PAN, la legisladora del Verde Ecologista mencionó que México debería ser el foco de recepción de financiamiento climático internacional, debido al alto potencial que tiene para generar energías limpias y descarbonizar la economía. Sin ...
Repiten Alfonso López Alvarado y Víctor David Palacios Gutiérrez en la terna, la cual se completa con Walter Julián Ángel Jiménez
La senadora Claudia Ruiz Massieu presentó un punto de acuerdo para solicitar a la Comisión informar cómo y por cuánto será su “rescate” financiero
La Comisión Permanente del Senado de la República aprobó a Leopoldo Vicente Melchi García como presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) por los próximos siete años. Melchi García llegó a ocupar la presidencia de la CRE, después de la salida de Guillermo García Alcocer. Melchi obtuvo 33 votos a favor, mientras que los otros dos candidatos, Alfonso López Alvarado y Víctor David Palacios Gutiérrez, no obtuvieron ninguno. La votación también incluyó dos abstenciones. El artículo 7 de la Ley de los Órgano Reguladores Coordinador en materia Energética establece que el comisionado presidente de la CRE será designado de entre la terna que, para tal efecto, presente al Senado el titular del Ejecutivo Federal. El documento se envió después a la Tercera Comisión de la Permanente: Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas, para ser analizada y se votó este miércoles para que el presidente saliente de la CRE repitiera en el cargo. Leopoldo Vicente Melchi García es Ingeniero Químico por la Universidad Veracruzana y cuenta con diversos diplomados en administración directiva D-2 por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas, en instrumentos de política ambiental y protección ambiental por la UAM, y en ...
El avance físico de la refinería de Dos Bocas se ubica en 96 por ciento, aseguró la secretaria de Energía, Rocío Nahle, durante su comparecencia como parte de la Glosa del Cuarto Informe de Gobierno; sin embargo, la funcionaria federal no se atrevió a dar una fecha exacta para el arranque de las operaciones. Durante esta semana, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que la Refinería Olmeca iniciará con el procesamiento de petróleo a mediados del año que entra, pero la encargada del proyecto no dio una fecha para el inicio de operaciones. Sin embargo, durante la inauguración de la “primera fase” de la construcción de la planta, la funcionaria federal había señalado que sería en este mes cuando iniciara el procesamiento de crudo. “A la fecha, el avance financiero es de 235 mil 788 millones de pesos y el avance físico es de 96.2 por ciento. Todos los equipos están en sitio y montados, ya colocados, todos los tanques están fabricados, las obras exteriores de servicio están concluidas, que es el gasoducto, acueducto, líneas de alimentación de crudo”, dijo en su comparecencia ante senadores. Antes de que concluya el año, añadió, se inyectará el gas en ...
El Pleno del Senado aprobó el dictamen en la madrugada de hoy; Congresos locales podrán modificar el horario estatal previa consulta ciudadana
Agustín Díaz Lastra y José Sánchez Pérez pasan la prueba; la senadora Xóchitl Gálvez lamenta que no haya candidatas
Presentó el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República análisis de la Cuenta Pública 2021
La Cámara Alta planea llamar a funcionarios mexicanos a consultas para que expliquen las razones de sus acciones en materia energética
Serán miembros del Consejo Técnico del organismo
Jesús Zambrano se une a PRI y PAN al advertir que no votarán a favor de la reforma de López Obrador
La SCJN declaró “infundados” los recursos presentados por los senadores, la Cofece y el gobierno de Colima
El legislador advierte que México tendría que dirimir en tribunales internacionales las controversias por el cambio donde “normalmente no nos va bien”
El organismo envió una opinión al Congreso de la Unión sobre las implicaciones de aprobar la reforma eléctrica
Ocupará el cargo hasta por cinco años.
A la Declaración se adhirieron 39 naciones, pero México no la firmó.
Aun cuando Ricardo Monreal, aseguró que en su partido no hay nada qué ocultar.
Piden a Octavio Romero informar sobre contratos, la intervención de la ASF y de la Fiscalía General de la República.
Fue un diálogo respetuoso, afirmó el senador.
Sin embargo, deja abierta la posibilidad de que otras instancias puedan interponer una controversia.
Se reúne Juan Acra, presidente del Comener, con la presidenta de la Comisión de Energía del Senado de la República, Rocío Abreu.
Envían carta al presidente López Obrador y piden que se respete la participación privada en el sector eléctrico.
En la CFE, la especialidad de la casa es el discurso que va de ninguna parte a ningún lado. Y en el camino van en un ciclo que tiende a la descalificación y a la confrontación a costa de lo que sea, el decoro, el Estado de derecho, el respeto a la investidura del Estado, incluso del desconocimiento del sector. Las pifias incluyen las "confusiones" hasta en cómo se produce electricidad. En fin, en CFE, hay quienes dicen que los ciclos combinados usan dos tipos de combustible. ¡A ese nivel! No estaría demás un curso básico de cómo funcionan las plantas de generación. Nada extraordinario, sólo lo que les permita entender que la electricidad va mucho más allá de prender un foco. GAS LP Y COFECE, LA MONEDA ESTÁ EN EL AIRE La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), en manos de Brenda Hernández Ramírez, concluyó el 19 de octubre el periodo de investigación para determinar si hay condiciones de mercado en la venta de Gas LP en el país. El resultado de la investigación es el punto de partida de la política que aplicará el gobierno federal para regular al sector. La moneda está en el aire. En caso de ...
El ministro Javier Laynez Potisek deberá volver a presentar el proyecto para una nueva votación
Ulises Juárez / Energía a Debate El Pleno del Senado aprobó la tarde de este jueves la derogación del artículo décimo tercero transitorio de la Ley de Hidrocarburos, por lo que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ya no tendrá la facultad de determinar el precio de los hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos que ofrece Petróleos Mexicanos (Pemex) en las ventas de primera mano. Con la aprobación del Decreto con iniciativa de reforma a este ordenamiento, se tapa un hueco que había quedado pendiente en las reformas a la Ley de Hidrocarburos que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador, dirigidas a regresar a Pemex a su posición original previa a la Reforma Energética como dominante del mercado de los hidrocarburos en el país. Con 68 votos a favor y 51 en contra, la mayoría conformada por el partido en el poder, Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados, se impuso para eliminar la regulación asimétrica en precios de venta de primera mano. El transitorio, producto de la Reforma Energética, mandaba que sería la CRE y no Pemex quien estableciera estos precios en tanto no se consolidara un mercado con la entrada de más agentes ...
Ulises Juárez / Energía a Debate El presidente de la Comisión de Economía en el Senado de la República, Gustavo Madero Muñoz, confió en que podrán lograr el número requerido de legisladores para interponer una controversia constitucional en contra de las modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) aprobadas a principios de esta semana. “Nosotros estamos preparando una acción de inconstitucionalidad que procede para que la Corte determine si viola el texto de la Constitución. Nosotros creemos que sí lo viola”, dijo durante su participación en el Foro virtual “Electricidad para el futuro de México”, organizado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), en su segundo día de actividades. El legislador por el Partido Acción Nacional (PAN) explicó que para poder interponer este recurso son necesarias las firmas de por lo menos dos terceras partes de los senadores –esto es, 43 de ellos–, requisito que sí se lograría con la unión del bloque opositor a la reforma de la LIE. Expuso que por la parte del bloque oficial, compuesto por las fuerzas políticas Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), con 61 senadores; Partido del Trabajo (PT) con 6, y Partido Encuentro Solidario (PES) con 4, ...
Ulises Juárez / Redacción Aun cuando los partidos de oposición amenazaron con interponer una controversia constitucional contra la llamada “Ley Combustóleo”, esta tarde el Pleno del Senado de la República aprobó las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) que envió el presidente Andrés Manuel López Obrador al Congreso de la Unión a finales de enero pasado. Así, de un total de 126 asistentes de manera presencial y virtual, el proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones a la LIE fue aprobado en lo general con 68 votos a favor y 58 en contra. Por ello, a las 20 horas empezó la discusión sobre los artículos en reserva y adiciones. La votación en el Pleno se llevó a cabo apenas unas horas después de que llegara al Senado el dictamen emitido por la Cámara de Diputados. En el documento se encuentran las 412 reservas que dejaron los legisladores de San Lázaro, mismas que se discutirían el jueves próximo en la sesión de la Cámara Alta. Sin embargo, a mediodía de hoy, los senadores fueron convocados a las 15:00 horas porque el dictamen ya había sido leído en primera lectura. ...
Redacción / Energía a Debate El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, envió esta mañana al Senado de la República un oficio en donde propone a Laura Itzel Castillo Juárez como consejera independiente del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex). La propuesta del jefe del Ejecutivo será enviada esta tarde a la Comisión de Energía, presidida por el senador Armando Guadiana Tijerina, para el análisis y discusión sobre la idoneidad de la candidata para el cargo que dejó en septiembre pasado José Garaicochea y Petrirena. En el documento remitido por López Obrador, se lee que Castillo Juárez es la persona idónea para desempeñarse como consejera independiente de la empresa productiva del Estado, “por lo que estoy cierto que, de contar con la aprobación de esta Soberanía, desempeñará tan alta encomienda con plena responsabilidad y en beneficio de nuestro país”. Castillo Juárez es arquitecta por la Universidad Nacional Autónoma de México e hija del ideólogo y politólogo Heberto Castillo Martínez, co-fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Fue diputada federal en la LXI Legislatura (2009 – 2012). Asimismo, ha ocupado diversos cargos en la administración de la Ciudad de México, como ...
Ulises Juárez / Redacción El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) insistió en que la electricidad que generan los privados es 26% más barata que la producida por las plantas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), porcentaje que representa alrededor de 60,000 millones de pesos anuales, mismos que tendrán que ser aplicados en las tarifas eléctricas de las empresas e industrias, o mediante subsidios. Durante su mensaje inaugural en el foro virtual “Electricidad para el futuro de México”, organizado por el propio CCE, su presidente Carlos Salazar Lomelín lamentó que los senadores se negaran a realizar un parlamento abierto para escuchar las voces del sector privado respecto a las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica aprobadas por esa Cámara en la madrugada de este miércoles. “El costo implícito de este 26% más caro, que se traducirá –como se demostró en todos los estudios que presentamos– en una adición de 60,000 millones de pesos anuales, que tendrán que ser financiados de alguna manera. O se financia porque la electricidad a los agentes económicos será más cara, o se financiará porque la Secretaría de Hacienda tendrá que subsidiar estos 60,000 millones de pesos anuales”, expuso. “Esto, ...
Ulises Juárez / Energía a Debate Desde mediados de abril al cierre de agosto pasado la Comisión Federal de Electricidad (CFE) dejó de percibir más de 8,000 millones de pesos debido al apoyo que está dando a las familias mexicanas mediante las tarifas eléctricas ante la contingencia por el COVID-19. Lo anterior, gracias a que se ha evitado la migración de 6.4 millones de clientes a la tarifa doméstica de alto consumo (DAC), informó esta mañana Manuel Bartlett Díaz, director general de la CFE. “Las tarifas domésticas de bajo consumo no han aumentado en términos reales, en cumplimiento al compromiso realizado por el Presidente de la República”, dijo el directivo ante miembros de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados. “Al mes de agosto, las familias mexicanas han dejado de pagar y, por tanto, la CFE no ha percibido más de 8,000 millones de pesos, evitando la migración de 6.4 millones de clientes a la tarifa DAC”, refirió Bartlett en su comparecencia con motivo del segundo informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó el 17 de abril un “Acuerdo por el ...
Ulises Juárez / Energía a Debate La Comisión Federal de Electricidad (CFE) se encuentra haciendo un análisis para instalar una micro planta nucleoeléctrica en la Península de Baja California, informó esta mañana Rocío Nahle García, secretaria de Energía. “La CFE ya está haciendo un análisis para una micro, sería en la Península de Baja California, está apenas iniciando los estudios porque también hay que hacer las consultas”, refirió durante su comparecencia ante la Comisión de Energía de la Cámara de Senadores con motivo del análisis del segundo informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, aunque no ofreció más detalles del proyecto. Lo anterior, explicó, porque la energía nuclear es más limpia, continua y efectiva, y agregó que en los últimos tres años se han invertido unos 4,000 millones de pesos en mantenimiento para la central nucleoeléctrica de Lagua Verde. “Está muy bien, tiene las normas y los estándares de seguridad altísimos, trabaja al 99% de forma continua, es energía limpia”, señaló en relación con la central ubicada en el estado de Veracruz. En su comparecencia ante los miembros de la Comisión, bajo la presidencia del senador Armando Guadiana Tijerina, Nahle García respondió ...
Ulises Juárez / Energía a Debate Con 23 votos a favor y 20 en contra, las Comisiones Unidas de Energía, de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, y de Estudios Legislativos Segunda del Senado de la República aprobaron la tarde del lunes el dictamen que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE). Sin modificar el texto avalado por la Cámara de Diputados el martes pasado, los partidos Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), del Trabajo (PT) y Encuentro Solidario (PES) tuvieron la mayoría sobre las demás fuerzas políticas y evitaron que, para la discusión del tema, se llevara a cabo un parlamento abierto como se realizó en la Cámara Baja. Las bancadas de los Partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD), Verde Ecologista Mexicano (PVEM) y Movimiento Ciudadano (MC) habían solicitado la realización de un parlamento abierto para discutir las modificaciones a la LIE con la participación de todos los involucrados en la industria eléctrica, especialistas, analistas y representantes de la sociedad civil. Fue la presidenta de la Comisión de Energía, la senadora por Morena Rocío Abreu Artimaño, quien propuso discutir el ...
Ulises Juárez / Energía a Debate Senadores pertenecientes a diversos grupos parlamentarios presentaron este día una serie de puntos de acuerdo por los cuales solicitaron a las autoridades federales su comparecencia ante ese recinto para exponer las causas de los apagones en los estados del norte y noreste de la República, las acciones que se están realizando y los planes para evitar que se repitan. El senador por el Partido de la Revolución Institucional (PRI), Manuel Añorve Baños, solicitó la comparecencia de Rocío Nahle García y Manuel Bartlett Díaz, titulares de la Secretaría de Energía (Sener) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), respectivamente, para que expliquen “los errores cometidos por esa dependencia, que provocaron los apagones masivos ocurridos los días 15 y 16 de febrero de 2021, en el norte, centro y occidente del país”. Su correligionaria, Verónica Martínez García, se sumó a la petición de comparecencia, en la que incluyó al director general del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), Carlos Meléndez Román, para que se expliquen las causas del apagón y, además, exigió que se rinda un informe sobre la situación de la red nacional de gasoductos. Sobre este último ...
Ulises Juárez / Energía a Debate La llegada de la tecnología conocida como 5G para el internet, que implicará un mayor consumo de electricidad y, por tanto, mayor emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, representa un área de oportunidad para aplicar un impuesto “verde” a la economía digital. Javier Galán Figueroa, coordinador de la Especialidad en Economía Monetaria y Financiera en el Posgrado en Economía de la UNAM, explicó que la digitalización es una industria que va en proceso de expansión y su principal insumo es la energía eléctrica. “Uno de los principales factores que inciden en el cambio climático es la emisión de CO2, si la economía digital está consumiendo demasiada electricidad, entonces también está contaminando”, expuso durante el seminario virtual “Economía ambiental, impuestos ambientales y bonos verdes”, transmitido el jueves de esta semana. Refirió que los especialistas en los temas de internet prevén que con la tecnología 5G los poseedores de teléfonos celulares podrán tener el control de sus apartados electrodomésticos, como la estufa, el refrigerador y los televisores, incluso el automóvil, lo que implicará un mayor uso del internet y, por tanto, un mayor consumo de electricidad. Tan ...
Ulises Juárez / Energía a Debate Personal de Petróleos Mexicanos (Pemex) que en el pasado haya tomado capacitación, maestrías, doctorados y/o especialidades dentro o fuera del país se encargaría de dar cursos a sus compañeros en activo, dadas las medidas de austeridad impuestas a la administración pública y sus empresas productivas, evitando con ello más erogaciones en estos rubros. Según un proyecto de decreto presentado por el senador Ovidio Salvador Peralta Suárez, del grupo parlamentario del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), se adicionaría al artículo 5 de la Ley de Petróleos Mexicanos la fracción X.- que, según el texto propuesto, establecería: “En concordancia con las acciones llevadas a cabo por Petróleos Mexicanos para el abatimiento de costos operativos y en el ámbito de sus atribuciones, la empresa productiva del estado durante períodos de reducción presupuestal, proporcionará con personal activo, los cursos, diplomados y asesorías relacionados con las cadenas productivas de exploración, explotación y distribución, esto para garantizar la continuidad en la formación de sus empleados. “Los empleados que estarán a cargo de proporcionar dicha capacitación, serán aquellos que, en el pasado, hayan tenido acceso a conocimientos afines a través de cursos, especialidades, diplomados, maestrías ...
Redacción / Energía a Debate Los legisladores de los partidos de oposición en el Senado de la República presentaron una acción de inconstitucionalidad en contra de las reformas propuestas a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) por considerar que éstas atentan en contra de derechos humanos, el libre mercado y los principios básicos de legalidad y seguridad jurídica. A través de un comunicado conjunto, los legisladores del PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano señalaron que el Decreto presidencial de reformas limita el acceso de las personas al derecho a un medio ambiente sano, y viola el Acuerdo de París y los instrumentos internacionales en materia de energía limpia y transición energética suscritos por México. Dicho Decreto “viola los principios básicos de legalidad, seguridad jurídica y el de no retroactividad de la ley en perjuicio de persona alguna”. Y atenta en contra del libre mercado en un marco de plena competencia económica, así como de los tratados internacionales (T-MEC1 y TIPAT2), según los legisladores de oposición. Consideraron que “socava la autonomía de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) y se contrapone al espíritu de lo establecido la reforma constitucional de 2013 en materia ...
Ulises Juárez / Energía a Debate Esta tarde el Pleno del Senado de la República aprobó en lo general las reformas a la Ley de Hidrocarburos propuestas por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. Con 65 votos a favor, 47 en contra y 6 abstenciones una vez más la mayoría encabezada por el partido en el poder Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados impusieron las reformas que el jefe del Ejecutivo envió al Congreso de la Unión que, al igual como sucedió con las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica, con la instrucción de no mover “ni una coma” al texto. Sin embargo, aún falta por terminar su proceso legislativo la iniciativa de derogación del artículo décimo tercero transitorio de la Ley de Hidrocarburos que, por el momento, impone una regulación asimétrica a Petróleos Mexicanos (Pemex) en las ventas de primera mano de hidrocarburos, productos refinados y petroquímicos. La senadora por el Partido de la Revolución Institucional (PRI), Claudia Ruiz Massieu, expuso que las reformas presidenciales violan diversos mandatos de la Constitución. Entre ellos, invocó el artículo primero de la Constitución que establece la protección y garantía ...
Ulises Juárez / Energía a Debate La mayoría del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en las comisiones unidas de Energía y de Estudios Legislativos en el Senado de la República logró imponerse y aprobó con 17 votos a favor, contra 10 de la oposición, el dictamen de reforma a la Ley de Hidrocarburos propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador. En una sesión rápida celebrada en la tarde de este lunes, ambas comisiones votaron el dictamen aprobado por la Cámara de Diputados apenas el miércoles 14 de abril. Destacó la postura de la senadora Nancy de la Sierra, del Partido del Trabajo (PT) que ha ido en sus votaciones en el mismo sentido que el partido en el poder, quien votó en contra de las reformas por considerarlas inconstitucionales. La petista previó que las modificaciones a la Ley desatarán una “cascada de amparos y litigios”, tanto el interior como al exterior del país. En su oportunidad, el senador por el Partido Acción Nacional (PAN), Julen Rementería del Puerto, insistió en que la propuesta presidencial es “confiscatoria” y “expropiatoria” y advirtió que da todas las facultades al gobierno para “hacer y deshacer”. ...
Redacción / Energía a Debate Mientras el Instituto Norteamericano del Petróleo (American Petroleum Institute, API) acusa al gobierno de México de debilitar el marco normativo que permite los flujos comerciales entre ambos países y de discriminar las inversiones estadounidenses, el senador Armando Guadiana Tijerina advirtió que la importación de combustibles estadounidense pone en riesgo la seguridad energética de México. En una misiva fechada el 11 de junio, el API se dirigió a los titulares de cuatro dependencias gubernamentales de la Unión Americana, como Michael Pompeo, secretario del Departamento de Estado; Wilbur Ross, secretario de Comercio, y Dan Brouillette, secretario de Energía, así como Robert Lighthizer, representante de Comercio de Estados Unidos. “Recientes ejemplos parecen ser nuevas acciones regulatorias que son aplicadas de forma veleidosa o inconsistente con la práctica anterior”, dice en la misiva Michael Sommers, presidente y director general del API. “Por ejemplo, los inversionistas norteamericanos están enfrentando dificultades crecientes para obtener permisos para un rango de actividades, incluyendo estaciones (de servicio) nuevas o con cambio de marca, instalaciones de almacenamiento de terceros, importación de combustibles, terminales de líquidos y terminales de gas natural licuado (GNL)”, refiere Sommers. Al advertir que estas acciones ...
Ulises Juárez / Energía a Debate De seguir con la política actual del presidente Andrés Manuel López Obrador con respecto a Petróleos Mexicanos (Pemex), se podría llevar a la empresa a una situación de mayor endeudamiento en detrimento de sus finanzas e, incluso, a su quiebra, advirtió este día la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz. “El presidente López Obrador está intentando emular a los gobiernos de Luis Echeverría Álvarez y de José López Portillo, quienes, en la década de los Setenta, basaron sus gobiernos en la producción a manos llenas de crudo, con una petrolera omnipotente que era suficiente para llevar al país al desarrollo”, expuso la legisladora del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado de la República. “Esos tiempos se quedaron atrás hace más de 40 años y hoy vivimos un mundo completamente distinto, en el que el petróleo ya no puede ser el centro del universo político y del programa de gobierno de un país como México”, agregó Gálvez en una propuesta de Punto de Acuerdo por el cual la Comisión Permanente del Senado exhortaría a los titulares de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Secretaría de Energía (Sener) a presentar ...
Ulises Juárez / Energía a Debate Ante la pérdida de empleos formales y el cierre de comercios e industrias por la desaceleración económica provocada por la pandemia del COVID-19, senadores presentaron una iniciativa de modificación a la Ley de la Comisión Federal de Electricidad en la que se incluiría la obligación de esta empresa para establecer periodos de pagos de adeudos en tiempos de contingencias sanitarias o, en su caso, la condonación ante la imposibilidad de pago. Los senadores Verónica Delgadillo y Noé F. Castañón Ramírez del partido Movimiento Ciudadano, propusieron adicionar la fracción XII.- al artículo 12 de la Ley de la CFE, así como integrar el artículo 105 bis al mismo ordenamiento. “Aprobar y expedir los criterios y lineamientos correspondientes al servicio de transmisión y distribución de energía eléctrica en periodo de emergencia sanitaria en el país para aquellos usuarios que soliciten plazo para liquidar adeudo, o condonación por imposibilidad de pago durante dicho periodo”, se sugiere para el artículo 12 que establece la responsabilidad del Consejo de Administración de la CFE de definir las políticas, lineamientos y visión de la empresa, sus subsidiarias y filiales. Para el artículo 105 bis, los legisladores ...
Redacción / Energía a Debate El Senado de la República designó este mediodía a Hermilo Ceja Lucas como nuevo comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), quien ocupará el cargo hasta diciembre de 2024. En el proceso de elección, los legisladores emitieron 120 votos, de los cuales 112 fueron a favor de Ceja Lucas, mientras que 3 fueron para el también candidato Rogelio de Jesús García Castañeda y solo uno para Enrique Meingüer Velásquez. Los 4 votos restantes fueron declarados nulos. Luego de la votación, la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara Alta, Mónica Fernández Balboa, tomó protesta del nuevo comisionado, quien sustituye en el cargo a Guillermo Zúñiga Martínez, funcionario que renunció al puesto en abril de 2019. Ceja Lucas es ingeniero industrial electricista egresado del Instituto Tecnológico de Morelia y posee las Maestrías en Administración con especialidad en Evaluación Económica de Proyectos por la Universidad Autónoma de Coahuila y en Liderazgo Desarrollador por la Universidad ICES. De 1982 a 2015 trabajó en la CFE en donde ocupó, entre otros cargos, la Coordinación de Distribución y la Gerencia de Planeación de Distribución, para después fungir durante un año como ...
Redacción / Energía a Debate La Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas (Amexgas) reconoció este viernes la aprobación por parte del Pleno del Senado de la República del dictamen con punto de acuerdo por el cual se exhorta a los gobiernos federal, estatales y municipales, además de las alcaldías de la Ciudad de México, para llevar a cabo las acciones necesarias para combatir el robo y comercialización ilícita del gas licuado de petróleo (gas LP) y los delitos relaciones con estas actividades. La iniciativa de Dictamen fue presentado por la senadora del Partido Acción Nacional (PAN), Índira de Jesús Rosales San Román, secretaria de de las Comisiones de Justicia y de Puntos Constitucionales, y fue aprobado el día de ayer en votación económica por el Pleno. “El día de ayer el Pleno del Senado de la República aprobó un dictamen muy importante para nuestro país, enfocado en restablecer el Estado de Derecho y brindarle seguridad a las familias mexicanas, combatiendo el grave problema de gas LP que afecta económicamente a Pemex y al gobierno de México”, expresó la Asociación bajo la presidencia de Carlos Serrano Farrera. “La Asociación Mexicana de Gas ...
Redacción / Energía a Debate El gobierno mexicano no está invirtiendo en transición energética y, por el contrario, las modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) aprobadas recientemente por el Congreso de la Unión garantizan que seguirá perpetuando el modelo basado primariamente en combustibles fósiles sin dar oportunidad a que las energías renovables sigan evolucionando en el país, aseguró este mediodía el Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y El Caribe (GFLAC). En un posicionamiento respecto a la aprobación de las reformas a la LIE por parte del Senado de la República la madrugada de este miércoles, el GFLAC consideró que con esta medida, el gobierno de México no está generando las condiciones para impulsar la transición energética, la cual –afirmó– debe ser justa y sostenible, además de que debe ayudar a combatir la pobreza y desigualdad energéticas y garantizar los derechos humanos. Por ello, hizo un llamado al Congreso para que promueva reformas fiscales para lograr la descarbonización de las finanzas públicas y fomente un incremento de los recursos presupuestales para alcanzar la transición energética. El GFLAC recordó que México tiene niveles bajo de finanzas sostenibles que indican que el actual gobierno ...
Ulises Juárez / Energía a Debate Hay un cien por ciento de cumplimiento contractual en el sector de hidrocarburos, por lo que vamos bien, dijo Alberto de la Fuente, director general de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI). Al dar a conocer el documento "Vamos bien: Resultados y prospectivas de los contratos petroleros", elaborado por la propia Asociación, De la Fuente destacó que las petroleras están cumpliendo con sus compromisos contraídos en la firma de los contratos derivados de las rondas petroleras. La presentación del documento se llevó a cabo esta mañana en el marco del foro "Vamos bien: Resultados y prospectivas de la industria privada en exploración y producción", organizado por el Senado de la República, en conjunto con la AMEXHI y la revista Global Energy. De la Fuente aclaró que la métrica para medir los resultados de las rondas no debe basarse en el volumen de petróleo o gas extraído, sino en el nivel de inversión hecha, la perforación de pozos y en el aumento de las reservas, entre muchos otros. Lo anterior, debido a que más de 70 por ciento de los 117 contratos otorgados son de exploración, mientras ...
Ulises Juárez / Energía a Debate El próximo 25 de noviembre, el Senado de la República realizará el foro “Análisis del Horario de Verano que se aplica en los Estados Unidos Mexicanos”, en donde participarán legisladores, funcionarios, empresarios y académicos. Los temas, de acuerdo con el programa de trabajo, serán Aciertos y desaciertos del horario estacional en economía, turismo y educación; Externalidades del horario estacional: salud, desempeño laboral y consumo de energía, y Horario estacional en México: tendencia jurídica nacional e internacional. El foro será organizado por la Comisión de Energía de la Cámara Alta, a cargo del senador Armando Guadiana Tijerina, y se enmarca en los intentos de la actual administración por desaparecer el Horario de Verano, que se ha aplicado durante 23 años. El 27 de marzo de 2019, la bancada del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), en voz del senador Félix Salgado Macedonio, presentó una iniciativa de decreto por el cual se abroga el Decreto que establece el horario estacional que se aplicará en los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de marzo de 2002. Casi un mes después, el 26 de abril, ...
Ulises Juárez / Energía a Debate El Centro de Investigación de Energía de Asia-Pacífico (APERC, por sus siglas en inglés) presentó la 7ª edición del estudio “Perspectivas energéticas de la región APEC”, en el cual dio a conocer las proyecciones en producción y consumo de energía al 2050, con una línea base del 2016, en los 21 países que conforman la zona de la Cooperación Económica de la región Asia-Pacífico (APEC), a la cual pertenece México. En la presentación realizada este jueves en el Senado de la República, Diego Rivera Rivota y Thomas Willcock, miembros del equipo de autores líderes, explicaron que el documento pretende prever la producción y el consumo de energía en los países que conforman la Cuenca del Pacífico con un horizonte al 2050. Para este propósito, el documento plantea tres escenarios que determinarán el panorama energético en la región para dentro de 34 años. El primer escenario tiene como línea base la producción y el consumo de energía del 2016 y considera las mismas pautas de ese año. Es un escenario conservador. El segundo escenario toma en cuenta las acciones y programas para reducir la intensidad energética y aumentar la ...
Redacción / Energía a Debate El empresariado mexicano expresó este día su preocupación por la decisión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), bajo el mando de Manuel Bartlett Díaz, de iniciar un arbitraje internacional relativo al contrato para la construcción del gasoducto marino conocido como Sur de Texas – Tuxpan, y advirtieron sobre los riesgos en el abasto del energético e, incluso, en la relación comercial con Estados Unidos y Canadá. Francisco Cervantes Díaz, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), hizo saber en una carta pública dirigida al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, que la medida tomada por su gobierno de retener la entrada en operación del ducto ya está teniendo afectaciones a los empresarios del país. “El abasto de gas natural está resultando insuficiente en buena parte del país, lo que está obligando a muchos industriales afiliados a CONCAMIN a reducir o incluso parar operaciones, o pagar altas penalizaciones si requieren continuar”, refirió Cervantes y destacó que la zona más crítica es el Sureste del país, donde se está confirmando a los industriales locales solo entre 0 y 30 por ciento de sus requerimientos ...
Redacción / Energía a Debate El Presidente Andrés Manuel López Obrador informó hoy que ya envió sus nombramientos para ocupar las cuatro vacantes en la Comisión Reguladora de Energía. Se trata de los cuatro candidatos que obtuvieron más votos, pero no una mayoría calificada, durante las discusiones en el Senado. El jefe del Ejecutivo mencionó los nombres de José Alberto Celestinos Isaacs, Luis Linares Zapata, Norma Leticia Campos Aragón y Guadalupe Escalante Benítez, quienes habían recibido 67, 65, 64 y 61 votos, respectivamente. López Obrador celebró como "una buena señal" que el Senado hubiera rechazado las ternas por segunda vez. "Estamos viviendo algo nunca visto en gobiernos anteriores, es algo inédito, un timbre de orgullo. Los senadores actuaron con independencia, con autonomía". Reconoció que la oposición se va a amparar contra sus nombramientos. "El Poder Judicial va a resolver, es una etapa nueva, un auténtico Estado de Derecho", dijo hoy en su conferencia mañanera.
Redacción / Energía a Debate El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, anunció esta mañana que el día de hoy enviará al Senado de la República sus propuestas para ocupar los cargos de consejeros independientes en Petróleos Mexicanos (Pemex), los cuales no tendrán que comparecer ante los legisladores. Durante su conferencia matutina el jefe del Ejecutivo dio a conocer los nombres de Edmundo Sánchez Aguilar, Juan José Paullada y José Eduardo Beltrán Hernández, quienes ocuparán los cargos de consejeros en el Consejo de Administración de la petrolera, una vez que hayan sido aprobados por la Cámara de Senadores. Apenas el pasado 1 de abril, tres de los cinco consejeros independientes de Pemex renunciaron a sus cargos por diferencias con la nueva administración, especialmente en los temas de la política salarial del nuevo gobierno y el manejo de los recursos de la empresa para desarrollar el proyecto de la refinería de Dos Bocas. Los consejeros que presentaron su renuncia fueron María Teresa Fernández Labardini, Octavio Francisco Pastrana Pastrana y Carlos Elizondo Mayer-Serra. En la página de Internet de Pemex, sin embargo, aún se presentan los nombres de Pastrana Pastrana y de Elizondo Mayer-Serra, ...
Redacción / Energía a Debate La fracción parlamentaria del partido Movimiento Ciudadano en el Senado presentó esta semana una iniciativa de reforma legal por la que el presidente de la República deberá remitir a ese Poder una terna de candidatos a puestos de comisionados en la CRE y la CNH, conformada con una lista de personas diferentes, en caso de que la o las primeras ternas hubieran sido rechazadas en una primera ronda. La iniciativa de modificación al tercer párrafo del artículo 6 de la Ley de los organismos autónomos coordinados en materia de energía (LORCME), presentada por el senador Samuel Alejandro García Sepúlveda de Movimiento Ciudadano, se da en el contexto de la controversia que ha causado el proceso de selección, análisis y nombramiento de los candidatos propuestos por el presidente Andrés Manuel López Obrador para ocupar los cargos de comisionados en la Comisión Reguladora de Energía (CRE). “En caso de que la Cámara de Senadores rechace la totalidad de la terna propuesta, el Presidente de la República someterá una nueva, en los términos del párrafo anterior, la cual no deberá contener a los mismos integrantes de la terna rechazada.”, se lee en el documento ...
Redacción / Energía a Debate De acuerdo con los Artículos 5, 6 y 8 de la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha enviado al Senado de la República las ternas para llenar las cuatro vacantes en la Comisión Reguladora de Energía (CRE), sustituyendo a comisionados que renunciaron o finalizaron sus períodos. Para cubrir la vacante del Comisionado Jesús Serrano Landeros, la terna es: Ángel Carrizales López, Luis Linares Zapata y Paola Elizabeth López Chávez. Carrizales López es inegniero químico y técnico en refinación, con carrera principalmente en la refinería Francisco I. Madero. Linares Zapata es economista por la Universidad de Pensilvania, con experiencia en diversos ámbitos del gobierno federal. López Chávez es ingeniera petrolera por la UNAM con experiencia en Pemex Exploración y Producción. La terna para sustituir a la Comisionada Neus Peniche Sala es la siguiente: Jorge Amaya Mendívil, Norma Leticia Campos Aragón y Alfonso López Alvarado. Amaya Mendívil es ingeniero industrial y químico y ocupó diversos cargos en Pemex Petroquímica. Campos Aragón es economista y maestra de la UNAM con múltiples publicaciones sobre temas energéticos. López Alvarado es ingeniero químico con experiencia principalmente en ...
Redacción / Energía a Debate Los 11 aspirantes a comisionados de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) fueron avalados por el Senado de la República el mediodía de este martes. Durante su cuarta reunión ordinaria, la Comisión de Energía de esa Cámara, presidida por el senador Armando Guadiana Tijerina, volvió a aprobar la idoneidad de los 11 candidatos luego de una segunda comparecencia realizada el día de ayer. En las votaciones, se obtuvieron 10 votos a favor y 4 en contra, por lo que fue aprobado por mayoría el proyecto de dictamen sobre la elegibilidad de las ternas propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador. El senador Guadiana señaló durante la sesión que únicamente se modificó el término “idoneidad” por el de “elegibilidad” en el dictamen de las nuevas ternas. Esta misma tarde, la Comisión de Energía enviará al Pleno del Senado el dictamen para su discusión y eventual aprobación en la sesión de este jueves. Asimismo, de ser aprobados por el Senado de la República, la próxima semana el jefe del Ejecutivo hará los nombramientos de los nuevos comisionados de la CRE.
Redacción / Energía a Debate La Senadora por el Partido Acción Nacional, Xóchitl Gálvez Ruiz, presentó este martes un punto de acuerdo por el que se exhorta y cita a comparecer a la secretaria de Energía, Rocío Nahle García, el próximo 21 de octubre, con el fin de que se evalúe la propuesta de modificación de los lineamientos que establecen los criterios para el otorgamiento de los Certificados de Energías Limpias (CEL). Asimismo, en el punto de acuerdo, dirigido para su aprobación a la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, Mónica Cervantes Balboa, Gálvez Ruiz también recomienda a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) que en el procedimiento de evaluación de las modificaciones se niegue la exención de la Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR). “La propuesta de modificación a los Lineamientos transforma por completo los requisitos para el otorgamiento y adquisición de los CEL, lo que provocará una sobreoferta, inundando el mercado de los CEL y, forzando la baja de precios de manera artificial a través del otorgamiento injustificado de estos certificados”, planteó la senadora panista en el planteamiento del punto de acuerdo. Lo anterior, explicó, inhabilita “al único vehículo ...
Redacción / Energía a Debate Con el fin de otorgar mayor autonomía a la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) a la par de los otros dos órganos reguladores del sector energético, la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional en el Senado de la República propuso en la tarde de este día una iniciativa para modificar el artículo 28 Constitucional. El senador panista Ismael García Cabeza de Vaca presentó ante el Pleno un proyecto de decreto que permitiría incluir a la ASEA en el catálogo de órganos reguladores coordinados en materia energética, como lo son la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía. Al dar una idea de la importancia de la Agencia, el legislador apuntó: “Ha publicado 14 instrumentos regulatorios en el 2016 y 10 durante el 2017. En el 2016, también atendió a las 119 solicitudes de precalificación de las cuatro licitaciones de la Ronda 1, y en el 2017, para las tres licitaciones de la Ronda 2. También precalificó a 53 empresas que participaron en dicha ronda. Asimismo, García Cabeza de Vaca señaló que, contando con la magnitud de las evaluaciones de la ASEA, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ...
Redacción / Energía a Debate El nuevo gobierno ha decidido mantener el precio de la gasolina constante en términos reales para el próximo año, lo que significa que va a aumentar conforme a la inflación, confirmó esta mañana Arturo Herrera Gutiérrez, subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Al entregar la Ley de Ingresos en las Comisiones del ramo y de Estudios Legislativos del Senado de la República, el subsecretario Herrera Gutiérrez añadió que por este concepto se espera recaudar 200 mil millones de pesos en 2019. “El nuevo gobierno ha decidido mantener el precio de la gasolina constante en términos reales, lo que quiere decir que irá creciendo como crece la inflación o índice de precios al consumidor”, explicó el funcionario, y apuntó que el Impuesto Especial a Productos y Servicios (IEPS) seguirá cumpliendo con efectos asimétricos. Reiteró la promesa del presidente Andrés Manuel López Obrador de no crear nuevos impuestos ni elevar los actuales, pero reconoció que es necesario aumentar la base de recaudación. “Si bien México requiere aumentar su base de recaudación, en la propuesta no se prevé nuevos impuestos ni incrementar los ya existentes. Se ...
Ulises Juárez / Energía a Debate El senador Armando Guadiana Tijerina presentó esta mañana una iniciativa de reforma al régimen fiscal aplicable a Petróleos Mexicanos (Pemex) que plantea crear un régimen fiscal específico para la extracción del gas natural no asociado, con el fin de hacer rentable esta actividad. Asimismo, la iniciativa también contempla restablecer la deducción por el uso de hidrocarburos de autoconsumo a como se encontraba antes de la reforma de 2014. Esto, dijo el legislador, beneficiaba a Pemex. En conferencia de prensa, el presidente de la Comisión de Energía de la Cámara Alta expuso los puntos centrales de la iniciativa con proyecto de decreto para modificar el régimen fiscal actual aplicable a la petrolera. Explicó que actualmente en el cobro del Derecho de Utilidad Compartida (DUC) no se distingue entre el gas asociado al petróleo y el no asociado, lo que provoca que la extracción de este último no sea rentable en las asignaciones de la empresa productiva del Estado. “En el régimen vigente para Pemex, en el cobro del Derecho de Utilidad Compartida (DUC), no se distingue entre el petróleo y el gas no asociado a los yacimientos de crudo. ...
Redacción / Energía a Debate El Senado de la República realizó la tarde de ayer varios exhortos, entre ellos la comparecencia del director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, para que el gobierno federal explique por qué la empresa tuvo un ataque cibernético en sus sistemas, así como las medidas que las autoridades federales tomarán para prevenir, combatir y sancionar este tipo de delitos contra la petrolera. Seis senadores y senadoras del grupo parlamentario del Partido del Trabajo presentaron el jueves de esta semana un punto de acuerdo para exhortar a Romero Oropeza; a Rocío Nahle García, secretaria de Energía; a Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República, y al general de Brigada DEM Luis Rodríguez Bucio, comandante de la Guardia Nacional, para que informen a los legisladores acerca de las medidas que se aplican a fin de combatir los ataques cibernéticos en contra de Pemex. El grupo de legisladores petistas está integrado por Cora Cecilia Pinedo Alonso, Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre, Nancy de la Sierra Arámburo, Alejandra del Carmen León Gastélum, Joel Padilla Peña y Miguel Ángel Lucero Olivas. En su punto de acuerdo, los ...
Ulises Juárez / Energía a Debate La Comisión de Energía de la Cámara de Senadores dio su visto bueno a cinco de los seis candidatos que aspiran a ocupar los dos cargos vacantes de comisionado en la Comisión Reguladora de Energía (CRE), entre ellos Guadalupe Escalante Benítez y quedando fuera Víctor David Palacios Gutiérrez. En la X reunión ordinaria de dicha Comisión de la Cámara Alta, celebrada esta tarde, los senadores miembros discutieron la idoneidad de los integrantes de las dos ternas enviadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador. La primera terna está compuesta por Guadalupe Escalante, quien fue comisionada en sustitución de Montserrat Ramiro hasta el 16 de diciembre pasado; Alfonso López Alvarado y Víctor David Palacios Gutiérrez. Este último, de acuerdo con el resolutivo respectivo, no entró a la votación por parte de los miembros de la Comisión de Energía, debido a que no se presentó a comparecer ante esa instancia el pasado 19 de febrero. El senador Julen Rementería, de la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional, manifestó que los dos candidatos de esta primera terna no eran idóneos para el cargo de comisionado. De Alfonso López Alvarado, Rementería ...
Redacción / Energía a Debate El Senado de la República confirmó esta mañana que recibió la terna de candidatos para ocupar el cargo de comisionado en la Comisión Reguladora de Energía (CRE) toda vez que el periodo de la comisionada Guadalupe Escalante Benítez terminó el 13 de diciembre de 2019. A través de un comunicado del Canal del Congreso, el Senado dijo que el oficio con la terna emitido por la Secretaría de Gobernación fue turnado por la Comisión Permanente. Escalante Benítez ocupó el puesto que dejó anticipadamente la ex comisionada Celia Montserrat Ramiro Ximénez, quien dimitió el 29 de enero de 2019 en medio de una crisis derivada de las presiones por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador para que el entonces comisionado presidente de la CRE, Guillermo García Alcocer, renunciara a su puesto, lo que se interpretó como el primer intento por parte del jefe del Ejecutivo para vulnerar la autonomía de los órganos reguladores del sector energético. El Canal del Congreso recordó que la terna propuesta por el presidente López Obrador está compuesta por la propia Guadalupe Escalante Benítez, quien es ingeniera química industrial por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y ...
*David Shields Una noticia que ha causado justa indignación es la compra de 2 millones de toneladas de carbón por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a productores de la región carbonífera de Sabinas, Coahuila, con un costo de más de 2 mil millones de pesos. Esta adquisición provoca repudio por una sencilla razón: la CFE, como todos los mexicanos y los seres humanos, ya debe razonar que el uso de carbón en la generación eléctrica no debe continuar por motivos de calidad del aire, salud pública y cambio climático. La CFE sabe perfectamente que ya no necesita las plantas carboeléctricas de Coahuila para cubrir la demanda de electricidad y podría retirarlas. Esto queda demostrado en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), cuyas reglas establecen que los costos de generación son el referente para determinar el orden en que se despachan las centrales eléctricas del país. Según ese criterio, otras plantas generadoras, ya sean de CFE o privadas, como los ciclos combinados a gas, termoeléctricas convencionales, y las de renovables, deben despacharse primero. En los hechos, las carboeléctricas de Coahuila se han convertido en reserva fría. No se utilizan, porque no se requieren. A pesar de ello, la CFE ...
Redacción / Energía a Debate Duró poco la promesa del Presidente López Obrador de respetar las leyes de la Reforma Energética legislada en el sexenio pasado. O quizás nunca las quiso respetar. Según la nueva agenda legislativa de Morena, en este fin de año se pretende una contrarreforma integral en materia energética, además de reformar la Ley de Petróleos Mexicanos y la de Ingresos sobre Hidrocarburos para aprovechar las “bonanzas” petroleras. Lo anterior contradice la declaración reciente de López Obrador en el sentido de que podría presentar una contrarreforma energética para “salvar” a Pemex en la segunda mitad de su sexenio. Se pretende “reformar la Ley de Pemex con la finalidad de reforzar su papel rector o de liderazgo en el mercado”, dice el punto no. 52 de la Agenda Legislativa de Morena en el Senado de la República para el Tercer año de ejercicio constitucional para el Primer Período Ordinario de Sesiones, Septiembre 2020-Enero 2021, de la LXVI Legislatura. También se reformará la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos “con objeto de aliviar la situación fiscal de Pemex y consecuentemente mejorar su posición financiera”, según el punto no. 53 del documento. El punto ...
Ulises Juárez / Energía a Debate La senadora por el Estado de Baja California Sur, María Guadalupe Saldaña Cisneros, presentó este miércoles un punto de acuerdo por el que exhorta a los titulares de diversas instituciones y de las empresas estatales del sector energético a abstenerse de acatar las instrucciones contenidas en el Memorándum que el presidente de la República les remitió el pasado 22 de julio, en el que les instruye a pensar medidas para dar preponderancia a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el mercado energético mexicano y dejar de otorgar permisos a las empresas privadas para nuevos negocios en el sector. Asimismo, advirtió que acatar tales instrucciones presidenciales traería como consecuencia, entre otras, que los funcionarios públicos que negaran permisos a particulares, además de ser anti-constitucional, serán sujetos de responsabilidad administrativa y, en su caso, de responsabilidad penal. El presidente Andrés Manuel López Obrador dirigió a los titulares de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) un memorándum con 17 compromisos, acciones y cambios, con la finalidad de exponerles los “lineamientos de ...
Redacción / Energía a Debate Armando Guadiana Tijerina, Senador por el estado de Coahuila y Presidente de la Comisión de Energía del Senado, informó este domingo que solicitará licencia a la Mesa Directiva de la Cámara Alta, para separarse del cargo por tiempo indefinido a fin de buscar la candidatura de Morena a la Alcaldía de Saltillo. Se prevé que su suplente, Reyes Flores Hurtado, ocupará su lugar al frente de la Comisión. Al presentar su Segundo Informe de Actividades Legislativas este domingo, Guadiana reconoció que “se requieren cambios acordes a las nuevas tendencias internacionales buscando tener un país económicamente competitivo, de vanguardia y progresivo”, lo cual contrasta con su desempeño al frente de la Comisión, ya que él ha promovido el uso del carbón en la generación eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El legislador coahuilense, quien es propietario de empresas mineras en su estado, dijo que este lunes 21 de diciembre enviará una carta a la presidencia de la Mesa Directiva del Senado de la República para solicitar la separación del cargo. Durante el acto y en presencia del Presidente del Senado, Ricardo Moreal Ávila, Guadiana Tijerina abogó por una mayor ...
Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.
Email: contacto@energiaadebate.com
Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.