martes, mayo 20, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Urge acelerar la transición energética global: DNV GL

Redacción por Redacción
febrero 16, 2018
Urge acelerar la transición energética global: DNV GL
Share on FacebookShare on Twitter

Urge acelerar la transición energética global: DNV GL

 

 

Redacción / Energía a Debate

 

La transición energética exige multiplicar por más de 10 la energía solar y por 5 la energía eólica en combinación con otras medidas tecnológicas para limitar el calentamiento global muy por debajo de 2 °C y alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, según el último informe “Perspectivas de transición energética: suministro y consumo energético” de la empresa noruega DNV GL.

 

El informe establece que la transición energética avanza a un ritmo mayor del esperado, aunque todavía es demasiado lenta como para limitar el aumento global de las temperaturas muy por debajo de 2 °C, según lo establecido en el Acuerdo de París.

 

Al ritmo previsto, las predicciones de DNV GL apuntan a un mundo que probablemente será 2.4 °C más cálido a final de este siglo en comparación al final del período preindustrial. Ya existe la tecnología para limitar suficientemente las emisiones para alcanzar el objetivo climático. Lo que hace falta para garantizarlo son decisiones políticas de gran calado, dice el informe.

 

DNV GL recomienda adoptar las siguientes medidas tecnológicas para cerrar la brecha de las emisiones, es decir, la diferencia entre el ritmo previsto al que nuestro sistema reducirá las emisiones de carbono y el ritmo que debemos alcanzar, y limitar así el calentamiento global muy por debajo de los 2 °C establecidos en el Acuerdo de París.

Esta combinación de medidas incluye:

  • Aumentar la energía solar en más de diez veces hasta los 5 TW y la eólica cinco veces hasta 3 TW de aquí a 2030, lo que serviría para satisfacer el 50 por ciento del consumo mundial anual de electricidad;
  • Multiplicar por 50 la producción de baterías para los 50 millones de vehículos eléctricos necesarios cada año hasta 2030, junto con inversiones en nuevas tecnologías para almacenar el exceso de energía eléctrica y soluciones para que nuestras redes eléctricas asimilen el flujo cada vez mayor de energía solar y eólica;
  • Crear nuevas infraestructuras para recargar vehículos eléctricos a gran escala;
  • Invertir anualmente más de 1.5 billones de USD para la expansión y el refuerzo de las redes eléctricas hasta 2030, lo que incluye redes de ultra-alta tensión y soluciones amplias de adaptación a la demanda para equilibrar la cantidad variable de energía eólica y solar;
  • Aumentar la eficiencia energética mundial en un 3.5 por ciento anual en la próxima década;
  • Hidrógeno verde para calefacción en edificios e industrias, transporte de combustible y utilizar el exceso de energías renovables en la red energética;
  • Para el sector de la industria pesada: aumento de la electrificación de los procesos de manufactura, incluyendo la calefacción eléctrica; fuentes renovables in situ combinadas con soluciones de almacenamiento;
  • Tecnologías de bomba de calor y mejora del aislamiento;
  • Expansión masiva del ferrocarril tanto para los desplazamientos en el ámbito urbano como para el transporte de pasajeros y mercancías a larga distancia;
  • Implantación rápida y amplia de instalaciones de captación, utilización y almacenamiento de carbono.

 

El impresionante ritmo de la transición energética sigue su curso. El informe de DNV GL prevé que, en 2050, la producción de energía solar fotovoltaica y energía eólica será de 36 000 TW/h anuales, más de 20 veces la producción actual. India y la región de la Gran China contarán con la proporción más amplia de energía solar a mediados de siglo, con un 40 por ciento de la cuota de capacidad fotovoltaica global instalada en China, seguida por el subcontinente indio con un 17 por ciento.

 

A nivel global, según el informe, la energía renovable supondrá casi el 80 por ciento de la electricidad mundial en 2050. La electrificación aumentará el uso de bombas de calor y hornos de arco eléctrico e impulsará una revolución de los vehículos eléctricos, que representarán el 50 por ciento de las ventas de coches nuevos en 2032.

 

A pesar de este ritmo veloz, la transición energética no es lo suficientemente rápida. Las previsiones de DNV GL dan la voz de alarma sobre que, para un límite de calentamiento de 1.5 °C, el presupuesto de carbono restante se habrá agotado ya en 2028, con un exceso de 770 Gt de CO2 en 2050. 

 

 «Nuestra investigación muestra que la tecnología puede cerrar la brecha de las emisiones y crear un futuro energético limpio, pero el tiempo juega en nuestra contra. Estas medidas tecnológicas solo pueden tener éxito si están respaldadas por medidas políticas extraordinarias. Hacemos un llamamiento para que las políticas públicas amplíen y adapten las redes eléctricas para abordar el aumento de las renovables, aplicar medidas de estímulo de la eficiencia energética y acometer una reforma normativa para acelerar la electrificación del transporte», declaró Ditlev Engel, director ejecutivo de DNV GL Energy. «Los gobiernos, las empresas y la sociedad en su conjunto deben cambiar la actitud predominante por otra más excepcional para acelerar la transición energética». 

 

El informe demuestra también que la transición energética es económica: el mundo gastará una proporción cada vez menor del PIB en energía. El gasto mundial en energía equivale actualmente al 3,6 % del PIB. pero se reducirá a un 1.9 por ciento en 2050. La razón cabe encontrarla en la reducción de los costes de las renovables y otras eficiencias que permitirán invertir más para acelerar la transición.

 

DNV GL hace un llamado a los 197 países que firmaron el Acuerdo de París para que, con metas ambiciosas, aumenten y cumplan con sus contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) en 2020. Echando un vistazo a las primeras CDN enviadas a la secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el 75 por ciento de ellas hacen referencia a energías renovables y el 58 por ciento a eficiencia energética. DNV GL hace un llamamiento a los dirigentes políticos para lograr que estos porcentajes alcancen el 100 por ciento en las segundas CDN.

 

Si desea leer el informe «Perspectiva de transición energética: suministro y consumo energético», puede descargarlo gratuitamente aquí.

 

Los conjuntos de datos de las previsiones del informe también se pueden descargar desde la plataforma de datos Veracity de DNV GL en esa misma liga.

 

Tags: acuerdo de pariscoches electricosDNV GLeficienciagashidrógenorenovables. eolicasolar

Entradas Relacionadas

Advierten sobre riesgos de que Pemex y CFE no paguen ISR
Regulación

Advierten sobre riesgos de que Pemex y CFE no paguen ISR

mayo 12, 2025
Publican Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Energía
Regulación

Publican Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Energía

mayo 8, 2025
Ocupan segundo lugar proyectos energéticos bajo el esquema de asociaciones público-privadas
Regulación

Ocupan segundo lugar proyectos energéticos bajo el esquema de asociaciones público-privadas

mayo 7, 2025
scjn regulacion asimetrica pemex cre
Regulación

Inconstitucional, desaparición del Fondo para el Cambio Climático, determinó la SCJN

mayo 6, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.