miércoles, marzo 22, 2023

Etiqueta: hidrógeno

1 hidrogeno verde gas natural

Asociaciones de Hidrógeno de México y Estados Unidos firman convenio de colaboración

La Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2) y la Fuel Cell and Hydrogen Energy Association (FCHEA) establecieron un acuerdo de colaboración para promover conjuntamente el despliegue del hidrógeno como vector energético y la tecnología de celdas de combustible en México y Estados Unidos. El acuerdo fue firmado por Frank Wolak, presidente y CEO de la FCHEA, y por Israel Hurtado, presidente ejecutivo de la AMH2, y permitirá construir una plataforma práctica de intercambio y colaboración que aporte beneficios al mercado. En un comunicado, las asociaciones señalaron que las dos partes trabajarán para promover la colaboración entre los sectores de ambas economías, así como en el intercambio y desarrollo de la tecnología y la industria del hidrógeno, así como de las pilas de combustible. En este sentido, el acuerdo hará posible promover proyectos comerciales conjuntos, así como estudios de caso e informes También trabajarán en el intercambio de mejores prácticas con respecto a los códigos y reglamentos de hidrógeno y celdas de combustible, y en la identificación y superación de barreras tecnológicas comunes para la producción, distribución, el almacenamiento y uso de hidrógeno. Asimismo, colaborarán para facilitar redes y comunicaciones entre la AMH2 y FCHEA y sus miembros, a través de misiones ...

El biogás puede impulsar la generación de hidrógeno verde

El biogás puede impulsar la generación de hidrógeno verde

En México se generan aproximadamente 130 mil toneladas de basura al día, situación que permitiría impulsar la generación de hidrógeno a partir del biogás, consideraron especialistas durante la Segunda Expo Hidrógeno México. En la ponencia Producción de hidrógeno de bajas emisiones a partir del biogás, participaron Julio Guerra Cantú, director Comercial de SEISA Energía; Abel Clemente Reyes, presidente y director general, Asociación Mexicana de Biomasa y Biogás (AMBB) y José Manuel Vázquez Juárez, consultor independiente. En el panel, los especialistas coincidieron en que el país, y especialmente la región noreste, se caracterizan por su disponibilidad y conocimiento en técnicas de aprovechamiento de biogás. En este sentido, la producción de hidrógeno se suma como una posibilidad para aprovechar los residuos sólidos para generar este compuesto que funciona como vector energético que no tiene emisiones de gases de efecto invernadero. Los analistas mencionaron que México necesita aprovechar estos residuos sólidos municipales con un alto contenido de materia orgánica para producción de energía eléctrica con biogás y biocombustibles.

Presentan Segunda Edición de la Expo Hidrógeno

Presentan Segunda Edición de la Expo Hidrógeno

El próximo 6 y 7 de febrero en las instalaciones de Cintermex, en Monterrey, Nuevo León, se realizará la Segunda Edición de la Expo Hidrógeno. Este miércoles en conferencia de prensa, José Navarro, director General de Tarsus, señaló que el objetivo de la exposición será trazar una hoja de ruta con los especialistas del sector, al señalar que es necesario comenzar a planear acciones futuras para detonar la industria del hidrógeno verde en el país. El directivo recordó que en 1864, el escritor Julio Verne publicó La isla misteriosa, donde narraba que el hidrógeno y el oxígeno de la atmósfera utilizados solos o conjuntamente, crearán una fuente inagotable de energía, con una intensidad que el carbón no puede. “Han pasado 149 años y hoy el uso del hidrógeno es una solución real a la crisis climática y la necesidad de descarbonizar la industria, principalmente la automotriz, química, la siderúrgica, la industria de la construcción y la minería para lograr la transición energética”, comentó. Este es el segundo año consecutivo en el que el país se organiza la Expo Hidrógeno, mencionó Navarro, presentando la agenda más completa sobre soluciones de almacenaje, producción y la industria de valor del hidrógeno. “Es un ...

Ven positivo la inclusión del tema del Hidrógeno en la cumbre trilateral

Ven positivo la inclusión del tema del Hidrógeno en la cumbre trilateral

La Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2) calificó como positivo que, tanto en la Cumbre de Líderes de América del Norte, como en el Plan de Negocios 2023-2027 de Pemex, se incluya como una opción conveniente y viable el impulso a la industria del Hidrógeno. El presidente de la AMH2, Israel Hurtado, destacó lo dicho por el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, quien en la Cumbre de Líderes de América del Norte consideró necesario impulsar una resiliencia económica para crear una economía limpia. “Es interesante que (Trudeau) haya destacado en su discurso el tema del Hidrógeno y la fabricación de vehículos de emisión cero, y la invitación a que más personas los adopten; Biden por su parte, exhortó a los mandatarios a convertirse en líderes globales en materia de energías limpias y avanzar en la transición tecnológica, lo cual me parece central en este momento”, refirió Hurtado. De acuerdo con el comunicado difundido por la Casa Blanca, Estados Unidos, México y Canadá reconocen la urgencia de implementar medidas rápidas, coordinadas y ambiciosas para construir economías de energía limpia y responder a la crisis climática. En la Cumbre, los tres líderes se comprometieron a combatir la crisis climática al desarrollar un ...

Hinicio se fusiona con Vulcain Engineering & Consulting

Hinicio se fusiona con Vulcain Engineering & Consulting

Las empresas Vulcain Engineering & Consulting e Hinicio anunciaron su fusión, que tiene el objetivo de convertir a la nueva empresa en una fuerza impulsora líder en consultoría e ingeniería de hidrógeno en el mundo. En un comunicado conjunto, las empresas señalaron que la nueva asociación otorgará a las compañías una legitimidad natural para abordar los mercados de consultoría e ingeniería en torno a las infraestructuras relacionadas con el hidrógeno. “Al adquirir Hinicio, Vulcain Engineering & Consulting confirma su estrategia de desarrollo en energías renovables, transición energética y tecnologías innovadoras bajas en carbono y su ambición de apoyar a los líderes industriales en su transición hacia modelos de desarrollo industrial más sostenibles. Estamos encantados de integrar a Hinicio en la cartera de nuestro grupo, ya que su visión, reputación, experiencia y trayectoria en el sector del hidrógeno es increíble. Reforzarán en gran medida nuestra experiencia existente en beneficio de nuestros clientes”, aseguró Alban Guilloteau, co-CEO de Vulcain declaró. Para Hinicio, esta asociación significa ampliar su impacto y su presencia en el mercado internacional, así como acelerar su crecimiento en el mercado del hidrógeno. En el documento, las empresas detallaron que brindarán servicios de consultoría e ingeniería de alto nivel y ...

Cemex usará tecnología de hidrógeno en sus plantas para reducir emisiones de CO2

Cemex usará tecnología de hidrógeno en sus plantas para reducir emisiones de CO2

Cemex informó que implementará la tecnología de inyección de hidrógeno en cuatro de sus plantas de cemento en México, con el fin de incrementar el uso de combustibles alternos y disminuir el consumo de combustibles fósiles. El plan forma parte de su programa Futuro en Acción, que busca lograr la excelencia sostenible a través de la acción climática, circularidad y gestión de los recursos naturales, con el principal objetivo de convertirse en una compañía de cero emisiones netas de CO2. A través de Futuro en Acción, Cemex registró un progreso récord en la reducción de su huella de carbono en los últimos 20 meses. La compañía explicó que la inyección de hidrógeno en los hornos de cemento funge como un catalizador, lo que permitirá a Cemex optimizar el proceso de combustión y así disminuir el consumo de combustibles fósiles. “El uso de combustibles con menos emisiones de carbono son una palanca clave del objetivo de la compañía para reducir emisiones de CO2 en la producción de cemento en más de 47% para 2030”, indicó la empresa. Refirió que en septiembre de 2022, Cemex alcanzó una tasa de sustitución de 34%, la más alta en su historia. “El hidrógeno es una ...

wen hidrogeno verde energia

Apuesta Puebla por innovación en el sector energético

El estado de Puebla, a través de la Agencia de Energía del Estado de Puebla (AEEP) apuesta de lleno a la innovación científica y tecnológica en el sector energético a través de iniciativas transversales que integran sectores como la electromovilidad, la transición energética y la formación de talento humano, con colaboración entre el sector público, privado y educativo. En un comunicado, la AEEP detalló que a nivel internacional el sector energético, y muchos otros sectores, están pasando un momento de transformación y disrupción total. En este sentido, señaló que el Gobierno del Estado, encabezado por el gobernador Miguel Barbosa, suma a esta transformación total y apuesta por la creación de una política pública a favor de la innovación y el emprendimiento, la cual se materializa con la creación del Centro de Innovación, Emprendimiento y Negocios (CIEN), por parte de la Secretaría de Economía del estado. “Así, la industria, academia y gobierno se benefician de los programas de primer nivel que suceden en el CIEN”, que cumplió un año en noviembre. Para posicionar a la entidad como referente en la innovación y emprendimientos del sector energético, la AEEP destacó programas como la co-inversión con la Universidad Tecnológica de Puebla, el Instituto ...

El hidrógeno verde como una oportunidad para el desarrollo global

El hidrógeno verde como una oportunidad para el desarrollo global

El mundo está ante un momento importante para el hidrógeno verde, ya que diversos países de Latinoamérica, incluyendo a México, ya avanzan en certificaciones para su uso, producción y desarrollo, aseguró Abril Moreno, directora general de Perceptia21. En su participación en el Panel: “Oportunidades de negocio en el hidrógeno verde”, que se llevó a cabo en el Encuentro Internacional de Energía 2022, la especialista refirió que a nivel internacional ya existen estudios e investigaciones que hacen confiable y certero el uso del hidrógeno verde como eje para avanzar en la transición energética. “Hay un desarrollo bastante interesante (sobre el hidrógeno verde) y es momento que podamos tener una cooperación internacional entre instituciones que ya cuentan con un avance en esta investigación. Además de que se haga un acercamiento con gobierno para que esto no se quede en el foco del sector público sino que se abra el mercado y que haya crecimiento de hidrógeno verde en el país”, expresó. En tanto, recordó que México cuenta con un gran potencial en energías renovables como la eólica, la hidroeléctrica y la solar, lo que incentiva a que el país transite por una transformación energética. “Hay una gran variedad de oportunidades, sin embargo ...

Estrena encargo

Estrena encargo

La doctora Isabel Studer Noguez fue nombrada profesora de tiempo completo en la Escuela de Política Pública en la Universidad de California. La doctora tiene una amplia trayectoria internacional en temas de transición energética y protección al medio ambiente, con cargos que integran la Dirección de la Universidad Alianza de California-México. Isabel Studer también fue directora de Iniciativas Estratégicas para Latinoamérica y Directora Ejecutiva para México y Norte de Centroamérica de The Nature Conservancy, y lideró la Cooperación Económica Internacional en la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional, donde lanzó la Alianza para la Sustentabilidad con el objetivo de involucrar al sector privado en el desarrollo de proyectos público-privados en torno a la Agenda de Desarrollo Sustentable 2030.  Isabel Studer Noguez, profesora de tiempo completo en la Escuela de Política Pública en la Universidad de California. Su carrera también incluye casi una década como profesora e investigadora en relaciones internacionales en el Tec de Monterrey, desempeñándose principalmente como directora del Instituto Global para la Sostenibilidad.  Felicitamos a la doctora Isabel Studer por su nuevo nombramiento. Relevo en dirigencia minera En la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) hubo ya humo blanco para elegir al nuevo presidente ...

Impuesto al estilo López de Santa Anna

La ampliación del Parlamento Abierto de la Reforma Eléctrica ha dejado horas nuevas en debate que seguirán dando de qué hablar más lo que continúe esta semana, pero hubo una declaración la semana pasada se salió de cualquier parangón. Resulta que compararon la propiedad de la Nación sobre el espectro radioeléctrico con la irradiación solar y con el viento que pasa por nuestro territorio. De tal forma que, como indica el Artículo 27 constitucional, el Estado puede otorgar concesiones para el uso del espectro radioeléctrico que es un bien de dominio público. De tal cuenta que el expositor dio a entender que el gobierno mexicano podría otorgar o negar concesiones por el uso del sol y del aire para generar electricidad. Ya entrado en materia, es poner un impuesto al sol y al viento para la generación de energía eléctrica, ya haciendo paralelismo con la época de Antonio López de Santa Anna cuando se establecieron impuestos por puertas y ventanas. ¡Esto rebasa la razón! No levanta la OPEP Se habla muchísimo de la transición energética y la urgencia de su implementación, pero en los foros internacionales más grandes del mundo sobre energía se reconoce que nadie, ni los más desarrollados, ...

GNL como combustible puente en la industria marítima

GNL como combustible puente en la industria marítima

La industria marítima tiene un rol sumamente trascendental a nivel mundial, toda vez que alrededor del 90% del comercio mundial se transporta por mar, cobrando, consecuentemente, importancia el desarrollo de un transporte marítimo sostenible, donde se busque la reducción de las emisiones contaminantes de la industria. Al respecto, es importante tomar en consideración la descarbonización del transporte marítimo ya que contribuye en gran medida al cambio climático, siendo responsable de alrededor del 3% de las emisiones de CO2 del mundo. Si bien la industria marítima no forma parte del Acuerdo de París, la Organización Marítima Internacional (“OMI”) ha establecido sus propias estrategias para reducir el impacto ambiental en esta industria. Podemos ver lo anterior con la entrada en vigor en 2020 del límite establecido por la OMI en el Convenio Internacional para prevenir la contaminación por los buques (Convenio MARPOL), que redujo el límite mundial permitido del contenido de azufre del combustible de los buques al 0.5% (anteriormente 3.55%), suponiendo una reducción del 77% en sus emisiones totales producidas. “Al día de hoy, a corto plazo, el gas natural licuado (GNL) tiene un gran potencial en el camino a la descarbonización del transporte marítimo”. Reducir las emisiones de efecto invernadero ...

Podría el hidrógeno verde sustituir importaciones de gas natural

Podría el hidrógeno verde sustituir importaciones de gas natural

  Ulises Juárez / Energía a Debate   El hidrógeno verde podría ser una buena opción para sustituir las importaciones de gas natural destinado a la generación eléctrica, consideró esta mañana Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH).   “El hidrógeno verde podría convertirse en ese sector energético que necesitamos para satisfacer nuestras necesidades de generación de energía, de electricidad”, señaló en el foro “Siemens Energy Innovation Days”, efectuado hoy de manera virtual. Esto, “para no estar con una cadena de suministro extranjera que nos proporciona el gas natural”, agregó.   Estimó que México tiene un gran potencial para producir suficiente hidrógeno verde y con él cubrir sus necesidades energéticas, además de convertirse en un hub en el mercado de este energético.   “México está llamado a tener un papel fundamental en el continente americano para todo el mundo en el tema del hidrógeno, podemos convertirnos en un centro de distribución de hidrógeno”, señaló en el pánel del último día del evento.   Gracias a su posición privilegiada entre dos océanos, añadió Hurtado, es posible exportarlo hacia Europa y Asia, además de los Estados Unidos, país que calificó como uno de los mayores consumidores de energía.   ...

Los cuatro sucesos energéticos más relevantes de 2020

Los cuatro sucesos energéticos más relevantes de 2020

  Álvaro Ríos Roca */  para Energía a Debate   Este 2020 será recordado por lo que nos tocó desafiar. Un ignoto virus, de vertiginoso contagio y con algo de letalidad. Lo peor, llegó apuntalada por desinformación y exacerbación de miedo en las redes sociales y puso a muchos políticos nerviosos y dispuestos a todo. ¿Cuál será la mortalidad por el aumento en la pobreza que nos dejarán los distintos confinamientos? Está aún por verse. Lo infame, todo indica es que el 2021 no será muy diferente a pesar de aceleradas y múltiples vacunas.   Entrando en tema, a continuación, los cuatro acontecimientos relevantes de 2020 en materia energética. El primero está asociado al virus. La movilidad a la que estábamos acostumbrados no regresará y lo virtual se tornó exponencial (home office, etc.). Lo anterior, sumado al menor crecimiento económico proyectado, causará un muy fuerte impacto en la demanda de petróleo. Habrá un golpe de corto, mediano y largo plazo a países productores y empresas petroleras. Sólo recordar que este 2020 ExxonMobil, la otrora poderosa petrolera norteamericana, ya no está más entre las 500 empresas que listan en el Dow Jones.   Un segundo tema es lo acontecido en Europa ...

Impulsará Enel proyecto piloto de hidrógeno verde en Chile

Impulsará Enel proyecto piloto de hidrógeno verde en Chile

  Roma y Punta Arenas.- Enel Green Power Chile (EGP Chile), filial de Enel Chile, tiene previsto participar con la empresa eléctrica chilena AME y los posibles socios ENAP, Siemens Energy y Porsche, en la instalación de una planta piloto para la producción de hidrógeno verde a través de un electrolizador alimentado por energía eólica, en Cabo Negro, al norte de Punta Arenas, en la Región de Magallanes.   El proyecto está sujeto a la aprobación de las autoridades locales y a la finalización de la estructura de financiamiento. Se espera que la instalación entre en servicio en 2022, lo que la convierte en la primera planta de este tipo en producir hidrógeno verde en Chile, así como una de las más grandes de América Latina.   El anuncio fue realizado durante un evento en el que participó el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet.   Salvatore Bernabei, recientemente designado CEO de Enel Green Power y Director de la línea de negocios de Global Power Generation de Enel, dijo: “El hidrógeno verde realmente puede desempeñar un papel importante en la transición energética al respaldar la descarbonización de sectores con emisiones difíciles de eliminar donde la electrificación de las utilizaciones finales ...

¿Qué pasará con el sector energía hacia el final del sexenio?

¿Qué pasará con el sector energía hacia el final del sexenio?

  Javier H. Estrada Estrada y David Madero Suárez /para Energía a Debate   En temas relacionados con el sector energía, una vez concluidas las elecciones intermedias de junio de 2021, es oportuno pasar la vista del retrovisor al parabrisas y enfocarnos en los años que restan al presente gobierno federal. Esto implica descifrar las inercias, tendencias, riesgos y oportunidades que ya se delinean en los dichos y hechos de un proyecto parcialmente enunciado. Para saber qué tanto de ese proyecto será realizado, hay que entender el entorno legislativo, examinar la economía nacional, así como las tendencias globales.   Cambios a la política energética a casi tres años del sexenio   La política energética de la actual administración se plantea en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Ahí se subraya el rescate del sector de los supuestos daños causados por el proceso privatizador adoptado en la reforma de 2013-2014, y por la debilidad que ésta le ha causado a Pemex y CFE. Se establecen objetivos de detener la caída en la producción petrolera y reforzar la autosuficiencia en hidrocarburos, en tanto que se desdeña la aportación hasta ese momento hecha por los privados en la producción de crudo y gas ...

¿Qué pasará con el sector energía hacia el final del sexenio?

¿Qué pasará con el sector energía hacia el final del sexenio?

  Javier H. Estrada Estrada y David Madero Suárez /para Energía a Debate   En temas relacionados con el sector energía, una vez concluidas las elecciones intermedias de junio de 2021, es oportuno pasar la vista del retrovisor al parabrisas y enfocarnos en los años que restan al presente gobierno federal. Esto implica descifrar las inercias, tendencias, riesgos y oportunidades que ya se delinean en los dichos y hechos de un proyecto parcialmente enunciado. Para saber qué tanto de ese proyecto será realizado, hay que entender el entorno legislativo, examinar la economía nacional, así como las tendencias globales.   Cambios a la política energética a casi tres años del sexenio   La política energética de la actual administración se plantea en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Ahí se subraya el rescate del sector de los supuestos daños causados por el proceso privatizador adoptado en la reforma de 2013-2014, y por la debilidad que ésta le ha causado a Pemex y CFE. Se establecen objetivos de detener la caída en la producción petrolera y reforzar la autosuficiencia en hidrocarburos, en tanto que se desdeña la aportación hasta ese momento hecha por los privados en la producción de crudo y gas ...

Urge acelerar la transición energética global: DNV GL

Urge acelerar la transición energética global: DNV GL

    Redacción / Energía a Debate   La transición energética exige multiplicar por más de 10 la energía solar y por 5 la energía eólica en combinación con otras medidas tecnológicas para limitar el calentamiento global muy por debajo de 2 °C y alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, según el último informe "Perspectivas de transición energética: suministro y consumo energético" de la empresa noruega DNV GL.   El informe establece que la transición energética avanza a un ritmo mayor del esperado, aunque todavía es demasiado lenta como para limitar el aumento global de las temperaturas muy por debajo de 2 °C, según lo establecido en el Acuerdo de París.   Al ritmo previsto, las predicciones de DNV GL apuntan a un mundo que probablemente será 2.4 °C más cálido a final de este siglo en comparación al final del período preindustrial. Ya existe la tecnología para limitar suficientemente las emisiones para alcanzar el objetivo climático. Lo que hace falta para garantizarlo son decisiones políticas de gran calado, dice el informe.   DNV GL recomienda adoptar las siguientes medidas tecnológicas para cerrar la brecha de las emisiones, es decir, la diferencia entre el ritmo previsto al que nuestro ...

El hidrógeno y la resiliencia del sistema eléctrico

El hidrógeno y la resiliencia del sistema eléctrico

Papel del Hidrógeno en la Resiliencia del Sistema Eléctrico     M.C. Ana Victoria Tarín Santiso * para Energía a Debate   Introducción   Sea cual sea la composición de la matriz energética de un sistema eléctrico, este es susceptible a riesgos que pudieran comprometer la confiabilidad del servicio, desde amenazas tecnológicas, naturales y geopolíticas, por lo que cobra relevancia que el sistema eléctrico en cuestión tenga la capacidad de anticiparse, prepararse y adaptarse a las condiciones cambiantes, así como de resistir, responder y recuperarse rápidamente, es decir, que sea una red eléctrica resiliente1.   Podemos considerar que la operación tradicional de los sistemas eléctricos, en cierta medida, satisface algunas de las características de un sistema resiliente. Por ejemplo, la adaptación a las condiciones cambiantes, muestra de ello equilibraren tiempo real la generación acorde a las variaciones en la demanda de energía, a fin de mantener regulada la frecuencia. Otra característica de resiliencia con la que ya contaban los sistemas eléctricos tradicionales es la preparación y recuperación ante fallas en la red.   La entrada inminente de las energías renovables variables a la matriz energética global, derivado de la lucha contra el cambio climático, conlleva a que los sistemas eléctricos ...

Promueve Agencia de Energía de Puebla electrificación rural renovable

Promueve Agencia de Energía de Puebla electrificación rural renovable

  Ulises Juárez / Energía a Debate   Para 2021, la Agencia de Energía del Estado de Puebla tiene programado instalar sistemas fotovoltaicos aislados para beneficiar a alrededor de 300 familias poblanas, lo que representaría que entre 1,000 y 1,500 personas principalmente de zonas rurales de la entidad podrán gozar de electricidad en sus casas y pequeños negocios.   “Para 2021, tenemos identificados que podemos atender a 27 municipios donde hay localidades ya identificadas específicamente que están rezagadas, que no tienen servicio, y llevarles este sistema fotovoltaico aislado”, dijo Daniel Gómez, director de Gobernanza y Concertación Social de la Agencia.   Durante el primer día del Foro Energético Poblano 2020, organizado por la propia Agencia bajo la dirección general de Rodrigo Osorio Díaz, Gómez refirió que los recursos para este proyecto son públicos y privados, gracias al Fideicomiso de Bienestar que implementó el gobierno local en enero de este año.   Al respecto, Saulo Ramírez, director de Fideicomisos, explicó que en este mecanismo de financiamiento por parte de la entidad existe una subcuenta específica para bienestar social. “Estamos trabajando en los diagnósticos específicos, junto con otras dependencias, (...) para poder desarrollar y tener claro el panorama de un proyecto que ...

La confluencia como clave de la transición energética

La confluencia como clave de la transición energética

  Por Marco Vera, director de GE Power México, para Energía a Debate   En junio pasado se llevó a cabo la Cumbre del G7 en la que los líderes de algunas de las economías más grandes del mundo discutieron distintos temas de coyuntura entre los cuales estuvo, por supuesto, el cambio climático. Los compromisos a los que se llegaron respecto a este asunto de interés mundial están perfilados hacia una misma dirección: la descarbonización.   La generación de energía a partir del carbón y el petróleo es la mayor fuente de gases de efecto invernadero. Ésta es la razón por la cual la transición energética es tan urgente. Vivimos un momento crítico, pero en el que todavía tenemos campo de acción. Uno de los caminos para acelerar la transformación es el despliegue estratégico de energías renovables y de gas natural. Ambas son fuentes energéticas limpias, y su uso combinado resulta una solución efectiva para reemplazar las fuentes fósiles a la velocidad y con el impacto que necesitamos.   ¿Por qué se requiere de una convergencia de este tipo?   Por un lado, las energías renovables pueden ofrecernos una generación eléctrica libre de emisiones de carbono ilimitada. Sin embargo, su ...