Con información de Ulises Juárez
La inclusión de los yacimientos de geología compleja en el Plan Estratégico de Pemex 2025-2035 representa un riesgo potencial que aumentaría las emisiones de gas metano a la atmósfera, advirtieron especialistas.
“Lo vemos como un potencial riesgo para la acción climática y, sobre todo, como un plan que va a venir a reforzar e incrementar una situación crítica que tiene que ver con una mayor cantidad de emisiones de metano provenientes de la realización de esta práctica y de la extracción de más combustibles fósiles, pero de los ahora llamados yacimientos de geología compleja”, expresó Beatriz Olvera, de la Alianza Mexicana contra el Fracking.
Durante su participación en el foro “PreCOP30: Diálogos climáticos hacia la implementación”, organizado por Iniciativa Climática de México y la Embajada de Alemania en México, Olvera apuntó que el término “yacimientos de geología compleja” no es más que otra forma de referirse a los yacimientos no convencionales que requieren de la técnica de fracturación hidráulica de las rocas para extraer el aceite y/o gas contenidos en ellas, técnica conocida comúnmente como fracking.
“De hecho, en el mismo Plan Estratégico de Pemex, cuando se muestra la ubicación de estos yacimientos de geología compleja, se hace la misma referencia a donde están ubicados los yacimientos de hidrocarburos no convencionales. Son exactamente lo mismo”, añadió.
En agosto pasado, Víctor Rodríguez Padilla, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), afirmó en un foro energético realizado en el Senado de la República que la empresa estatal no realizaría actividades de fracking y explicó que esta técnica extractiva ha evolucionado mucho en los últimos años.
La Cuenca de Premian, yacimiento mayoritariamente no convencional ubicado en el sur de Texas y compartido con la Cuenca de Burgos del lado mexicano, representa 40 por ciento de la producción de petróleo crudo y 15 por ciento de gas de todo Estados Unidos; por tanto, emite al aire casi la mitad del metano de todo el territorio norteamericano.
Pemex, principal emisor
En México, 95 por ciento de la producción de petróleo crudo y de gas natural es de Pemex, así como casi la totalidad de la infraestructura del país, refirió Fernanda Ballesteros, Mexico country manager de Natural Resources Governance Institute (NRGI).
En el panel “Reducción de emisiones de metano en el sector petrolero y gas”, expuso que si bien en la presente administración las emisiones de este gas se redujeron un 29 por ciento, sobre todo por venteo, han aumentado en los últimos diez años, incluso considerando que la producción de gas de la empresa estatal ha descendido 20 por ciento.
“También Pemex tiene emisiones más intensivas que sus pares de empresas petroleras en el mundo y esto es además no sólo un tema de preocupación climática, también para las comunidades y para las comunidades aledañas”, añadió.
Entre las principales causas de esta situación, Ballesteros mencionó los problemas financieros de Pemex que han impactado en los programas de mantenimiento y modernización de infraestructura que han derivado en accidentes.
“Fue muy grave el aumento entre 2021 y 2023 en más del 150 por ciento de los accidentes en Pemex, donde los primeros afectados son sus trabajadores, pero también las comunidades aledañas en su salud, en su medio ambiente y desafortunadamente seguimos viendo accidentes en el 2024, en el 2025, en las refinerías, en los accidentes de quema de gas en Minatitlán”, enlistó.
Tan solo la semana pasada, se reportó una explosión e incendio en un tramo de un gasoducto cercano al Centro Procesador de Gas de Cactus, en Chiapas, propiedad de Pemex.
Adicional a lo anterior, Ballesteros subrayó que no hay sanciones por los incumplimientos. Recordó que en 2018 se habían etiquetado 3 mil millones de dólares para reducir el venteo y la quema de gas en Pemex, luego de una sanción por estas emisiones impuesta por la extinta Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Sin embargo, agregó, dichos recursos no se invirtieron.
“Lo trágico es que, entre 2018 y 2022, o sea, justo después de esa decisión, es cuando vemos un pico de emisiones de metano que aumentan en más de 170 por ciento”, lamentó.

(Érika Ortiz, del OBMEM; Fernanda Ballesteros, de NRGI; Beatriz Olvera, de la Alianza Mexicana contra el Fracking, y Sergio Sánchez, del EDF)
Metano, un problema de rápida solución
En su oportunidad, Sergio Sánchez, director senior de Políticas de Aire Limpio de Environmental Defense Fund (EDF), expuso que el metano es el causante de alrededor de una tercera parte del calentamiento global.
Recordó igualmente que este gas posee 86 veces más potencial de calentamiento que el dióxido de carbono (CO2) pero su presencia en la atmósfera dura “apenas” 12 años, contra los más de 100 del CO2.
“México está comprometido para reducir las emisiones globales de metano en al menos 30 por ciento para el año 2030 respecto a 2020. El sector de petróleo y gas concentra más del 40 por ciento del potencial nacional de reducción con tecnologías probadas rentables y rápida implementación”, comentó Sánchez.
En el panel, moderado por Érika Ortiz, gerente de Descarbonización del Instituto de Desarrollo, Energía y Ambiente (IDEA) y miembro del Observatorio Mexicano de Emisiones de Metano (OBMEM), se informó que en México existen más de 5 mil instalaciones en las que se extrae, transporta y procesa gas natural.
Los expertos coincidieron, por tanto, en que cada uno de ellos debería tener un diagnóstico y un inventario de sus emisiones, con el fin de identificar dónde están las oportunidades de reducción.
Fracking, sin discusión
Por último, en el panel, Beatriz Olvera compartió que en la Cámara de Diputados no hay la posibilidad de una discusión sobre una regulación que prohíba el fracking, ya que –según le refirieron en San Lázaro–, dada la situación crítica financiera y operativa de Pemex, existe “línea” para no ir en contra de las decisiones orientadas hacia el fortalecimiento de la petrolera estatal, en particular, referente al fracturamiento hidráulico.
Y con respecto al concepto mismo, la especialista también hizo un llamado al director general, Rodríguez Padilla, para que explique qué técnica se utilizará para el aprovechamiento de los yacimientos ahora llamados “de geología compleja”.
Transporte y Logística
Tecnología e Innovación
Sustentabilidad
Responsabilidad Social
Crisis Climática
Pobreza Energética
Revista

Infografías
















